Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica del Ôrea de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Liderazgo Tranformacional para la Innovación Educativa estÔ orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de formación y la autopercepción de los participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar.

Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los/as participantes del dispositivo se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En primer lugar, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemogrÔficas. Luego, una encuesta de valoración de clase para conocer los niveles de satisfacciónb con distintos items sobre la dinÔmica de los talleres.


1. Formulario de inscripción

Perfil sociodemogrƔfico de los participantes

Sobre un total de 101 participantes se observa que la edad promedio es de 49.9 aƱos y la mediana de 53 aƱos de edad. Por otra parte, se observa una clara preoponderancia de mujeres, ya que representan el 83% del total.

Dada las caracteristica del programa, en cuanto a la distribución de participantes segun rol, la mayoria de ellos, el 60,4%, son supervisores, seguido de un 25% que se desemepelan como equipo técnico, y en menor medida, referentes pedagógicos (8,3%), otros roles (4,2%) y director de nivel (2,1%).

En lo vinculado al mÔximo nivel de formación educativa alcanzado por los/as participantes del programa, observamos cierto equilibrio en la distribución entre tres roles prinicpales. Superior no universitario (34,4%), Universitario (37,5%) y Especialización/postiutlo (28,1 %).

En cuanto a los años de experiencia de los/as participantes, se advierte una notoria heteregoneidad en cuanto a los años de antiguedad en el rol que ejercen. Los puntos de la primer caja marcan los casos que se alejan de la media, que es de apenas 6,73. Es decir, el promedio de experiencia en el rol oculta realidades muy diversas, teniendo participantes de larga trayectoria y otros tanto que recien comienzan sus tareas en los diversos roles. Lo anterior se relaciona con el rango etario presentado en el primer grÔfico donde observamos una edad minima de 27 años y una mÔxima de 64. Se combina entonces experiencia y juventud en los/as participantes de los talleres. No obtante, el promedio de años de experiencia dentro del mundo educativo es marcadamente mayor en comparación con el rol (23,93), lo cual indica un claro movimiento y rotación al interior de los distintos roles existentes dentro del sistema educativo

Si desagregamos los aƱos de expriencia del rol segun funciones, aquellos que seleccionaron la categoria ā€œotrosā€ practicamente duplican la media general, con 11 puntos. Los roles mencionados en esta categoria fueron Equipo tĆ©cnico del Departamento de Apoyo Institucional y Miembro Equipo TĆ©cnico Convivencia y Mediación Escolar.


Promedio de instituciones a cargo de los/as supervisoras

Un dato relevante para conocer la distribución y la carga laboral de los superviosres es sin duda cuantas instituciones educativas tienen a su cargo. En promedio, los/as participantes de este grupo poseen 18 escuelas.

En cuanto al nivel en el que de desemepaƱan, el 29%, representa el nivel inicial, el 30,2% al primario, el 12,5%, al secundario, y el 2,1% al unviersatario, En paraello a esta distribución la categorĆ­a ā€œotrosā€ representan el 26%. La mayoria de las respuesta apuntaron a esta categorĆ­a ya que se desemepeƱan, en simultĆ”neo, en mĆ”s de un nivel. En cuanto la región educativa en la que trabajan los/as participantes existe una clara preponderancia de la nĆŗmero III (63,5%) de los casos

2. Encuesta de valoración

Taller 1

Los Ć­tem con la valoración mĆ”s elevada en la encuesta de clase ha sido el clima del encuentro y la estrategia didĆ”ctica, en la que el 100% lo considera ā€œMuy buenoā€. Luego, el espacio de interacción entre pares presenta, 92,9% en esa categoria (la mĆ”s alta de la escala) y 7,1 % lo califica como ā€œBuenoā€. En tercer lugar se ubican el encuentro en general y el nivel de aprendizaje que se levan del encuentro, que registran 84,7% y 14,4% en las mismas categorias. Por Ćŗltimo, el desempeƱo de los facilitadores ha sido evaluado por el 78,6% de los/as participantes como ā€œMuy buenoā€ y el 21,4% lo consideró ā€œBuenoā€.

Al ser consultados, en una escala del 1 al 10, por el nivel de conocmiento sobre habilidades de liderazgo adquiridas post taller, los participantes del primer taller,en su conjunto, lo ponendran en promedio, en 8.4 puntos.

Taller 2

El Ć­tem con la valoración mĆ”s elevada en la encuesta de clase ha sido el el encuentro en general en el cual el 92,6 % lo consideó ā€œMuy buenoā€ y el 7,4% ā€œBuenoā€, seguido de el nivel de aprendizaje que se llevan del encuentro, que registran 91,2% y 8,8% en las mismas categorias. El resto de los item han sido valorados praticamente cercanos al 88% como ā€œMuy buenosā€ y 12% como ā€œBuenosā€.

Al ser consultados, en una escala del 1 al 10, por el nivel de conocimiento sobre habilidades de liderazgo adquiridas post taller, los participantes del segundo tallero en su conjunto, lo ponendran en promedio, en 8.9 puntos.