Análisis de “On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life” de Charles Darwin usando técnicas de análisis de texto

1. Introducción

El análisis del lenguaje en textos científicos clásicos permite no solo comprender sus contenidos conceptuales, sino también explorar los recursos discursivos, emocionales y estilísticos que sustentan su construcción argumentativa. En este contexto, el presente trabajo se propone examinar lingüísticamente el libro On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, publicado por Charles Darwin en 1859, una de las obras más influyentes en la historia de la ciencia.

El objetivo de este estudio es aplicar técnicas de análisis de texto computacional para caracterizar el estilo, la estructura y la evolución discursiva de esta obra, identificando patrones de variación léxica, categorías gramaticales predominantes, carga emocional, y complejidad textual a lo largo de sus capítulos. Se espera con ello obtener una comprensión más profunda del modo en que Darwin articula su teoría de la selección natural, y cómo adapta el lenguaje según el contenido y propósito de cada sección.

Para ello, se emplea una metodología basada en procesamiento de lenguaje natural (PLN), que incluye análisis léxico, gramatical, emocional, discursivo y de legibilidad. A partir de la tokenización y anotación lingüística (mediante modelos preentrenados con Universal Dependencies), se extraen métricas como la frecuencia de palabras, las categorías gramaticales clave (sustantivos, verbos, adjetivos), los índices de diversidad léxica (MATTR) y de dificultad de lectura (ARI y RIX). Asimismo, se realiza un análisis de sentimiento a nivel de oración y se evalúan las emociones básicas empleando el lexicón del National Research Council (NRC).

El estudio contempla tanto una perspectiva global del libro como un análisis comparativo por capítulo, considerando diferencias estructurales, temáticas y expresivas. Para reforzar los hallazgos, se aplican pruebas estadísticas como Chi-cuadrado, Kruskal–Wallis y análisis post-hoc de Dunn con corrección de Holm, lo que permite evaluar la significancia de las diferencias lingüísticas observadas.

Finalmente, este trabajo no busca únicamente desentrañar el contenido científico del texto, sino también iluminar los modos discursivos, estrategias retóricas y recursos afectivos que Darwin empleó para sostener su argumentación. Cabe señalar que la redacción de este documento ha sido apoyada y ajustada mediante el uso de ChatGPT 4.0.

2. Análisis general de la obra

A partir de los objetivos y metodología descritos en la introducción, esta sección presenta un análisis integral del texto, considerando sus aspectos estructurales, gramaticales, léxicos, emocionales y de legibilidad. El enfoque se orienta a caracterizar el estilo de escritura de Darwin en función de las variaciones que se presentan a lo largo del libro, particularmente entre capítulos con diferentes funciones discursivas (introducción, exposición teórica, presentación de evidencia, conclusión, etc.).

La obra se encuentra dividida en 14 capítulos, organizados de forma progresiva desde la descripción de fenómenos hasta la formulación completa de la teoría de la selección natural. A continuación, se presenta el listado de capítulos que serán objeto del análisis:

  1. Capítulo 01: Introduction
  2. Capítulo 02: Variation under Nature
  3. Capítulo 03: Struggle for Existence
  4. Capítulo 04: Natural Selection
  5. Capítulo 05: Laws of Variation
  6. Capítulo 06: Difficulties on Theory
  7. Capítulo 07: Instinct
  8. Capítulo 08: Hybridism
  9. Capítulo 09: On the Imperfection of the Geological Record
  10. Capítulo 10: On the Geological Succession of Organic Beings
  11. Capítulo 11: Geographical Distribution
  12. Capítulo 12: Geographical Distribution (continued)
  13. Capítulo 13: Mutual Affinities of Organic Beings: Morphology: Embryology: Rudimentary Organs
  14. Capítulo 14: Recapitulation and Conclusion

Este punto de partida permite establecer una base cuantitativa para contrastar las elecciones lingüísticas en función del contenido y propósito de cada capítulo.

2.1 Categorías gramaticales

Antes de abordar dimensiones más complejas del discurso, se realizó un análisis de las categorías gramaticales fundamentales presentes en cada capítulo. Para ello, se aplicó un modelo de etiquetado morfosintáctico basado en Universal Dependencies mediante la biblioteca udpipe, lo que permitió identificar y clasificar cada palabra según su tipo: sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres, entre otros. A partir de esta anotación, se calcularon las frecuencias absolutas y relativas por capítulo, lo que permite caracterizar cuantitativamente el estilo lingüístico del texto.

Adicionalmente, se incorporó una estimación del modo subjuntivo, a partir de la identificación de verbos modales como can, could, may, might, should, would, entre otros, que en inglés operan como un proxy funcional del subjuntivo, dada la dificultad de detectar esta categoría de forma directa mediante etiquetas morfosintácticas. Estas formas verbales suelen expresar posibilidad, duda, hipótesis o necesidad, elementos clave para construir un discurso especulativo o proyectivo, especialmente relevante en contextos científicos como el de esta obra.

Finalmente, se aplicó una prueba de Chi-cuadrado con corrección de Holm para contrastar la distribución de estas categorías entre capítulos, revelando diferencias estadísticamente significativas que permiten inferir estrategias discursivas diferenciadas a lo largo del texto, asociadas al tono argumentativo, la densidad conceptual o el grado de especulación expresado por el autor.

La proporción de categorías gramticales es la siguiente:

Prueba post-hoc de Chi-cuadrado con corrección de Holm

El análisis gramatical de los capítulos, complementado con una prueba de Chi-cuadrado y corrección de Holm, evidenció diferencias significativas en el uso de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos modales a lo largo del texto (p global < 0.001). Estas diferencias no solo son estadísticamente relevantes, sino también discursivamente funcionales. El Capítulo 04 presenta una sobrerrepresentación de sustantivos (residuo = 3.99, p ajustado = 0.005) y una subrepresentación de adjetivos (residuo = -2.56), lo que indica un estilo técnico y nominalizado, coherente con su rol como núcleo teórico del libro. El Capítulo 03, centrado en la competencia biológica, también exhibe un exceso de sustantivos (residuo = 1.69) y déficit de adjetivos (residuo = -3.30, p ajustado = 0.067), reforzando un tono conceptual, abstracto y sistemático.

Por el contrario, el Capítulo 07 destaca por una alta proporción de adjetivos (residuo = 4.25, p ajustado = 0.002) y una subrepresentación significativa de sustantivos (residuo = -1.87), lo que sugiere un discurso más descriptivo y especulativo, típico del tratamiento de comportamientos instintivos. Este mismo patrón adjetival se repite con fuerza en los Capítulos 10 (residuo = 4.47, p ajustado = 0.001) y 11 (residuo = 4.12, p ajustado = 0.003), ambos marcados por un enfoque interpretativo y paleobiológico, donde la observación detallada demanda mayor carga calificativa.

En el plano pronominal, el Capítulo 01 destaca de forma contundente con una sobrerrepresentación extrema de pronombres (residuo = 6.74, p ajustado < 0.001), coherente con su tono autobiográfico, declarativo y legitimador, donde Darwin introduce su voz y propósito de forma directa. A nivel de verbos modales, usados como proxy del modo subjuntivo —ante la imposibilidad de detectarlo directamente en inglés—, se observó un residuo positivo significativo en el Capítulo 14 (residuo = 2.89), lo que revela una mayor presencia de expresiones de hipótesis, posibilidad o exhortación en el cierre de la obra. Esto refuerza el carácter epistémico y proyectivo de la conclusión, donde Darwin no solo reafirma su teoría, sino que la abre hacia el futuro.

Los resultados revelan una estrategia sintáctica deliberada: capítulos argumentativos tienden a ser nominales y austeros en adjetivación, mientras que aquellos enfocados en ejemplos, hipótesis o interpretación despliegan un uso más intensivo de adjetivos, pronombres y modales. Esta modulación gramatical no es accidental: forma parte del andamiaje discursivo con el que Darwin construye la legitimidad, complejidad y alcance de su propuesta científica.

2.2 Distribución léxica

Para identificar los elementos léxicos más representativos del libro, se extrajeron las 20 palabras con mayor frecuencia a partir del texto completo anotado gramaticalmente. Se realizó una limpieza previa que incluyó la eliminación de signos de puntuación y stopwords en inglés. Posteriormente, se calcularon los conteos totales por palabra, y también por categoría gramatical específica: sustantivos, verbos y adjetivos.

El resultado se visualiza mediante gráficos de barras, los cuales permiten observar qué términos predominan en el discurso global de Darwin, así como la distribución por tipo de palabra, entregando una primera aproximación cuantitativa a los conceptos más recurrentes y al estilo lingüístico del autor.


El análisis de las palabras más frecuentes revela una clara centralidad temática en torno al concepto de especie, que lidera en todas las categorías analizadas. Entre los sustantivos más repetidos destacan species, forms, varieties, selection, y plants, lo cual refleja directamente el núcleo argumental de la obra: la variación biológica y los mecanismos evolutivos. En los verbos, se observa un predominio de formas como modified, produced, found y descended, lo que evidencia una narrativa orientada a la descripción de procesos, transformaciones y resultados empíricos. Por su parte, los adjetivos más frecuentes —natural, distinct, common, intermediate— apuntan a la caracterización comparativa de organismos, rasgos o estructuras, y refuerzan el enfoque analítico del discurso darwiniano. Este patrón léxico no solo delata el campo semántico predominante, sino que también proporciona indicios del estilo científico explicativo que estructura la obra.

2.3 Análisis sentimental

Con el fin de explorar la carga emocional del discurso de Darwin, se aplicó un análisis de sentimiento utilizando el paquete sentimentr, el cual evalúa la polaridad (positiva/negativa) de cada oración en los catorce capítulos del libro. Las oraciones fueron previamente limpiadas y filtradas para evitar títulos u otros elementos no narrativos. Posteriormente, se calculó la distribución del sentimiento por capítulo mediante gráficos de tipo boxplot, y se contrastaron estadísticamente las diferencias mediante una prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, seguida de un análisis post hoc de Dunn con corrección de Holm para identificar comparaciones significativas entre capítulos.

El análisis de sentimiento reveló diferencias significativas en la carga emocional de los capítulos del libro, respaldadas por una prueba de Kruskal–Wallis seguida de comparaciones post-hoc de Dunn con corrección de Holm A nivel general, las distribuciones del sentimiento por oración se mantuvieron en torno a la neutralidad, pero con amplitudes y medianas variables según el capítulo (ver gráfico de boxplot interactivo).

Entre las comparaciones significativas, el Capítulo 02 presentó mayor positividad que el Capítulo 03 (Z = 4.139, p.adj = 0.003), mientras que este último también fue superado en tono emocional por el Capítulo 04 (Z = 5.040, p.adj = 0.000) y el Capítulo 10 (Z = 4.251, p.adj = 0.002). Estas diferencias sugieren que el Capítulo 03 podría representar un punto de menor carga afectiva dentro de la obra.

El Capítulo 04, por su parte, mostró consistentemente mayor positividad que varios otros capítulos, como el Capítulo 05 (Z = 3.803, p.adj = 0.011) y el Capítulo 13 (Z = 4.778, p.adj = 0.000). En tanto, el Capítulo 13 también se distinguió por valores más bajos en comparación con el Capítulo 04, así como con el Capítulo 10 (Z = 3.231, p.adj = 0.090), aunque este último no alcanzó significancia estadística.

Otra comparación notable fue entre el Capítulo 02 y el Capítulo 13 (Z = 2.827, p.adj = 0.319), que, si bien no fue estadísticamente significativa, apuntó hacia una posible tendencia de mayor afectividad en el segundo capítulo. Asimismo, el contraste entre los capítulos 04 y 06 también evidenció diferencias relevantes (Z = 2.596, p.adj = 0.575), aunque nuevamente sin alcanzar el umbral ajustado.

