0. Ficha del Proceso

Categoría Detalles
Tribunal Tribunal Administrativo de Bolívar
Número de Proceso 13001233300020160072100
Parte Demandante Ingeniería y Proyectos de Colombia - INPRELCO S.A.S.
Parte Demandada Refinería de Cartagena S.A. - REFICAR S.A.
Objeto del Litigio Controversia contractual derivada del Contrato No. MA-0023038 para la “ingeniería de detalle, compras, obras y puesta en servicio de los tableros eléctricos incluidos en la actualización de la subestación eléctrica desmineralizadora de la Refinería de Cartagena S.A.”
Contrato Celebrado entre INPRELCO S.A.S. y ECOPETROL S.A. (mandatario de REFICAR S.A.)
Hechos Controvertidos INPRELCO alega que REFICAR no restableció el equilibrio económico, generando perjuicios económicos.
Perjuicios Alegados $1,047,882,946 COP (costos directos: $896,957,035; administración: $150,925,911), más intereses corrientes y moratorios.
Valor Final Ejecutado del Contrato $2,039,519,224 COP (principal y adicionales)
Pretensiones Principales

1. Declarar a REFICAR responsable por los perjuicios causados a INPRELCO.

2. Condenar a REFICAR al pago de $1,047,882,946 COP, intereses legales y costas procesales.

Pretensiones Subsidiarias

1. Reconocer el detrimento patrimonial de INPRELCO.

2. Indemnizar según los resultados del peritaje, incluyendo intereses y costas.

Estimación de la Cuantía
Total

$1,047,882,946 COP

- Costos por retrasos/paros: $409,274,357

- Costos por trámites demorados: $89,684,338

- Costos por daños/equipos: $548,924,251

- Intereses corrientes y moratorios.

Estado del Proceso
Fase Actual

Juzgamiento

Pendientes

Dictamen pericial, presentación de pruebas, alegatos finales, sentencia de primera instancia.


1. Introducción al Mandato Pericial

El presente plan de peritación tiene como propósito responder al mandato judicial establecido en el proceso número 13001233300020160072100, mediante un análisis técnico y objetivo de los siguientes puntos específicos:

  1. Sobrecostos laborales.

  2. Sobrecostos en maquinaria y equipo.

  3. Retrasos en autorizaciones.

  4. Retrasos por paros y reuniones de la Unión Sindical Obrera (USO).

  5. Impacto de la explosión del 20 de agosto de 2013.

El análisis se fundamentará en la revisión de evidencia documental y en la aplicación de metodologías técnicas reconocidas, como las establecidas en el PMI PMBOK Guide (Project Management Institute) y la norma ISO 31000 sobre gestión de riesgos. Este documento se estructura para facilitar la comprensión del proceso pericial, asegurando que las conclusiones sean claras, basadas en hechos y útiles para el tribunal en su proceso de deliberación.


2. Verificación de Evidencia Documental

La disponibilidad, calidad y relevancia de la evidencia son esenciales para el análisis pericial. Los costos asociados al contrato se registran en la cuenta 1420 - Contratos en Ejecución del Plan Único de Cuentas (PUC), que incluye materiales, mano de obra directa, costos indirectos y contratos de servicios, conforme a la descripción del PUC.

Documento Criterio de Disponibilidad Criterio de Calidad Criterio de Relevancia Estado Acción si No Disponible
Contabilidad del contrato Registros completos de costos en cuenta 1420 Certificada, con partidas y fechas claras Identifica costos laborales, maquinaria y otros Pendiente Solicitar a las partes (5 días)
Propuesta de INPRELCO Incluye cronograma, presupuesto, PDT Detallada, legible, con desglose de costos Define presupuesto y cronograma base Pendiente Solicitar a las partes (5 días)
DPS Especificaciones, plazos, condiciones contractuales Coherente con el contrato, sin contradicciones Establece condiciones contractuales -
Contrato No. MA-0023038 Clausulado completo, con anexos y adendas Firmado, legible, autenticado Contiene cláusulas de riesgos y fuerza mayor -
Actas (seguimiento, facturación) Registro de paros, reuniones, facturación Fechadas, firmadas, con descripción de eventos Documenta impacto de eventos en el proyecto Parcial Solicitar completas (5 días)
Informes de la explosión Detalles del incidente y efectos Incluye fechas, daños y costos asociados Detalla impacto en tiempos y costos -
Documentación de autorizaciones Fechas de solicitud y emisión de permisos Fechas verificables, vinculadas al cronograma Evidencia retrasos en permisos Pendiente Solicitar a las partes (5 días)
PDT y reportes de rendimiento Incluye rendimientos reales vs. planificados Detallados, con métricas operativas Evalúa productividad y rendimientos Pendiente Solicitar a las partes (5 días)

Procedimiento para Documentos Faltantes:

  • Se enviará una solicitud formal (carta o correo oficial) al tribunal o a las partes involucradas, según corresponda.

