El presente informe tiene como objetivo analizar la cobertura del programa de pensión no contributiva para personas mayores en Paraguay, a partir de la integración de datos provenientes de registros administrativos y fuentes oficiales de estadísticas públicas. La finalidad es proporcionar evidencia cuantitativa que permita dimensionar la magnitud de la cobertura social alcanzada por dicho programa a nivel nacional y departamental.
Para este análisis se han utilizado las siguientes fuentes de datos:
Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, publicado por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), a partir del cual se extrajeron los totales de población de 60 años y más por departamento, representando la población potencialmente beneficiaria del programa.
Registro administrativo del Programa de Pensión Alimentaria para Personas Adultas Mayores en Situación de Pobreza, proporcionado por el Ministerio de Hacienda, que contiene información nominal de los beneficiarios activos al mes de corte del análisis.
Cartografía digital de departamentos de Paraguay, proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en formato de archivo shapefile (.shp), utilizada para la representación geoespacial de los resultados.
La metodología adoptada consistió en los siguientes pasos:
Preparación y limpieza de datos: Se consolidaron los registros administrativos con el padrón de beneficiarios del programa, agregando la información por departamento. Se armonizaron los nombres de los departamentos para asegurar la compatibilidad con la cartografía digital.
Cálculo de indicadores: Se calcularon, para cada departamento, el número total de personas de 60 años y más (según el Censo 2022), el número total de beneficiarios activos del programa, y la tasa de cobertura, definida como el cociente entre ambos valores expresado en porcentaje.
Visualización: Los resultados fueron representados mediante:
Gráficos de barras para comparar la cantidad de beneficiarios por departamento.
Un mapa temático que muestra la cobertura geográfica del programa, utilizando técnicas de visualización geoespacial.
Este análisis permite identificar disparidades territoriales en la cobertura del programa, así como establecer una línea de base para futuras evaluaciones de impacto y planificación de políticas públicas en materia de protección social para personas mayores.
Diego Bernardo Meza Bogado
Máster en Estadística y Licenciado en Ciencias, Mención: Matemática Estadística por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA). Posee un diplomado en Técnicas Actuariales por la Universidad de Chile y en Modelos Actuariales para la Seguridad Social por el Centro de Entrenamiento Internacional de la OIT (Italia). Tiene formación en Didáctica Universitaria, Metodología de la Investigación Científica, Tutoría Virtual, entre otras. Es profesor escalafonado del Departamento de Estadística y Tutor virtual del Departamento de Educación a Distancia en la FACEN – UNA. Durante 14 años fue encargado de dirigir un equipo técnico dedicado a trabajar con datos de encuestas y registros administrativos para la elaboración de proyecciones demográficas, del mercado de trabajo, económicas y actuariales en el Instituto de Previsión Social. Provee servicios de consultoría como especialista en la aplicación de software como Excel, R-project y Stata para la gestión y análisis de datos.
Enlace a CV LinkedIn
# A tibble: 18 × 4
DEPARTAMENTO mayores_censo beneficiarios cobertura_pct
<chr> <dbl> <int> <dbl>
1 ALTO PARAGUAY 1695 1098 64.8
2 ALTO PARANA 71464 25996 36.4
3 AMAMBAY 17335 7367 42.5
4 BOQUERON 6065 3107 51.2
5 CAAGUAZU 55553 32843 59.1
6 CAAZAPA 20521 13478 65.7
7 CANINDEYU 15510 7686 49.6
8 CAPITAL 78074 16895 21.6
9 CENTRAL 220809 70144 31.8
10 CONCEPCION 24899 13520 54.3
11 CORDILLERA 40516 23025 56.8
12 GUAIRA 27944 15150 54.2
13 ITAPUA 59096 32626 55.2
14 MISIONES 17028 9049 53.1
15 NEEMBUCU 14636 7553 51.6
16 PARAGUARI 36912 23397 63.4
17 PRESIDENTE HAYES 12592 6448 51.2
18 SAN PEDRO 44655 26523 59.4