A modo de resumen, los capítulos 02, 04 y 10 exhibieron una carga emocional más positiva que otras secciones como los capítulos 03, 06 y 13, cuyos valores de sentimiento fueron significativamente menores en varias comparaciones. Estas diferencias podrían reflejar el propósito argumentativo o conclusivo de cada capítulo, y aportan evidencia empírica sobre las variaciones discursivas en la expresión emocional a lo largo de la obra.

2.4. Análisis emocional

Para profundizar en la dimensión afectiva del discurso, se aplicó un análisis de emociones utilizando el lexicón NRC, el cual clasifica palabras en función de ocho emociones básicas: anger (ira), anticipation (anticipación), disgust (asco), fear (miedo), joy (alegría), sadness (tristeza), surprise (sorpresa) y trust (confianza). El procedimiento consistió en tokenizar el texto completo, filtrar aquellas palabras presentes en el lexicón, y contabilizar la frecuencia relativa de cada emoción. Esta estrategia permite identificar no solo el tono general de la obra, sino también la carga emocional predominante que Darwin emplea para reforzar su argumentación científica.

El análisis de emociones sobre el texto completo revela un predominio notable de la emoción trust (confianza), que representa el 26.5% del total de palabras emocionales identificadas (n = 4.110). Este resultado sugiere que el discurso de Darwin se caracteriza por una alta carga de certeza, credibilidad y validación científica, probablemente como estrategia para sostener y reforzar su teoría. Le siguen anticipation (anticipación, 15.6%) y fear (miedo, 14.7%), lo que refleja la proyección hacia futuras consecuencias del cambio evolutivo, así como la incertidumbre o aprehensión frente a lo desconocido, elementos centrales en la propuesta darwiniana. Otras emociones con alta frecuencia fueron sadness (tristeza, 12.5%) y joy (alegría, 11.1%), lo que indica una combinación de reconocimiento de pérdidas (como la extinción) y descubrimientos entusiastas. Finalmente, emociones como surprise (sorpresa, 8.6%), anger (ira, 6.8%) y disgust (asco, 4.4%) ocuparon posiciones menos centrales, aunque aún relevantes. En conjunto, estos resultados evidencian una construcción discursiva cargada de emociones que no solo busca informar, sino también persuadir y conmover al lector.

También se analizan las palabras más frecuentes asociadas a cada emoción primaria del lexicón NRC, aplicadas al texto completo. Para ello, se realiza una tokenización del corpus y se cruzan las palabras con el lexicón NRC filtrado por las ocho emociones principales: anger, anticipation, disgust, fear, joy, sadness, surprise y trust. Luego, se contabiliza la frecuencia de cada término vinculado a estas emociones y se seleccionan las 20 palabras más representativas por categoría emocional. El objetivo de este análisis es identificar los términos que más contribuyen a la carga emocional del texto de Darwin, permitiendo observar los matices semánticos y conceptuales que sustentan la expresión de cada emoción en el discurso científico.


El análisis de las palabras más frecuentes asociadas a cada emoción según el lexicón NRC revela patrones lingüísticos distintivos que sustentan la carga emocional del texto. En el caso de la ira (anger), destacan términos como difficulty, struggle y cross, los cuales sugieren conflictos, obstáculos o tensiones en el discurso. La anticipación se asocia a palabras como long, time, present y theory, lo que indica una orientación hacia procesos extendidos y conceptos teóricos. Por otro lado, la emoción de disgusto presenta términos como larger, lesser, remains y confined, reflejando dimensiones biológicas o de degeneración evolutiva. La emoción de miedo (fear) aparece ligada a case, doubt, difficulty y change, apuntando a situaciones de incertidumbre o transición.

En cuanto a emociones positivas, la alegría (joy) se manifiesta en palabras como present, found, good y organ, lo que sugiere satisfacción asociada al descubrimiento o validación empírica. La tristeza (sadness), en cambio, se relaciona con case, doubt, extinct y descent, términos que remiten a pérdida o declive. La sorpresa se vincula a present, variable, chance y remarkable, destacando elementos de variabilidad y singularidad. Finalmente, la emoción dominante, confianza (trust), se sustenta en términos como structure, facts, present, theory y important, revelando una fuerte base epistémica en torno a la evidencia, la organización científica y la legitimidad de los argumentos de Darwin.

2.5. Diversidad y legibilidad

Este análisis se orientó a evaluar la diversidad léxica y la complejidad textual de cada capítulo de la obra, utilizando métricas cuantitativas que permiten caracterizar el estilo lingüístico en distintas secciones. Se calcularon tres índices por oración: MATTR (Moving-Average Type-Token Ratio), ARI (Automated Readability Index) y RIX (Readability Index), todos ampliamente utilizados en estudios de lingüística computacional y análisis de textos académicos.

El índice MATTR mide la variedad de vocabulario a través de una ventana móvil de palabras; valores más altos (cercanos a 1) indican una mayor diversidad léxica, mientras que valores más bajos reflejan una mayor repetición de palabras. Este índice es particularmente útil en textos largos, pues es menos sensible a la longitud del documento que otras medidas tradicionales como el TTR.

Por otro lado, ARI y RIX son dos índices de legibilidad que estiman el nivel de dificultad de lectura. El ARI toma en cuenta el número de caracteres por palabra y el número de palabras por oración, generando una puntuación que se aproxima al grado educativo requerido para comprender el texto (por ejemplo, un ARI de 8 sugiere comprensión a nivel de octavo básico). En cambio, el RIX calcula cuántas palabras largas (de más de seis caracteres) aparecen cada 100 palabras, siendo útil para identificar textos más densos o técnicos; valores mayores indican una mayor complejidad.

Cada fragmentor de texto u oración fue segmentada a partir de los capítulos y filtrada para mantener un mínimo de cinco palabras, asegurando así una unidad mínima de análisis confiable. Posteriormente, se calcularon los valores promedio por capítulo y se visualizaron en forma de gráficos comparativos. Para evaluar la existencia de diferencias significativas entre capítulos, se aplicó una prueba no paramétrica de Kruskal–Wallis, seguida de análisis post-hoc de Dunn con corrección de Holm, lo que permitió identificar comparaciones estadísticamente significativas entre pares de capítulos.


El análisis de diversidad léxica a través del índice MATTR no arrojó diferencias estadísticamente significativas entre capítulos. La prueba de Kruskal–Wallis resultó en un p = 0.1567, y en el análisis post-hoc de Dunn con corrección de Holm ninguna comparación presentó un p ajustado menor a 0.05. Esto sugiere que la riqueza léxica promedio por oración es relativamente constante a lo largo de la obra, sin que ningún capítulo destaque de forma significativa sobre los demás.

En cuanto a la legibilidad medida con el índice ARI, se observaron diferencias altamente significativas entre capítulos (p < 0.001). El post-hoc reveló que el Capítulo 03 mostró un ARI significativamente más alto que múltiples capítulos, destacando su contraste con el Capítulo 02 (Z = 3.771, p ajustado = 0.012), el Capítulo 04 (Z = -5.126, p ajustado < 0.001), el Capítulo 08 (Z = -6.991, p ajustado < 0.001) y el Capítulo 14 (Z = -5.025, p ajustado < 0.001). También se identificó que el Capítulo 07 presentó diferencias significativas respecto de el Capítulo 04 (Z = 5.196, p ajustado < 0.001) y el Capítulo 14 (Z = -4.975, p ajustado < 0.001). En conjunto, esto indica que algunos capítulos, como el Capítulo 03 y el Capítulo 07, poseen estructuras más densas y complejas en términos sintácticos.

Finalmente, el índice RIX también evidenció diferencias significativas entre capítulos (p < 0.001). En particular, el Capítulo 03 se diferenció significativamente de el Capítulo 06 (Z = -3.511, p ajustado = 0.033), mientras que el Capítulo 04 se apartó de el Capítulo 07 (Z = 3.941, p ajustado = 0.006) y el Capítulo 08 (Z = -5.41, p ajustado < 0.001). Además, el Capítulo 08 también mostró una mayor puntuación que el Capítulo 07 (Z = -8.617, p ajustado < 0.001) y el Capítulo 10 (Z = 4.557, p ajustado < 0.001), lo cual refuerza la idea de que el Capítulo 08 se destaca por un estilo más técnico o sofisticado en la construcción de sus frases. Estos hallazgos permiten afirmar que la legibilidad varía considerablemente a lo largo del texto, con algunos capítulos presentando una mayor complejidad que otros.

3. Análisis por capítulo

3.1 Capítulo 01

En este capítulo introductorio, Darwin presenta los antecedentes personales y científicos que lo llevaron a desarrollar su teoría sobre el origen de las especies. Desde sus observaciones en Sudamérica durante el viaje en el Beagle, hasta la acumulación sistemática de datos durante años, el autor construye la legitimidad de su propuesta. Explica que esta obra es solo un resumen preliminar, publicado con urgencia tras recibir el manuscrito de Wallace, quien había llegado a conclusiones similares. Además, adelanta la estructura temática del libro, que abarca desde la variación bajo domesticación, la lucha por la existencia y la selección natural, hasta la distribución geográfica, clasificación y fósiles. Finalmente, rechaza explícitamente la idea de la creación independiente de cada especie, afirmando su convicción de que las especies descienden unas de otras y que la selección natural ha sido el principal motor de su transformación.

3.1.1 Distribución léxica

En un primer análisis, se contrastó el Capítulo 01 con el resto del libro mediante una prueba de Chi-cuadrado por palabra, con el objetivo de identificar qué términos léxicos son significativamente más o menos frecuentes en esta sección inicial. Para ello, se calcularon los residuos estandarizados del test para cada palabra, diferenciando entre sustantivos, verbos, adjetivos y todas las palabras en conjunto. Se presentan los 10 términos, o menos, con residuos más altos y más bajos por categoría, lo cual permite caracterizar el vocabulario distintivo del capítulo tanto en función de su enfoque temático como de su estilo discursivo.

El análisis de residuos del Chi-cuadrado revela que esta sección utiliza con menor frecuencia muchas de las palabras clave que definen la teoría evolutiva desarrollada por Darwin. Términos como “species”, “forms”, “varieties”, “plants”, “life” y “selection” presentan residuos negativos muy marcados (por ejemplo, “species”–22), lo que indica que estos conceptos son más frecuentes en el resto del libro que en esta introducción. Por el contrario, palabras como “publish”, “coadaptation”, “deliberate”, “misseltoe” y “errors” muestran residuos positivos, reflejando un léxico más centrado en referencias preliminares, consideraciones metodológicas o anécdotas específicas, propias del tono expositivo inicial de la obra.

3.1.2 Perfil emocional

Para identificar diferencias emocionales entre capítulos, se utilizó el lexicón NRC, que clasifica palabras en ocho emociones básicas. Se tokenizó cada capítulo, se filtraron las palabras emocionales y se contaron por categoría. Luego, se comparó cada capítulo con el resto del libro mediante una tabla de contingencia y una prueba de Chi-cuadrado. Los residuos estandarizados permitieron detectar emociones sobrerrepresentadas o subrepresentadas, ofreciendo así un perfil afectivo diferencial para cada sección del texto.