  • El plazo máximo para la entrega será de 5 días hábiles.

  • En caso de no recibirse la documentación, se registrará la limitación en el informe pericial, detallando su impacto en el análisis.


3. Prueba de Materialidad

La materialidad se determinará calculando la diferencia entre lo presupuestado y lo ejecutado (directa en dinero o indirecta en tiempo). Se considerará material cualquier diferencia que supere el 2% del valor final ejecutado del contrato ($2,039,519,224 COP), es decir, un umbral de $40,790,384.48 COP.

  • Cálculo de Materialidad en Costos (Directa):

    • Comparar costos presupuestados (según propuesta de INPRELCO) con costos ejecutados (cuenta 1420).

    • Ejemplo:

      • Costos presupuestados en 141502 (mano de obra): $100,000,000 COP.

      • Costos ejecutados: $150,000,000 COP.

      • Diferencia: $50,000,000 COP (> $40,790,384.48 COP) → Material.

  • Cálculo de Materialidad en Tiempos (Indirecta):

    • Convertir retrasos en costos usando el costo diario:

      Costo diario = Presupuesto total / Duración planificada (días)
    • Ejemplo:

      • Presupuesto total: $2,039,519,224 COP.

      • Duración planificada: 100 días.

      • Costo diario: $20,395,192.24 COP.

      • Retraso: 3 días → Costo: $61,185,576.72 COP (> $40,790,384.48 COP) → Material.

  • Procedimiento:

    • Cuantificar diferencias en costos y tiempos para cada punto del mandato.

    • Comparar con el umbral de $40,790,384.48 COP.

    • Documentar diferencias no materiales en una tabla separada para transparencia.

Subcuenta Presupuestado (COP) Ejecutado (COP) Diferencia (COP) Observaciones
142005 – Materiales y suministros
142010 – Mano de obra
142015 – Costos indirectos
142020 – Otros costos
Total

Nota: Las diferencias individuales no determinan por sí solas la materialidad; es la suma total de las diferencias la que se compara con el umbral establecido.​


4. Análisis de Riesgos por Fase Contractual

Los riesgos contractuales y factores de riesgo se identificarán y evaluarán por fase del proyecto, considerando su probabilidad e impacto según la norma ISO 31000.

Fase Riesgos Contractuales Factores de Riesgo Probabilidad Impacto Responsable Técnico
Planeación Sobrecostos, Demoras, Incumplimiento, Insatisfacción Alcance mal definido, Presupuesto inadecuado, Cronograma irrealista, Riesgos mal identificados Alta Alto Entidad contratante
Selección Incumplimiento, Sobrecostos Especificaciones ambiguas, Selección inadecuada Media Moderado Entidad contratante
Ejecución Sobrecostos, Demoras, Insatisfacción Paros/USO, Explosión, Rendimientos menores, Permisos Alta Alto Entidad (externos), Contratista (PDT, equipos)
Cierre Insatisfacción, Demoras Liquidación incompleta, Discrepancias costos Baja Bajo Ambas partes

Procedimiento:

  • Revisar los DPS (Documentos de Proyecto de Soporte), PDT (Plan de Trabajo Detallado), actas y comunicaciones para identificar indicios de riesgos contractuales y correlacionarlos con los factores de riesgo listados.

5. Evaluación de la Red Causal

La red causal establecerá la relación entre los factores de riesgo, los riesgos contractuales y los costos de disponibilidad, asignando responsabilidades técnicas basadas en evidencia.

Diagrama Simplificado en Texto:

Factores de Riesgo (ej. paros, explosión) → Riesgos Contractuales (retrasos, sobrecostos) → Costos (subcuentas 141502, 141503) → Causas (indebida planeación, fuerza mayor) → Responsabilidad Técnica (entidad, contratista)