En cuanto al perfil emocional, los resultados del test Chi-cuadrado revelan un predominio de emociones positivas en comparación al resto del libro. En particular, se observa una sobrerrepresentación significativa de Alegría (residuo = 1.94), seguida por Anticipación (residuo = 1.41), Confianza (residuo = 1.25) y Sorpresa (residuo = 0.82), lo que sugiere un tono introductorio optimista y esperanzador. Por el contrario, las emociones negativas como Miedo (residuo = -1.93), Ira (residuo = -1.58), Disgusto (residuo = -1.08) y Tristeza (residuo = -1.00) aparecen subrepresentadas, lo que refuerza la idea de que esta sección busca establecer una base argumentativa positiva y accesible para el lector. Este equilibrio emocional destaca el carácter persuasivo y propositivo del capítulo, que introduce el discurso sin generar una carga emocional adversa.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:

Las palabras más frecuentes por emoción son las siguientes:


El perfil emocional léxico del Capítulo 01 se caracteriza por una fuerte presencia de términos asociados a la confianza, como facts, structure, truth, understanding y general, que refuerzan un tono afirmativo, explicativo y científico, orientado a establecer credibilidad en la propuesta de Darwin. Esta confianza se ve potenciada por palabras como conviction, rule y excellent, que consolidan una estrategia discursiva de autoridad racional. Paralelamente, la emoción de miedo aparece con términos como unknown, doubt, problem y case, reflejando la incertidumbre epistémica que rodea el estudio de la naturaleza. La anticipación y la sorpresa se expresan mediante palabras como organ, inheritance, opportunity y theory, indicando una narrativa proyectiva y especulativa, propia de un capítulo introductorio que busca abrir preguntas más que cerrarlas. La alegría se hace presente con hope, present, perfect y excellent, apuntando a una visión optimista de la investigación científica. Por otro lado, emociones como la ira y la tristeza aparecen débilmente representadas, aunque destacan palabras como struggle, disappointed y neglected, que subrayan ciertas tensiones conceptuales iniciales. En conjunto, el capítulo establece un equilibrio emocional favorable a la introducción persuasiva de una teoría que se presenta como racional, fundamentada y prometedora.

3.1.3 Diversidad y legibilidad

En este análisis se examina la variación interna de los índices MATTR, ARI y RIX a lo largo del capítulo, evaluados a nivel de oración. Para cada métrica se calcula el valor individual por fragmento y se representa en un panel horizontal acompañado de una línea de promedio, lo que permite observar con precisión picos de complejidad o diversidad léxica y zonas de mayor homogeneidad estilística. Este enfoque entrega una lectura más fina del comportamiento discursivo interno del capítulo, revelando cómo fluctúan las características lingüísticas en distintos tramos del texto.


La evolución de los índices muestra una dinámica asimétrica entre las distintas métricas. El índice MATTR permanece constante en torno a 1.0, indicando una ausencia de variación léxica significativa a lo largo del texto. Este comportamiento sugiere un léxico altamente uniforme y repetitivo, sin cambios sustanciales en la diversidad de palabras empleadas. En contraste, el índice ARI evidencia una gran dispersión, con fragmentos que alcanzan valores superiores a 15 y otros por debajo de 1, lo que denota una alta fluctuación sintáctica y variaciones marcadas en la complejidad estructural de las oraciones. El índice RIX también presenta una variabilidad considerable, con tramos que oscilan entre niveles bajos y picos cercanos a 6, reflejando una distribución irregular de palabras largas en el capítulo. En conjunto, estos patrones sugieren un estilo con densidad variable, pero sustentado en un léxico reiterativo que limita la riqueza expresiva.

3.2 Capítulo 02

En este capítulo, titulado Capítulo 02 – Variation under Domestication, Darwin examina las causas y mecanismos de la variación bajo domesticación, destacando cómo factores como el hábito, la herencia, la correlación de crecimiento y la selección artificial explican las modificaciones en especies domesticadas. Argumenta que muchas de estas variaciones provienen de condiciones de vida alteradas y afectan incluso a la reproducción. A través del estudio de palomas, plantas y mamíferos, demuestra que la variabilidad heredable, más que el entorno directo, es el motor del cambio. Esta plasticidad estructural fundamenta su visión sobre cómo los organismos pueden alejarse del tipo parental.

3.2.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


En este análisis léxico se evidencia una marcada sobre-representación de términos como races, wild, valued y peculiarity, lo que revela un interés explícito por la variación fenotípica bajo condiciones de domesticación. A nivel de sustantivos, se destacan palabras como carrier, tables y bloodhound, que remiten a ejemplos específicos y contextos experimentales utilizados por Darwin para ilustrar sus argumentos. En el plano verbal, verbos como valued, paid y domesticated enfatizan la acción humana intencionada sobre las especies, subrayando la idea de selección artificial. Por su parte, los adjetivos predominantes —como wild, competent, cultivated y classical— construyen una dicotomía entre lo salvaje y lo intervenido, clave para sostener la lógica comparativa del capítulo. En conjunto, el patrón léxico refuerza una narrativa centrada en la modificabilidad dirigida de los organismos como antesala del proceso evolutivo natural.

3.2.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional revela un perfil distintivo, caracterizado por una marcada sobre-representación de la emoción “Sorpresa” (residuo = 5.606), seguida de “Alegría” (residuo = 3.522) y “Confianza” (residuo = 1.328), lo que sugiere una narrativa de tono positivo y maravillado frente a los fenómenos descritos. En contraste, se identifica una fuerte sub-representación de “Tristeza” (residuo = -4.013), “Miedo” (-3.714) e “Ira” (-2.387), emociones que usualmente indican conflicto, pérdida o amenaza. Este patrón indica que el discurso se construye desde un eje explicativo y admirativo, donde prevalece la curiosidad científica y la exposición de hallazgos, más que la crítica o el temor ante los procesos naturales descritos.


El análisis emocional del Capítulo 02 revela una carga moderada y balanceada, con predominancia de emociones asociadas a la reflexión crítica y a la proyección científica. La ira se manifiesta en términos como difficulty, confinement y cross, que remiten a limitaciones clasificatorias y tensiones conceptuales. En la anticipación, sobresalen palabras como long, importance, present y hypothesis, lo que indica un discurso orientado al desarrollo de ideas y a la exploración de fenómenos aún no resueltos. El disgusto se activa con vocablos como larger, abnormal, worthless y excluded, que sugieren un juicio sobre formas consideradas irregulares o marginales. En el caso del miedo, destacan palabras como case, doubt, difficulty y unknown, vinculadas a la incertidumbre epistemológica y la complejidad de la variación biológica. La tristeza aparece a través de extinct, loss, inferior y unimportant, evocando nociones de desaparición o degradación. La sorpresa se expresa en wild, variable y modify, asociadas a fenómenos inesperados en la naturaleza. La alegría se articula con good, present, found y inheritance, aportando un matiz de optimismo científico. Finalmente, la confianza emerge con términos como structure, important, facts y truth, reafirmando un tono racional, afirmativo y explicativo a lo largo del capítulo.

3.2.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual muestran un comportamiento heterogéneo entre métricas. El valor de MATTR permanece constante en 1.000, lo que evidencia una ausencia de variación léxica significativa, posiblemente asociada a un léxico repetitivo o muy homogéneo. En contraste, ARI presenta una alta dispersión, con valores que oscilan ampliamente y superan el umbral de 20 en múltiples fragmentos, lo que indica una mayor complejidad sintáctica en ciertas secciones. El índice RIX exhibe también variabilidad sostenida, con picos cercanos a 8 y descensos abruptos, lo que sugiere la alternancia entre frases densas y más simples. En conjunto, los resultados apuntan a una redacción técnicamente cargada, pero con un léxico monótono.

3.3 Capítulo 03

En el Capítulo 03 - Struggle for Existence, Darwin desarrolla el principio de que toda forma de vida compite constantemente por recursos limitados. Argumenta que, debido al crecimiento geométrico de las poblaciones, solo una fracción de los individuos puede sobrevivir, lo que conduce a una lucha silenciosa pero omnipresente. Este conflicto puede darse entre individuos, variedades, especies o incluso con factores ambientales. Además, muestra cómo las interacciones entre seres vivos —como la depredación, la competencia o la dependencia mutua— determinan la distribución, abundancia y variación de las especies. Este principio sustenta la lógica de la selección natural.

3.3.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


En este análisis léxico se observa un uso significativamente mayor de términos como checks, heath, destruction y epidemics, los cuales presentan una clara sobre-representación respecto al resto del libro. Esta selección apunta a un enfoque discursivo centrado en los límites naturales y las restricciones ecológicas que enfrentan los organismos. A nivel de sustantivos, destacan palabras como tiger, firs, condor y misseltoe, que aportan ejemplos concretos para ilustrar interacciones en la naturaleza. En cuanto a los verbos, sobresalen formas como plumed, clings y browsed, las cuales enfatizan acciones observables y comportamientos adaptativos. Finalmente, los adjetivos como insectivorous, dampest y astonishingly subrayan características inusuales o específicas de los casos analizados. En conjunto, este perfil léxico construye un discurso centrado en la lucha por la existencia como principio explicativo de la evolución.

3.3.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional revela un perfil dominado por afectividad negativa, con una marcada sobre-representación de la emoción “Ira” (residuo ≈ 7.16), seguida de “Miedo” (residuo ≈ 3.03) y “Tristeza” (residuo ≈ 2.31). Este patrón sugiere una narrativa cargada de tensión, amenaza y pérdida, alineada con la idea central del capítulo: la lucha por la existencia. También se observa disgusto (residuo ≈ 1.59), lo que refuerza el tono crítico y áspero del discurso. En contraste, emociones como “Confianza” (residuo ≈ -3.73), “Sorpresa” (residuo ≈ -2.86) y “Anticipación” (residuo ≈ -2.75) están significativamente subrepresentadas, indicando una menor apelación a la expectativa, la curiosidad o la certeza. Este desequilibrio emocional contribuye a construir un escenario sombrío, en el que predomina la hostilidad del entorno y la inseguridad vital, alejándose de un tono esperanzador o especulativo. En suma, el capítulo presenta el perfil emocional más crudo del libro, intensificando el dramatismo del conflicto biológico que subyace a la teoría de la selección natural.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis emocional de este capítulo muestra un perfil léxico intensamente cargado de tensión, amenaza y desamparo, sustentado por una alta frecuencia de términos asociados a la ira, como struggle, destruction, battle, force y vermin. Este vocabulario construye una narrativa centrada en el conflicto biológico, donde la naturaleza aparece como un escenario hostil, marcado por la agresividad de las condiciones ambientales y la lucha permanente por la supervivencia.

A esta dimensión se suma una carga significativa de miedo, expresada a través de palabras como danger, hurt, exclusion, injurious y rape, que refuerzan una percepción de vulnerabilidad vital y exposición constante a amenazas. El disgusto, por su parte, se articula con términos como humble, parasite, swarm y suffering, que evocan una visión repulsiva o degradante de ciertos elementos biológicos o sociales dentro del argumento.

En paralelo, la emoción de anticipación se configura con palabras como long, competition, investigation y process, que proyectan una mirada hacia el futuro de los fenómenos naturales, revelando una preocupación por la persistencia y el desarrollo evolutivo. La tristeza también ocupa un lugar importante, a través de failure, necessity, kill y perish, que apuntan a una lectura pérdida, dolorosa y fatalista de ciertos procesos naturales.

Emociones como la sorpresa y la alegría tienen menor peso, aunque su presencia es significativa. La sorpresa se expresa en términos como unexpected, remarkable, astonishing y rare, vinculando el texto con lo inesperado o asombroso en el comportamiento biológico. La alegría, en cambio, es más tenue, y aparece con palabras como food, found, true y beautiful, que aportan breves momentos de positividad o valoración.

Finalmente, la confianza se construye a través de términos como truth, facts, order y understanding, consolidando un eje discursivo que ofrece seguridad y estructura epistémica. Esta base racional contrasta con la carga emocional negativa predominante, equilibrando el tono del capítulo con un anclaje científico que legitima el contenido argumentativo pese al dramatismo del escenario natural expuesto.

3.3.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual revelan un patrón mixto en la evolución del discurso. El valor de MATTR permanece estable en 1.000, indicando una diversidad léxica constante entre fragmentos, posiblemente por la reiteración de términos clave en un contexto argumentativo técnico. En contraste, el índice ARI presenta fluctuaciones amplias, con tramos que van desde niveles muy bajos hasta picos por sobre 15, lo que sugiere una variación sustancial en la densidad sintáctica y complejidad de frases. Por su parte, RIX exhibe una distribución dispersa con valores entre 0 y 8, reflejando un uso desigual de palabras largas, propio de una estructura textual oscilante entre momentos de mayor y menor dificultad de lectura.

3.4 Capítulo 04

El Capítulo 04 - Natural Selection desarrolla el principio de la selección natural, explicando cómo las variaciones favorables se preservan mientras las perjudiciales se eliminan. Darwin distingue entre selección natural y sexual, analiza el papel de la variabilidad heredable, el impacto de la interacción ecológica y la importancia de la divergencia para ocupar nichos ecológicos. Destaca también la lenta acción del proceso, la extinción de formas menos adaptadas y la ventaja del cruzamiento ocasional. En suma, propone un mecanismo gradual, acumulativo y universal que reemplaza la necesidad de intervenciones sobrenaturales en la formación de nuevas especies.

3.4.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


En este análisis léxico se observa una sobre-representación de términos vinculados a la reproducción botánica y cruzamientos sexuales, como “hermaphrodites”, “intercrosses” y “fertilising”, lo que refleja el foco en mecanismos reproductivos y sus variaciones. Entre los sustantivos, se destacan “twigs”, “branches”, “nectar” y “flower”, en clara alusión a fenómenos observables en plantas con valor explicativo dentro del argumento. Los verbos más frecuentes —como “fertilising”, “dotted”, “renewed” y “receiving”— sugieren acciones que remiten a procesos de polinización o hibridación. Por último, en los adjetivos, términos como “attractive”, “original”, “unisexual” y “purple” apuntan a características fenotípicas visibles y a diferencias sexuales. Este conjunto léxico configura un discurso centrado en las variaciones reproductivas naturales como fundamento empírico de la selección.

3.4.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional del capítulo revela una configuración intensamente cargada de afectos negativos, en la que se destaca una sobrerrepresentación significativa de las emociones de Ira (residuo = 3.637), Disgusto (residuo = 2.249) y Miedo (residuo = 1.429). Esta combinación sugiere un tono fuertemente crítico, confrontacional y reactivo, propio de pasajes que buscan poner en tensión categorías establecidas o describir escenarios marcados por el conflicto biológico. La presencia de estos afectos, lejos de ser gratuita, parece responder a una estrategia discursiva que enfatiza lo disonante, lo perturbador o lo problemático dentro del sistema argumental, situando al lector frente a fenómenos que no admiten neutralidad interpretativa.

A esta dimensión se suma la sobrerrepresentación de la emoción de Sorpresa (residuo = 1.135), la cual introduce un componente retórico orientado a la disrupción de expectativas, mediante revelaciones, casos inesperados o quiebres teóricos que obligan a reconsiderar premisas asumidas. Esta emoción, en lugar de suavizar el tono, intensifica la experiencia discursiva al desestabilizar el sentido común biológico o conceptual previamente instalado.

En contraposición, el análisis muestra una subrepresentación extrema de la emoción de Confianza (residuo = -4.263), junto con leves descensos en Anticipación (residuo = -0.146), Alegría (residuo = -0.042) y Tristeza (residuo = -0.096). Este vacío de validación epistémica sugiere que el capítulo no está diseñado para ofrecer certezas, esperanzas ni optimismo teórico, sino más bien para cuestionar, evidenciar las fracturas del modelo explicativo y tensionar los límites del conocimiento vigente. En conjunto, este patrón emocional se alinea con una estrategia de desestabilización discursiva, característica de pasajes donde el foco no es la síntesis ni la resolución, sino la exposición explícita del conflicto, la duda y la disonancia dentro del pensamiento evolutivo.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis del léxico emocional de este capítulo revela una alta densidad afectiva, marcada principalmente por una fuerte carga de ira, articulada a través de términos como tree, struggle, cross, injurious, destroyed, powerful y fighting. Estas expresiones refuerzan un tono confrontacional y crítico, que se alinea con el momento central de la obra en el que Darwin formula con claridad el principio de la selección natural, entendida como un mecanismo competitivo, implacable y estructuralmente violento en su operación. Este campo léxico construye un escenario de conflicto perpetuo entre organismos, donde la destrucción y la exclusión son condiciones inherentes al cambio biológico.

Junto con este tono agresivo, la emoción de anticipación aporta una dimensión proyectiva, manifestada en palabras como long, production, gain, continue, result y depend, que perfilan la evolución como un proceso extensivo, direccional y con implicancias transformadoras a largo plazo. La confianza, por su parte, se sostiene en vocablos como structure, facts, related, important, truth y system, configurando un eje epistémico sólido que otorga coherencia y legitimidad científica al discurso, incluso en medio de un panorama dominado por el conflicto y la incertidumbre. Sin embargo, esa solidez no borra el trasfondo emocional tenso, ya que la emoción de miedo también tiene una presencia significativa, expresada en términos como case, change, doubt, confined, struggle y unknown, que introducen una atmósfera de inquietud y fragilidad teórica frente a las implicancias de la propia propuesta evolutiva.

El disgusto aparece en paralelo con palabras como stigma, parasite, neglected, monstrosity y murderous, que refuerzan una valoración negativa sobre ciertos aspectos morfológicos o desviaciones naturales, revelando un tono de desaprobación biológica más allá de la neutralidad científica. Aunque con menor peso, también se identifica una alegría discreta, expresada a través de tree, found, special, inheritance, sweet y success, lo que introduce un matiz de satisfacción intelectual vinculado al descubrimiento y al orden emergente que permite explicar la diversidad de la vida. La tristeza y la sorpresa cierran el espectro emocional con palabras como extinct, perish, disease, chance, variable y remarkable, sugiriendo que el relato no solo se apoya en la lógica y la evidencia, sino que también reconoce el componente contingente, frágil y en ocasiones trágico que acompaña el devenir evolutivo. En conjunto, el capítulo ofrece una síntesis poderosa de tensión, racionalidad y asombro, que sitúa al lector en el corazón conceptual de la teoría darwiniana.

3.4.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual muestran un comportamiento desigual pero revelador. El valor de MATTR se mantiene en 1.000 de forma constante, indicando una diversidad léxica homogénea en todo el capítulo. En contraste, el índice ARI evidencia una gran variabilidad, con fragmentos que alcanzan niveles de alta dificultad de lectura (valores > 30), lo que sugiere tramos con alta densidad sintáctica y vocabulario técnico. Por su parte, RIX fluctúa de forma moderada, manteniéndose mayoritariamente sobre el promedio, lo cual indica una presencia frecuente de palabras largas y estructuras complejas. En conjunto, estos patrones sugieren un texto de carácter intensamente analítico y especializado, sostenido sobre una base léxica reiterativa.

3.5 Capítulo 05

En el Capítulo 05, titulado Laws of Variation, Darwin analiza los múltiples factores que influyen en las modificaciones estructurales de los organismos. Argumenta que la variabilidad heredable está ligada a condiciones ambientales y alteraciones del sistema reproductor. Examina los efectos de la aclimatación, uso y desuso, y correlaciones de crecimiento, sugiriendo que cambios en una parte del cuerpo pueden afectar a otras. También resalta la variabilidad de caracteres sexuales secundarios y propone que reversiones y variaciones análogas son comunes entre especies emparentadas, reforzando la idea de un origen común y el rol de la selección natural.

3.5.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


En este análisis léxico se observa un uso significativamente mayor de términos como “stripe”, “zebra”, “shoulder” y “striped”, los cuales se encuentran sobre-representados en relación al resto del libro. Esta selección apunta a un enfoque discursivo basado en la descripción morfológica detallada y la ejemplificación a través de patrones visibles en animales, en particular mamíferos. A nivel de sustantivos, predominan palabras asociadas a la estructura corporal y fenómenos de variación fenotípica, como “acclimatisation”, “tarsi” o “ray”. En cuanto a los verbos, destacan formas como “applies”, “swim” y “barred”, que sugieren una narrativa orientada a la observación empírica de atributos específicos. Finalmente, los adjetivos más frecuentes, como “spinal”, “subterranean” y “striped”, refuerzan la dimensión taxonómica y funcional del análisis. En conjunto, este perfil configura un capítulo fuertemente centrado en la variación anatómica concreta, en el marco de las leyes de variación que Darwin busca establecer.

3.5.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional del capítulo muestra una sobre-representación destacada de la emoción “Sorpresa” (residuo = 2.119), seguida por “Tristeza” (residuo = 1.013), “Confianza” (residuo = 0.647), “Disgusto” (residuo = 0.546) y “Miedo” (residuo = 0.511), lo que sugiere una narrativa marcada por el asombro, la reflexión crítica y la inquietud conceptual. En contraste, se observa una sub-representación significativa de “Anticipación” (residuo = -1.793), “Ira” (residuo = -1.610) y “Alegría” (residuo = -1.484), indicando una menor carga emocional propositiva y optimista. Este perfil refuerza una intención argumentativa centrada en el análisis, más que en la exaltación emocional o la esperanza.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis emocional léxico de este capítulo presenta una configuración particularmente tensa, dominada por una fuerte presencia de términos asociados a la ira, como struggle, confined, wasted, possessed, mocking, destroyed y injurious. Estas palabras dan forma a un discurso intensamente cargado, donde se expresa una constante fricción argumentativa y un entorno teórico de oposición y desgaste. La retórica se construye sobre la base de conflictos epistemológicos y condiciones biológicas vistas como problemáticas o disruptivas.

A esta tensión se suma una dimensión de miedo articulada a través de palabras como case, doubt, unknown, darkness, danger y loss, lo que sugiere una narrativa marcada por la incertidumbre científica, en la que se evidencian los límites del conocimiento y la amenaza latente de no poder explicar adecuadamente ciertos fenómenos. Este eje se complementa con la emoción de disgusto, reflejada en términos como abnormal, mockery, confined, ignorant, murdery y dissection, que apuntan a una valoración negativa de determinadas estructuras orgánicas, descritas con un léxico que tensiona la neutralidad científica.

En paralelo, la emoción de anticipación ofrece una línea discursiva orientada al futuro, basada en palabras como long, organ, importance, present, expected y hypothesis, que proyectan una preocupación por el desarrollo de procesos biológicos complejos aún en estudio. Esta proyección racional se sostiene en parte gracias a la presencia de confianza, a través de términos como structure, truth, system, important y rule, que permiten rearticular el discurso desde un orden lógico y explicativo, otorgándole una base metodológica sólida frente al caos emocional predominante.

Finalmente, se identifican rastros de tristeza, evidenciada en palabras como lost, destroyed, absence, abortion y fail, que evocan un trasfondo de pérdida o deterioro, y una alegría tenue en términos como organ, present, truth y remarkable, asociada al descubrimiento y validación de ciertos hallazgos. El capítulo, en su conjunto, articula un paisaje emocional intenso donde la incertidumbre, el conflicto y la reflexión científica conviven en un equilibrio tenso pero profundamente revelador.