+---------------------------------------------+
|            Fases Contractuales.             |
+---------------------------------------------+
| Planeación | Selección | Ejecución | Cierre |
+---------------------------------------------+
        |          |          |          |
        v          v          v          v
+---------------------------------------------+
|             Factores de Riesgo              |
+---------------------------------------------+
| - Alcance mal definido                      |
| - Especificaciones ambiguas                 |
| - Selección inadecuada de contratistas      |
| - Presupuesto insuficiente                  |
| - Cronograma irrealista                     |
| - Riesgos mal identificados                 |
| - Asignación incorrecta de recursos         |
| - Paros laborales (e.g., USO)               |
| - Explosiones                               |
| - Rendimientos bajos                        |
| - Permisos de trabajo deficientes           |
| - Liquidación incompleta                    |
| - Discrepancias en costos                   |
+---------------------------------------------+
        |          |          |          |
        v          v          v          v
+---------------------------------------------+
|             Riesgos Contractuales           |
+---------------------------------------------+
| - Sobrecostos                               |
| - Demoras                                   |
| - Incumplimientos de alcance                |
| - Insatisfacción de partes interesadas      |
+---------------------------------------------+
        |          |          |          |
        v          v          v          v
+---------------------------------------------+
|           Costos de Disponibilidad          |
+---------------------------------------------+
| - Mano de obra (141502)                     |
| - Maquinaria (141503)                       |
| - Costos adicionales (141504, 141505).      |
+---------------------------------------------+
        |          |          |          |
        v          v          v          v
+---------------------------------------------+
|             Causas Potenciales              |
+---------------------------------------------+
| - Indebida planeación/gestión de riesgos    |
| - Fuerza mayor                              |
| - Falta de mitigación por el contratista.   |
+---------------------------------------------+
        |          |          |          |
        v          v          v          v
+---------------------------------------------+
|          Responsabilidad Asignada           |
+---------------------------------------------+
| - Entidad contratante                       |
| - Ambas partes / No atribuible              |
| - Contratista                               |
+---------------------------------------------+
  • Validación de la Hipótesis Causal:

    • Revisar actas de paros para confirmar su impacto en retrasos.

    • Analizar el informe de la explosión para cuantificar su efecto en costos (subcuenta 141505).

    • Comparar rendimientos reales versus planificados en el PDT para detectar desviaciones en productividad.


6. Metodología de Análisis de Retrasos

El método de análisis de retrasos se seleccionará según la disponibilidad y calidad de la evidencia, utilizando la siguiente checklist técnica:

Criterio Método Recomendado
Datos de productividad antes/después Measured Mile Method
Discrepancias entre oferta y costos reales Modified Total Cost Approach
Documentación cronológica detallada As-Planned vs. As-Built, Time Impact
Impacto incremental de retrasos Time Impact Analysis
Segmentación por periodos Window Analysis

Fórmulas Clave:

  • Costo Diario:

    Costo diario = Presupuesto total / Duración planificada (días)
  • Impacto Material de Retrasos:

    Impacto = Días de retraso × Costo diario
  • Comparar el impacto calculado con el umbral de materialidad (1% del AIU).

Ejemplo:

  • Presupuesto total: $1,000,000,000 COP

  • Duración planificada: 100 días

  • Costo diario: $10,000,000 COP

  • Retraso: 5 días → Impacto: $50,000,000 COP

  • Umbral: $100,000,000 COP → No material, salvo acumulación con otros costos.


7. Análisis de Costos y Retrasos (Puntos 1-5 del Mandato)

Se cuantificarán los impactos de cada punto del mandato utilizando el método seleccionado y la evidencia disponible.

Punto del Mandato Método Potencial Evidencia Clave
Sobrecostos laborales Measured Mile / Modified Total Cost Contabilidad (141502), PDT, reportes
Sobrecostos maquinaria Measured Mile / Modified Total Cost Contabilidad (141503), actas
Retrasos autorizaciones Measured Mile / Time Impact Documentación permisos, cronogramas
Retrasos paros/USO Measured Mile / Time Impact Actas, comunicaciones
Impacto explosión Measured Mile / Modified Total Cost Informe explosión, costos (141505)

8. Informe Final

El informe final contendrá:

  • Resultados de la prueba de materialidad por punto del mandato.

  • Hallazgos del análisis de riesgos y la red causal, validados con evidencia.

  • Conclusiones técnicas específicas para cada punto evaluado, fundamentadas en el análisis realizado, sin emitir juicios sobre responsabilidades legales.


9. Consideraciones y Acciones Posteriores

  • Plan de Contingencia:

    • Si la evidencia no se entrega en el plazo de 5 días hábiles, se solicitará una prórroga adicional de 5 días al tribunal.

    • De persistir la ausencia de documentación, se documentará la limitación en el informe final.

  • Responsable de Solicitudes: El perito o su auxiliar designado enviará las solicitudes formales al tribunal o a las partes, según corresponda.


10. Glosario

  • AIU: Administración, Imprevistos y Utilidad. Componentes del presupuesto contractual.

  • PDT: Plan de Trabajo Detallado. Documento que detalla actividades y rendimientos esperados.

  • DPS: Documentos de Proyecto de Soporte. Especificaciones técnicas y contractuales.

  • ISO 31000: Norma internacional para la gestión de riesgos.

  • PMI PMBOK Guide: Guía de mejores prácticas en gestión de proyectos del Project Management Institute.


11. Referencias

  • Project Management Institute. (2021). PMBOK Guide (7th ed.).

  • International Organization for Standardization. (2018). ISO 31000:2018 - Risk Management.

  • Plan Único de Cuentas para Colombia. Disponible en: PUC.

  • AIU en contratos de construcción. Disponible en: Gerencie.