3.5.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual muestran un patrón consistente en sus tres métricas. El valor de MATTR permanece en 1.000 a lo largo del capítulo, indicando una uniformidad extrema en la diversidad léxica, probablemente asociada al uso reiterativo de ciertos términos técnicos o estructurales. El índice ARI presenta una alta oscilación, con fragmentos que alcanzan valores por sobre 20, lo cual sugiere una variabilidad sintáctica considerable y tramos de gran complejidad oracional. Por otro lado, el índice RIX evidencia un comportamiento fluctuante pero con tendencia media estable, oscilando entre valores bajos y altos, lo que señala una frecuencia moderada de palabras largas. En conjunto, estos indicadores apuntan a una exposición con alta densidad conceptual, que equilibra tramos accesibles con pasajes de exigencia cognitiva elevada.

3.6 Capítulo 06

En el Capítulo 06, denominado Difficulties on Theory, Darwin examina las objeciones más frecuentes contra su teoría de la selección natural, como la aparente ausencia de formas transicionales, la existencia de órganos complejos —como el ojo— y estructuras que parecen carecer de utilidad. Frente a estas dificultades, argumenta que muchas son explicables mediante la extinción, la incompletitud del registro fósil o la exaptación. Además, insiste en que los cambios graduales, aunque imperceptibles a corto plazo, pueden generar transformaciones profundas en el tiempo. Este capítulo busca fortalecer la robustez de su teoría, mostrando que las aparentes debilidades tienen explicaciones plausibles bajo un enfoque evolutivo.

3.6.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


En este análisis léxico se observa una clara sobre-representación de términos como swimbladder, instrument, electric, squirrels, respiration y nerve, todos asociados a estructuras fisiológicas o casos particulares de adaptación. Esta selección léxica sugiere un enfoque discursivo centrado en ejemplificación anatómica y en desafíos explicativos puntuales dentro del marco de la selección natural. A nivel de sustantivos, destacan palabras como woodpeckers, injury y flank, lo que refuerza el carácter ilustrativo del capítulo. En los verbos, emergen formas como webbed, gilding, admire y coated, las cuales introducen un tono más descriptivo y observacional. Por su parte, los adjetivos como electric, transparent y neutral denotan un vocabulario técnico orientado a fenómenos específicos. Este perfil léxico revela una narrativa construida sobre la exposición de objeciones clásicas y la búsqueda de respuestas naturalistas detalladas, lo que es coherente con la función argumentativa del capítulo.

3.6.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional del revela una marcada sobre-representación de la emoción “Anticipación” (residuo = 2.387), lo que indica un discurso fuertemente orientado a la proyección de hipótesis, la formulación de preguntas y el desarrollo de argumentos hacia el futuro. Asimismo, se observan residuos positivos para “Miedo” (residuo = 1.769) y “Alegría” (residuo = 1.061), lo que sugiere una combinación de incertidumbre ante las dificultades teóricas y un tono positivo asociado a la posibilidad de superarlas. En contraste, se identifican sub-representaciones significativas en emociones como “Confianza” (residuo = -2.385) y “Tristeza” (residuo = -2.063), lo que puede interpretarse como una disminución de certeza discursiva y una ausencia de lamento frente a las limitaciones del modelo. Otras emociones como “Sorpresa” también aparecen levemente sub-representadas (residuo = -0.379), mientras que “Disgusto” y “Ira” apenas se manifiestan (residuos = 0.402 y 0.033, respectivamente).

Este perfil emocional refuerza la idea de un capítulo centrado en desafíos conceptuales, abordados con una actitud exploratoria y constructiva, más que desde una perspectiva cerrada o dogmática.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis léxico emocional revela un marcado predominio de la anticipación, con términos como organ, transitional, theory, perfect y importance, lo que sugiere un discurso especulativo y proyectivo, orientado a establecer conexiones explicativas aún en desarrollo. Este enfoque apunta a la búsqueda de coherencia teórica frente a fenómenos que desafían el modelo propuesto.

La emoción de miedo también es prominente, expresada a través de palabras como case, difficulty, flying, prey y doubt, que refuerzan una atmósfera de incertidumbre, complejidad y desafío científico. En paralelo, la ira se manifiesta con vocablos como difficulty, struggle, injury y destroyed, consolidando un tono de conflicto conceptual y presión argumentativa.

El disgusto se hace presente con términos como ignorant, poison, remains y aberration, reflejando un juicio negativo o anómalo sobre ciertas estructuras orgánicas o evidencias fósiles. En contraste, la confianza tiene una presencia mucho menor en este capítulo, con palabras como structure y facts, pero sin alcanzar el peso de otras emociones. La alegría, aunque visible con organ, perfection y present, aparece más como matiz que como eje central. En conjunto, el perfil emocional dibuja un texto tenso, defensivo y conceptualmente exigente.

3.6.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El análisis de los índices de complejidad textual revela un patrón mixto en los componentes estilísticos del capítulo. El valor de MATTR permanece constante en 1.000, lo que sugiere una alta uniformidad en la diversidad léxica a nivel de oración, posiblemente influenciada por la reiteración sistemática de términos clave propios del discurso científico. En contraste, el índice ARI presenta una variabilidad considerable, con fragmentos que van desde valores negativos hasta cifras superiores a 17, lo que refleja una marcada heterogeneidad en la longitud y complejidad sintáctica de las oraciones, alternando entre estructuras densamente elaboradas y otras más simples o directas. Esta oscilación estilística se ve complementada por el comportamiento del índice RIX, que, aunque mantiene una media visualmente estable en torno a 3-4, exhibe fluctuaciones frecuentes entre valores bajos y altos, indicando una presencia intermitente de palabras largas, probablemente relacionadas con el uso de léxico técnico, taxonómico o conceptual propio de la exposición científica. En conjunto, estos indicadores configuran un perfil textual caracterizado por un registro técnico marcado, una estructura oracional variable y un léxico reiterativo, coherente con una sección del texto que busca responder a objeciones teóricas mediante explicaciones densas, repeticiones estratégicas y ejemplos minuciosamente desplegados.

3.7 Capítulo 07

En el Capítulo 07, denominado Instinct, Darwin examina el fenómeno del instinto como una forma de comportamiento heredado que contribuye a la supervivencia de las especies. Establece una distinción entre hábitos adquiridos y conductas innatas, y argumenta que incluso los instintos complejos pueden surgir gradualmente a través de la selección natural. Mediante ejemplos como las abejas constructoras, las hormigas esclavistas y el cuco parasitario, demuestra que estos comportamientos pueden explicarse por medio de variaciones acumuladas. Además, explora cómo los instintos pueden alterarse en animales domesticados, sugiriendo una notable plasticidad evolutiva. Concluye que los patrones de comportamiento, al igual que las estructuras físicas, son también productos de la adaptación evolutiva.

3.7.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El análisis léxico emocional evidencia una narrativa fuertemente marcada por emociones como miedo, anticipación y confianza, lo que configura un discurso tenso, pero intelectualmente orientado a la validación científica. Palabras como case, bee, difficulty, slave y attack revelan una presencia importante del miedo, el cual se asocia a fenómenos biológicos percibidos como complejos, amenazantes o difíciles de explicar dentro del marco evolutivo. Esta emoción no apunta a un dramatismo sensacionalista, sino más bien a una exposición de lo desconocido, lo problemático o lo sorprendente desde una perspectiva de rigor científico.

En paralelo, la anticipación se manifiesta con fuerza en términos como theory, time, perfect, inheritance y importance, lo que señala una narrativa proyectiva, centrada en fenómenos que están siendo revelados o sistematizados. Esta orientación es coherente con la búsqueda de patrones adaptativos en comportamientos complejos, como los instintos animales.

Por su parte, la confianza se construye a partir de palabras como nest, structure, theory, facts y important, lo que ancla el discurso en una base explicativa y empírica. A pesar de la presencia de emociones negativas como ira (difficulty, slave, destroyed) o disgusto (instinctive, enemy, gross), el capítulo mantiene un equilibrio emocional que permite sostener un enfoque sistemático sobre la evolución del comportamiento, con énfasis en la coherencia funcional y adaptativa de los instintos.

3.7.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional de este capítulo revela una fuerte sobre-representación de la emoción Ira (residuo = 4.423), lo que indica un tono altamente crítico, confrontativo y enfático. Esta intensidad emocional está acompañada de una leve sobrerrepresentación de Miedo (residuo = 0.908), lo que refuerza la percepción de riesgo, amenaza o tensión dentro del discurso. También aparece con una ligera sobre-representación la emoción de Tristeza (residuo = 0.537), lo que sugiere una alusión indirecta a pérdidas o limitaciones, aunque sin llegar a dominar el tono global del texto.

En contraste, se observa una sub-representación significativa de Anticipación (residuo = -2.317), que evidencia una menor orientación hacia lo prospectivo o proyectivo. Emociones como Alegría (residuo = -0.327), Sorpresa (residuo = -0.731), Confianza (residuo = -0.593) y Disgusto (residuo = -0.693) también aparecen por debajo del promedio del resto del libro, lo que refuerza una atmósfera discursiva más negativa, poco afirmativa y carente de entusiasmo o validación.

Este perfil emocional sugiere que el capítulo enfatiza conflictos y tensiones inherentes al objeto de estudio, privilegiando una exposición problemática y polémica, antes que una narrativa propositiva, optimista o explicativa.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis emocional revela una fuerte presencia de términos asociados a la ira, como bee, difficulty, instinctive y slave, lo que refuerza una narrativa marcada por el conflicto, la tensión y el antagonismo natural o social. En paralelo, la anticipación se construye con palabras como theory, time, perfect y long, lo que sugiere una mirada proyectiva y especulativa, orientada a describir procesos evolutivos o implicancias teóricas.

La emoción de disgusto se articula a través de términos como instinctive, humble, secretion y enemy, configurando una carga evaluativa negativa que recae sobre ciertos organismos o comportamientos, evidenciando un juicio implícito de desviación o anormalidad. Por su parte, el miedo aparece fuertemente representado con palabras como case, bee, difficulty, jaws y opposed, reforzando la idea de amenaza latente, peligrosidad y oposición estructural.

En contraste, la alegría se asocia a palabras como wonderful, food, found y inheritance, que aunque presentes, no predominan, y tienen un rol más complementario o anecdótico dentro del discurso. Finalmente, la confianza se sustenta en términos como structure, theory, facts y important, reforzando un tono explicativo y científico, aunque menos dominante que las emociones de alerta o confrontación.

Este patrón léxico sugiere un enfoque argumentativo donde lo instintivo y lo socialmente estructurado entran en tensión, y donde la exposición científica se ve matizada por emociones que oscilan entre la previsión racional y la alerta visceral.

3.7.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual muestran un comportamiento coherente con un estilo argumentativo técnico y sostenido, reflejando las exigencias propias de una narrativa científica bien estructurada. El valor de MATTR se mantiene constante en torno a 1.000, lo que indica una diversidad léxica altamente uniforme a lo largo del capítulo, característica típica de textos que recurren de forma reiterada a terminología especializada para sostener la coherencia conceptual del argumento. En paralelo, el índice ARI presenta fluctuaciones amplias, con picos que superan el promedio general, lo que sugiere tramos de mayor densidad informativa y exigencia cognitiva, posiblemente vinculados al uso de construcciones sintácticas complejas, acumulación de proposiciones subordinadas o explicaciones de alto contenido técnico. El índice RIX, por su parte, revela variaciones regulares entre valores bajos y altos, manteniéndose en promedio dentro de un rango moderadamente complejo, lo que apunta a una estructura oracional que combina frases extensas con otras más accesibles, alternando entre momentos expositivos y tramos más argumentativos. En conjunto, estos patrones

3.8 Capítulo 08

En el Capítulo 08, denominado Hybridism, Darwin examina en profundidad la esterilidad de los cruces entre especies y de sus descendientes híbridos, señalando que esta no es una cualidad especial otorgada para evitar la mezcla de especies, sino una consecuencia incidental de diferencias en los sistemas reproductivos. A través del análisis de numerosos experimentos —especialmente con plantas— demuestra que la fertilidad y esterilidad varían ampliamente y que no siguen reglas estrictas según la afinidad sistemática. También compara híbridos y mongrales (cruces entre variedades), concluyendo que en casi todos los aspectos —excepto en fertilidad— son extremadamente similares, reforzando la idea de que no existe una diferencia esencial entre especies y variedades.

3.8.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El análisis léxico revela una fuerte sobre-representación de términos relacionados con procesos reproductivos y experimentales, entre los que destacan hybrids (120), fertility (81), fertilised (21) y grafted (16). Este patrón sugiere que el núcleo temático del capítulo se articula en torno a la intervención humana en la reproducción vegetal y animal, poniendo énfasis en técnicas artificiales o controladas que permiten observar, medir y modificar la herencia biológica. La frecuencia elevada de estos vocablos configura un discurso que desplaza el foco desde la observación pasiva hacia la manipulación activa de la vida orgánica, dentro de un marco de control científico.

A nivel de sustantivos, se destacan términos como systems, facility, mongrels y graduates, que apuntan a una organización taxonómica de los experimentos, donde los sujetos de estudio (ya sean variedades híbridas o líneas cruzadas) son clasificados y evaluados en función de sus resultados reproductivos. Esta dimensión léxica sugiere un lenguaje altamente técnico y analítico, en el que cada elemento es categorizado dentro de un marco interpretativo que responde a criterios sistemáticos de observación y contraste.

En cuanto a los verbos, expresiones como fertilised, grafted, effecting y castrated refuerzan la idea de agencia científica deliberada, donde los fenómenos naturales no solo son observados sino también inducidos, controlados o dirigidos. La acción no recae en el entorno, sino en el investigador, quien manipula el sistema reproductivo para generar evidencia empírica. Este tipo de léxico no deja espacio a la espontaneidad, sino que enfatiza el carácter instrumental y propositivo de la práctica científica.

Finalmente, los adjetivos como reciprocal, systematic, recognisable y pure completan el perfil discursivo con un claro sesgo hacia la precisión metodológica. El uso de estas calificaciones indica una preocupación por la validez de los resultados, la reproducibilidad de los procesos y la delimitación clara de categorías experimentales. En conjunto, este perfil léxico configura un capítulo con un discurso profundamente experimental, técnico y operativo, donde la domesticación y el cruzamiento son tratados como herramientas predictivas que permiten probar hipótesis dentro del marco de la lógica evolutiva darwiniana, reafirmando al científico como un agente activo en la construcción del conocimiento biológico.

3.8.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional revela un perfil fuertemente cargado de afectos negativos, con una clara sobre-representación de la emoción “Tristeza” (residuo = 3.431), seguida de “Ira” (residuo = 2.301) y “Alegría” (residuo = 1.639), lo que configura un tono ambivalente, donde el reconocimiento de limitaciones o pérdidas se entrelaza con momentos de valoración o entusiasmo. También destaca “Confianza” (residuo = 0.419), aunque con menor fuerza.

En contraposición, se observa una marcada sub-representación de “Anticipación” (residuo = -3.733), lo que sugiere una falta de proyección hacia el futuro o una narrativa que evita el discurso prospectivo. Asimismo, aparecen sub-representadas las emociones “Sorpresa” (residuo = -2.363), “Disgusto” (residuo = -1.346) y en menor medida “Miedo” (residuo = -0.318), indicando una baja carga de amenaza o rechazo explícito.

Este patrón emocional sugiere una sección del discurso que articula una reflexión crítica e introspectiva, que aunque no se centra en lo negativo, reconoce fallas, duelos o limitaciones con cierto grado de aceptación o resignación. La presencia simultánea de ira y alegría refuerza la complejidad afectiva de la argumentación, probablemente en torno a temas controversiales o con implicancias éticas.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis emocional de este capítulo evidencia una marcada sobre-representación de la emoción “Ira”, expresada en términos como cross, difficulty, disturbed, injurious y confinement, que configuran un tono combativo, crítico y cargado de tensión argumentativa, propio de un discurso que denuncia transgresiones o fricciones en los procesos descritos. Esta dimensión afectiva se ve reforzada por la presencia significativa de “Miedo”, a través de palabras como case, prevent, difficulty, unknown y rule, que proyectan una atmósfera de vulnerabilidad estructural, ligada a la incertidumbre frente a fenómenos complejos o potencialmente incontrolables.

La emoción de “Disgusto” también destaca, construida con vocablos como unnatural, lesser, vegetative, hostile y abnormal, que refuerzan una lectura valorativamente negativa de ciertas condiciones biológicas, señalando aquello que se percibe como degenerado, patológico o fuera de norma. En contraste, la “Anticipación” aparece con menor intensidad, sustentada en términos como perfect, result, long e importance, que si bien proyectan una idea de desarrollo y futuro, lo hacen desde una perspectiva más descriptiva y técnica que esperanzada, centrada en resultados observables antes que en expectativas emocionales.

Por último, la “Alegría”, aunque marginal, introduce un matiz positivo mediante palabras como reproductive, freely, perfect y remarkable, asociadas al éxito reproductivo o a la valoración de ciertas formas de vida. En conjunto, el capítulo exhibe un perfil emocional denso y predominantemente negativo, donde las emociones de ira, miedo y disgusto articulan una crítica intensa al objeto de estudio, aunque suavizada por momentos puntuales de reconocimiento positivo, lo que configura una narrativa emocionalmente tensa, evaluativa y orientada al conflicto epistémico más que a la conciliación.

3.8.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual muestran un comportamiento coherente con un discurso técnico y bien estructurado en este capítulo, donde el valor de MATTR se mantiene constante en torno a 1.000, lo que indica una alta estabilidad en la diversidad léxica, con escasa fluctuación entre segmentos. Esta uniformidad sugiere un uso reiterado de términos clave propios del campo científico, reflejando un estilo controlado, especializado y conceptualmente preciso. En cuanto al índice ARI, se evidencian oscilaciones amplias a lo largo del texto, con varios tramos que superan el promedio general e incluso alcanzan valores superiores a 15, lo que apunta a momentos de alta densidad sintáctica y demanda cognitiva, posiblemente derivados de estructuras oracionales extensas, uso de subordinación y acumulación de tecnicismos, característicos de una exposición científica detallada.

Por su parte, el índice RIX mantiene una tendencia promedio constante, situándose mayoritariamente en torno a 4, aunque presenta picos que alcanzan niveles elevados de complejidad. Esta dinámica refleja una estructura oracional variable y adaptativa, en la que se alternan frases más simples y expositivas con otras de carácter argumentativo, más densas y subordinadas. En conjunto, estos indicadores permiten perfilar un capítulo con alto rigor expositivo, que combina precisión terminológica con flexibilidad estructural, generando un texto intelectualmente exigente, pero articulado en función del desarrollo temático y la necesidad de claridad en la exposición de fenómenos complejos.

3.9 Capítulo 09

En el capítulo IX, On the Imperfection of the Geological Record, Darwin aborda una de las objeciones más contundentes a su teoría: la ausencia de formas intermedias en el registro fósil. A lo largo del texto, argumenta que esta falta se debe a la extrema fragmentación e inexactitud de dicho registro, atribuible a la escasa conservación de especies, la intermitencia en la formación de estratos y la limitada exploración geológica mundial. A su vez, explica que las condiciones necesarias para preservar restos fósiles —como una sedimentación continua durante periodos de subsistencia prolongada— son excepcionalmente raras, lo que impide detectar una cadena continua de transiciones evolutivas.

3.9.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El análisis léxico de este capítulo muestra un énfasis marcado en terminología vinculada a procesos geológicos y sedimentarios, destacándose la sobre-representación de palabras como sediment, denudation, subsidence y deposition, las cuales indican un enfoque temático centrado en la transformación física del entorno natural a lo largo del tiempo. Esta línea se refuerza con el uso intensivo de sustantivos técnicos como cliff, rocks, strata, beds y coasts, que consolidan un discurso especializado y orientado a la descripción detallada de formaciones y estructuras geológicas, alejándose momentáneamente de lo biológico para adentrarse en dinámicas del paisaje y la materia inorgánica. La presencia de estos términos sugiere una intención expositiva clara, en la que la explicación de fenómenos naturales se articula desde una perspectiva estratigráfica y procesual.

Complementariamente, se observan verbos altamente especializados como upraised, superimposed, rolled y denuded, que no solo refuerzan la dimensión física de los procesos descritos, sino que también expresan una lógica de cambio gradual, acumulativo y prolongado, en línea con los ritmos geológicos de transformación. A este patrón se suman adjetivos como sedimentary, telostean, mineralogical, carboniferous e inadequate, que aportan matices taxonómicos, temporales y evaluativos, precisando la clasificación de materiales y la adecuación de condiciones ambientales. La inclusión de vocablos como embedded o richest añade una capa de juicio o jerarquización que complementa la dimensión técnica del análisis. En conjunto, el capítulo presenta un perfil léxico descriptivo-explicativo de alta especialización, donde la mirada se desplaza del organismo vivo al sustrato que lo contiene, enfocándose en los fundamentos físicos, estratigráficos y geohistóricos del cambio natural.

3.9.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional de este capítulo revela una marcada sobre-representación de las emociones “Tristeza” (residuo = 2.164) y “Anticipación” (residuo = 2.000), lo que configura un tono reflexivo en el que se entrelazan la proyección narrativa de posibles explicaciones con la contemplación de pérdida, deterioro o transformación biológica. Esta combinación sugiere un discurso que no se limita a la exposición de hechos, sino que también incorpora una dimensión temporal cargada de sentido, en la que la evolución es vista tanto como un proceso a desarrollar como una consecuencia de eventos anteriores que dejaron huellas o ausencias. A esto se suma una leve pero consistente presencia de “Confianza” (residuo = 0.570), que aporta una base de validación racional y afirmación científica, lo que permite que, incluso dentro de un marco emocional contenido, se mantenga una sensación de solidez conceptual.

En contraste, el capítulo presenta una clara sub-representación de emociones más intensas o reactivas, como “Ira” (residuo = -2.301), “Sorpresa” (residuo = -1.946) y “Alegría” (residuo = -1.660), lo que indica una ausencia deliberada de confrontación, exaltación o entusiasmo afectivo, optando por un tono más medido, técnico y contemplativo. Asimismo, emociones como el “Miedo” (residuo = -0.432) y el “Disgusto” (residuo = 0.188) están minimizadas o casi neutras, reforzando la idea de que el foco no está en dramatizar ni en producir tensión emocional, sino en estructurar un relato pausado, analítico y cognitivamente enfocado. En conjunto, el perfil emocional del capítulo se aleja del conflicto y del impacto, para construir un espacio discursivo donde prima el peso explicativo del conocimiento, la inferencia cuidadosa y la validación razonada, en lugar de la apelación a lo emocional o espectacular.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis léxico emocional de este capítulo muestra una clara dominancia de la anticipación, representada por términos como time, theory, present, long, transparent y ultimate. Esta emoción configura un discurso proyectivo, hipotético y progresivo, donde se articulan hipótesis que conectan el pasado con el futuro, y se construyen secuencias lógicas para explicar fenómenos discontinuos o mal documentados. El uso repetido de palabras como hypothesis, sequence y gradual refuerza la idea de una evolución como proceso, incluso si sus huellas son fragmentarias.

Simultáneamente, se percibe una notable presencia de miedo, con palabras como remains, case, confined, cliff, change y difficulty, lo que sugiere una atmósfera de incertidumbre empírica y vulnerabilidad epistémica. Esta emoción no responde a un temor subjetivo, sino a la fragilidad de la evidencia y a los vacíos que deja el registro geológico, muchas veces incapaz de sostener explicaciones continuas o completas.

A ello se suma una carga significativa de ira, representada por términos como difficulty, possessed, objection y confined, que contribuyen a un tono controversial, argumentativo y defensivo. Finalmente, el disgusto aparece en palabras como rash, suffering, remains y crude, que remiten a imágenes orgánicas deterioradas o procesos percibidos como desordenados. En conjunto, este perfil emocional apoya una estrategia discursiva que combina el escepticismo con la proyección teórica, abordando la falta de evidencia directa no como una negación, sino como una invitación a inferir mediante el razonamiento científico.

3.9.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual en este capítulo reflejan una marcada estabilidad estructural y una notable consistencia léxica que se sostienen a lo largo del texto. El valor de MATTR permanece constante en 1.000, lo que evidencia una altísima homogeneidad en la diversidad léxica, propia de un discurso técnico que mantiene una terminología amplia, precisa y repetida con intención argumentativa. Esta regularidad en el repertorio léxico no implica monotonía, sino más bien un uso controlado y especializado del lenguaje, necesario para sostener la coherencia conceptual en un contexto académico riguroso.

El índice ARI, en contraste, presenta variaciones amplias a lo largo del capítulo, con numerosos tramos que superan el promedio general y alcanzan valores elevados, lo que indica una alta exigencia cognitiva para el lector, probablemente relacionada con estructuras sintácticas complejas, uso de oraciones largas y encadenamientos subordinados. Esta complejidad se ve matizada por el comportamiento del índice RIX, que, aunque oscila entre valores bajos y altos, se estabiliza visualmente en una tendencia media consistente, reflejando una sintaxis elaborada pero controlada. En conjunto, estos indicadores perfilan un capítulo con un discurso denso, técnico y articulado, que exige atención sostenida y lectura experta, y que resulta coherente con una exposición de carácter explicativo y académico de alto nivel.

3.10 Capítulo 10

En el Capítulo 10 - On the Geological Succession of Organic Beings, Darwin argumenta que la aparición y desaparición de especies a lo largo del tiempo geológico ocurre de forma gradual y no por catástrofes abruptas. Sostiene que las especies no reaparecen una vez extinguidas y que su reemplazo por nuevas formas está relacionado con la competencia, la selección natural y el éxito adaptativo. A través de fósiles y paralelismos entre formaciones geológicas distantes, refuerza que los cambios en la vida marina y terrestre se dan simultáneamente en distintas regiones, y que los grupos extintos se integran de forma coherente dentro de un sistema natural de descendencia.

3.10.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El análisis léxico de este capítulo revela una selección específica y cuidadosamente acotada de términos que apuntan a fenómenos puntuales de desaparición, percepción histórica y transiciones abruptas. La ligera sobre-representación de palabras como disappearance, inferiority, perceived e instant configura un discurso enfocado en momentos de ruptura, deterioro o evaluación retrospectiva, antes que en dinámicas evolutivas activas. Este patrón se ve reforzado por el uso de sustantivos técnicos como pleistocene, palaeontology y sickness, los cuales enmarcan el capítulo dentro de una lógica de análisis geohistórico, médico y fósil, más que biológico o ecológico. El enfoque se aleja de lo proyectivo o especulativo para instalarse en un plano crítico y retrospectivo, donde el interés se centra en lo que ha desaparecido, ha fallado o ha quedado registrado como evidencia del pasado.

En esta misma línea, los verbos predominantes como perceived, coexisted y marks refuerzan una narrativa que privilegia la observación indirecta y el registro de huellas, dejando de lado la acción directa o transformativa. A esto se suman adjetivos como instant, eocene e increasing, que, si bien discretos, apuntan a momentos específicos y a la velocidad del cambio, aportando matices temporales al análisis. En conjunto, el perfil léxico del capítulo proyecta una visión crítica, detenida y anclada en la evidencia, donde el énfasis no está puesto en los mecanismos del cambio, sino en sus resultados, sus marcas y en los silencios que deja la extinción. La lógica discursiva se alinea más con una crónica de lo perdido que con una narración del desarrollo, haciendo de esta sección un espacio de contemplación histórica, marcada por el rastro fósil, la percepción científica y la conciencia del deterioro.

3.10.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional de este capítulo presenta un perfil relativamente equilibrado, pero con algunas tendencias claramente marcadas que perfilan el tono reflexivo y conclusivo de la sección. Destaca una clara sobre-representación de la emoción “Confianza” (residuo = 1.696), seguida de “Anticipación” (residuo = 1.310) y “Tristeza” (residuo = 0.802), lo que configura una narrativa que combina elementos de proyección argumentativa, credibilidad científica y una conciencia retrospectiva sobre pérdidas o limitaciones. Esta tríada emocional sugiere un esfuerzo discursivo por cerrar el ciclo teórico con un tono mesurado, que no elude los fracasos ni las incertidumbres del conocimiento, pero que los integra dentro de una estructura orientada al futuro. La presencia de confianza como emoción dominante establece un marco en el que las afirmaciones están sostenidas por evidencia acumulada, mientras que la anticipación permite abrir el relato hacia implicancias futuras, sin caer en el entusiasmo superficial. La tristeza, en este contexto, actúa como contrapeso emocional, introduciendo una capa de profundidad reflexiva que reconoce los costos, las ausencias y las tensiones no resueltas.

En contraposición, las emociones más sub-representadas son “Ira” (residuo = -3.119) y “Alegría” (residuo = -2.196), lo que refuerza la impresión de una narrativa contenida, orientada a la exposición analítica más que a la confrontación ideológica o la exaltación afectiva. La emoción de “Disgusto” también aparece levemente sub-representada (residuo = -0.855), consolidando un tono que evita juicios categóricos o valoraciones agresivas, en favor de una actitud más argumentativa, pausada y deliberativa. En conjunto, este perfil emocional configura un discurso final reflexivo, técnicamente confiable y cognitivamente proyectivo, donde las emociones funcionan como moduladores del cierre, otorgando seriedad, previsión y madurez conceptual, sin recurrir a recursos retóricos intensos o polarizantes.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis léxico-emocional de este capítulo revela una convivencia intensa entre emociones negativas dominantes y componentes proyectivos de carácter científico. La ira se manifiesta con fuerza a través de términos como extermination, unequal, broken, violence, objection y destroyed, que construyen un tono confrontativo, donde la desaparición de especies y los eventos abruptos del pasado biológico son presentados con una carga crítica explícita. Esta elección léxica apunta no sólo a describir fenómenos, sino a enfatizar su impacto, generando una narrativa que denuncia la brutalidad del cambio natural sin edulcorarla. Esta dimensión emocional se complementa con una fuerte presencia de anticipación, a través de palabras como long, time, theory, production, expect y sequence, que permiten reequilibrar el discurso hacia una lógica más racional, enfocada en procesos prolongados, proyectados y sistemáticamente ordenados en el tiempo.

Por su parte, la emoción de disgusto aparece en vocablos como remains, ridicule, sickness, possession y gratuitous, asociados a condiciones consideradas anómalas, residuales o poco funcionales desde una perspectiva evolutiva. Esta capa afectiva refuerza el tono desaprobatorio del capítulo, especialmente cuando se aborda la imperfección del registro geológico o los restos de formas de vida extinguida. A esto se suma una dimensión de miedo, representada por términos como dominant, change, descend, destroyed y buried, que introducen la percepción de riesgo estructural, pérdida inminente o transformación descontrolada dentro del relato.

Aunque las emociones positivas tienen una menor presencia relativa, no están ausentes. El eje de la confianza se sostiene en palabras como theory, general, facts, structure y truth, que permiten cerrar el capítulo con una afirmación epistémica clara: a pesar de la fragmentariedad de la evidencia, es posible reconstruir un modelo explicativo sólido y coherente. Asimismo, términos como present, respect, triumphant y successful, propios de la alegría, introducen una dimensión de validación retrospectiva, que refuerza la legitimidad del marco teórico propuesto tras una exposición densa, crítica y emocionalmente compleja.

3.10.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


En cuanto a los índices de complejidad textual, el Capítulo 10 mantiene un perfil estable y coherente con los capítulos anteriores, mostrando una continuidad estilística que refuerza la unidad del texto en su conjunto. El valor de MATTR permanece constante en torno a 1.000, lo que indica una diversidad léxica uniforme a lo largo del capítulo y sugiere una elección de vocabulario altamente controlada y especializada. Esta regularidad léxica apunta a una estrategia discursiva basada en la reiteración de términos clave propios del campo científico, lo que permite mantener la claridad conceptual sin sacrificar precisión. Este patrón sostiene la cohesión argumentativa del capítulo, especialmente en un contexto donde la solidez terminológica es crucial para cerrar líneas teóricas abiertas en secciones anteriores.

Por su parte, el índice ARI muestra oscilaciones amplias, con numerosos tramos que superan el promedio general y alcanzan incluso valores superiores a 20, lo que revela una elevada complejidad sintáctica caracterizada por oraciones largas, estructuras subordinadas y uso intensivo de tecnicismos. Esta complejidad incrementa la demanda cognitiva del lector, exigiendo una atención sostenida y una familiaridad con los códigos discursivos del discurso científico. El índice RIX, aunque presenta mayor variabilidad, se mantiene en un rango medio-alto, con múltiples segmentos que superan el promedio, lo cual sugiere una estructura oracional más sofisticada y una presencia constante de vocabulario extenso, especialmente vinculado a conceptos teóricos o taxonómicos. En conjunto, los tres índices refuerzan la idea de que este capítulo se ubica entre los más densos y exigentes del libro, tanto en su nivel léxico como sintáctico, consolidando su rol como cierre argumentativo que sintetiza, profundiza y proyecta las ideas centrales de la obra.

3.11 Capítulo 11

En el capítulo 11, Geographical Distribution, Darwin argumenta que la distribución actual de los seres vivos no puede explicarse por las condiciones físicas del entorno, sino que responde a barreras geográficas, modos de dispersión y procesos históricos de migración. Sostiene que la afinidad entre organismos de un mismo continente, pese a sus diferencias, se debe a un origen común modificado por selección natural. Rechaza la idea de múltiples centros de creación, proponiendo que cada especie surge en una región y se dispersa según su capacidad de migración. Durante la época glacial, la migración masiva habría generado la distribución actual, especialmente en plantas. Así, la herencia con modificación explica la identidad y parentesco entre especies distantes, tanto en tierra como en mares, refutando teorías de creación independiente.

3.11.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El análisis léxico revela un perfil fuertemente orientado a la descripción geográfica y climática, en contraste con otras secciones más centradas en la domesticación o el debate teórico. Se observa una sobre-representación significativa de términos como “temperate”, “arctic”, “northern”, “glacial” y “migrated”, que indican un enfoque claro en las zonas geográficas, los desplazamientos de especies y las condiciones ambientales extremas. A nivel de sustantivos, destacan palabras como “mountains”, “hemisphere”, “ice” y “equator”, que refuerzan la dimensión espacial y climática del discurso, apuntando a una narrativa centrada en la distribución biológica condicionada por el entorno físico.

En cuanto a los verbos, prevalecen formas como “floated”, “migrated” y “germinated”, que sugieren procesos dinámicos de dispersión natural y adaptación, mientras que los adjetivos más frecuentes, como “temperate”, “arctic”, “eastern”, “northern” y “glacial”, consolidan la perspectiva ambiental y topográfica del capítulo. El uso reiterado de estos calificativos evidencia una narrativa explicativa que busca relacionar patrones de biodiversidad con variaciones regionales y fenómenos naturales, como las glaciaciones o los cambios de hábitat. En conjunto, el perfil léxico está marcado por una fuerte carga descriptiva del entorno físico, lo que permite inferir una intención argumentativa centrada en explicar cómo la geografía y el clima han moldeado la distribución y adaptación de las especies a lo largo del tiempo.

3.11.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional de este capítulo muestra una clara sobre-representación de la emoción de “Confianza” (residuo = 2.894), lo que sugiere una narrativa marcada por la afirmación, seguridad conceptual y solidez argumentativa. Esta predominancia emocional refuerza un tono discursivo donde la validez del contenido no se pone en duda, sino que se sostiene con convicción, apelando al peso de la evidencia y al orden lógico del razonamiento. La presencia de “Sorpresa” (residuo = 0.16), aunque leve, aporta un matiz de dinamismo a través de ejemplos inesperados o revelaciones puntuales que interrumpen brevemente el tono explicativo, sin alterar la estabilidad emocional general del texto.

En contraste, se observa una sub-representación consistente de emociones negativas, especialmente “Disgusto” (residuo = -1.614), “Tristeza” (-1.346) e “Ira” (-1.084), lo que indica un discurso que evita el enfrentamiento retórico, las valoraciones moralizantes o las apelaciones afectivas intensas. También se registran residuos negativos en “Miedo” y “Alegría”, lo que consolida un perfil emocional caracterizado por la contención expresiva, centrado en la claridad, la exposición técnica y la argumentación basada en datos. En conjunto, este patrón sugiere una estrategia comunicativa orientada a generar legitimidad racional más que impacto emocional, donde la confianza epistémica se convierte en el eje principal para estructurar la narrativa científica.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El perfil léxico-emocional de este capítulo se construye en torno a un equilibrio entre confianza, anticipación y un trasfondo de emociones negativas que matizan el discurso con tensión e incertidumbre. La emoción de confianza es la más dominante, con términos como temperate, present, facts, united, structure, important y inheritance, que refuerzan una narrativa basada en la solidez de la evidencia, el orden natural y la coherencia empírica. Esta base terminológica proyecta una visión del mundo natural como un sistema legible, clasificable y científicamente abordable, especialmente en el contexto de la distribución geográfica de las especies.

A la par, la anticipación tiene un peso significativo, activada por palabras como present, mountain, time, importance, result, representing y correspondence. Estas expresiones refuerzan un tono discursivo orientado al despliegue de procesos naturales en el espacio y el tiempo, con una carga fuerte de inferencia y proyección. El capítulo, así, se organiza como una secuencia argumentativa que no sólo describe patrones observados, sino que propone conexiones lógicas hacia sus posibles causas o consecuencias.

Aunque con menor intensidad, la ira también aparece en momentos clave, representada por vocablos como difficulty, confined, opposed y destructive, que introducen un matiz crítico frente a obstáculos taxonómicos, limitaciones metodológicas o inconsistencias interpretativas. A ello se suma la emoción de miedo, expresada en términos como case, doubt, isolated y lines, que evocan un trasfondo de incertidumbre y preocupación científica, particularmente cuando se aborda la complejidad de las relaciones entre especies separadas geográficamente.

El disgusto, aunque más sutil, está presente en palabras como violent, ill, excrement y suffering, que aportan un matiz de rechazo hacia determinadas condiciones orgánicas o ambientales. Finalmente, la alegría y la sorpresa, con términos como present, found, remarkable, surprise y good, suavizan el tono general, reforzando una percepción de asombro empírico frente a la regularidad de ciertos patrones naturales. En conjunto, el capítulo ofrece un discurso técnico, observacional y proyectivo, donde las emociones sostienen tanto la rigurosidad científica como la apertura hacia lo inesperado.

3.11.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual en este capítulo muestran un comportamiento altamente consistente y alineado con las exigencias propias de un texto científico bien estructurado. El valor de MATTR se mantiene constante en 1.000, lo que evidencia una diversidad léxica extremadamente uniforme y controlada, sin fluctuaciones significativas a lo largo del texto. Esta estabilidad sugiere un uso meticuloso del vocabulario, donde la repetición deliberada de términos técnicos refuerza la coherencia conceptual y permite sostener una argumentación especializada sin dispersión terminológica. Esta característica es propia de discursos que priorizan la precisión sobre la variedad, y que construyen su fuerza explicativa a partir de un léxico consolidado.

Por otro lado, el índice ARI presenta fluctuaciones amplias, con tramos que superan el promedio general, lo que refleja una elevada complejidad sintáctica vinculada al uso de oraciones extensas, estructuras subordinadas y vocabulario técnico, configurando un estilo expositivo de alta exigencia cognitiva. El RIX, aunque más variable, mantiene un patrón central estable, con oscilaciones controladas entre niveles bajos y altos, lo que indica una sintaxis densa pero organizada, capaz de sostener frases complejas sin comprometer la claridad. En conjunto, estos tres índices perfilan un desarrollo textual preciso, de tono formal y alta cohesión, donde predominan la claridad argumentativa, la consistencia terminológica y una estructura diseñada para guiar al lector a través de explicaciones detalladas y rigurosas.

3.12 Capítulo 12

En el Capítulo 12 - Geographical Distribution (continued), Darwin profundiza en la distribución geográfica de especies de agua dulce y de islas oceánicas. Argumenta que la amplia dispersión de peces, moluscos y plantas acuáticas se debe a mecanismos como el transporte por aves y cambios geológicos. Subraya la ausencia de ciertos grupos como mamíferos terrestres y anfibios en islas oceánicas, a diferencia de los murciélagos, y destaca la relación entre las especies insulares y las del continente más cercano. Concluye que la dispersión, modificación y extinción explican mejor los patrones de biodiversidad que la creación independiente.

3.12.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El perfil léxico de este capítulo revela un uso significativamente mayor de términos como galápagos, endemic, pond e island, que se encuentran claramente sobre-representados en comparación con el resto del libro, indicando un enfoque centrado en la insularidad biogeográfica y en la observación de ecosistemas particulares. Esta selección léxica refleja una preocupación por la especificidad ecológica y las condiciones ambientales únicas, donde la geografía juega un rol central en la diferenciación biológica. A nivel de sustantivos, destacan palabras como mocking, heron, aquarium y channel, las cuales refuerzan esta orientación hacia espacios delimitados o controlados, sugiriendo un discurso descriptivo que privilegia la categorización de especies en contextos geográficos restringidos, tanto naturales como artificiales.

En cuanto a los verbos, formas como situated, colonised y recovered articulan una narrativa que combina la exploración y el asentamiento biológico con procesos de restauración ecológica, incorporando tanto la intervención humana como el seguimiento científico de especies. Los adjetivos más frecuentes —endemic, fresh, membranous, insular— complementan este perfil al aportar matices de adaptación especializada, singularidad y evolución en condiciones particulares. En conjunto, el patrón léxico configura un discurso que legitima la diferenciación ecológica y la singularidad evolutiva en ambientes insulares, integrando observaciones naturalistas con un enfoque sistemático y técnico, orientado a demostrar cómo el aislamiento geográfico puede conducir al desarrollo de formas de vida únicas y altamente adaptadas.

3.12.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El análisis emocional del capítulo muestra una clara sobre-representación de las emociones de Disgusto (residuo = 1.85) y Confianza (residuo = 0.79), lo que sugiere un discurso orientado simultáneamente a la crítica o desaprobación de ciertos fenómenos y a la validación racional dentro de un marco argumentativo sólido. Esta combinación configura un tono que señala problemáticas o anomalías, pero sin romper la estructura científica del relato. El disgusto puede asociarse a elementos del entorno natural considerados inadecuados, desordenados o residuales, mientras que la confianza actúa como soporte epistémico para sostener la legitimidad de las observaciones realizadas.

En contraste, se observa una sub-representación significativa de Alegría (residuo = -1.24), así como valores negativos en Ira (-0.63), Miedo (-0.38) y Sorpresa (-0.59), lo que refleja una narrativa emocionalmente contenida, más enfocada en la descripción crítica que en la exaltación afectiva. La Tristeza se mantiene prácticamente neutra (residuo = 0.09), y la Anticipación apenas supera el umbral neutral (residuo = 0.05), lo que indica una ausencia de proyección o especulación futura. En conjunto, el perfil emocional del capítulo se construye desde la mesura, la desaprobación analítica y la afirmación empírica, sin apelar a recursos emocionales intensos ni a promesas proyectivas.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis léxico-emocional de este capítulo revela una notable carga crítica sostenida principalmente por la presencia de términos vinculados a la ira, tales como difficulty, confined, mocking, struggle, stone y force. Estas palabras configuran una narrativa que enfatiza la resistencia argumentativa, las limitaciones epistémicas y los obstáculos teóricos que rodean el estudio de las relaciones morfológicas, embriológicas y estructurales entre los seres vivos. Esta emocionalidad no responde a un tono exaltado, sino que potencia una lectura donde el conflicto conceptual es parte del proceso de clarificación científica.

En paralelo, la anticipación tiene un peso importante, construida sobre vocablos como time, present, theory, respect, possess y expected, que proyectan una mirada racional hacia el desarrollo de ideas y la validación de hipótesis. Este componente está estrechamente vinculado a la confianza, emoción bien representada a través de términos como found, facts, allied, rule y structure, que sostienen un tono discursivo sistemático, empírico y coherente con la vocación clasificatoria del capítulo.

Las emociones negativas como disgusto y miedo complementan el cuadro afectivo del texto. El disgusto se manifiesta en palabras como endemic, stomach, muddy, confined y wreck, que refuerzan una valoración deteriorada de ciertos procesos biológicos o morfológicos. El miedo, por su parte, se articula en torno a endemic, case, doubt, unknown, force y isolated, reflejando una latencia de amenaza epistémica asociada a la complejidad o ambigüedad de ciertos fenómenos que resisten categorización clara.

Finalmente, emociones más moderadas como la alegría, sorpresa y tristeza tienen una presencia significativa pero no dominante. La alegría se activa con términos como found, present, respect y true, que celebran momentos de hallazgo y confirmación teórica. La sorpresa aporta énfasis narrativo mediante suddenly, unexpected, remarkable y hypothesis, mientras que la tristeza —expresada en absence, extinct, difficulty y scarcity— introduce una dimensión reflexiva sobre la pérdida o desaparición de formas de vida. En conjunto, el capítulo equilibra tensión conceptual, validación empírica y una conciencia crítica del estado del conocimiento científico.

3.12.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual revelan un comportamiento estable y estructurado. El valor de MATTR se mantiene constante en 1.000, lo que indica una alta consistencia en la diversidad léxica, sin grandes fluctuaciones en la riqueza de vocabulario. El índice ARI muestra oscilaciones amplias, con tramos que superan con claridad el promedio general, lo que sugiere momentos de mayor densidad y exigencia cognitiva, probablemente vinculados a explicaciones técnicas o detalladas. Por su parte, el índice RIX oscila de forma notoria, pero con una tendencia promedio moderadamente alta, indicando una estructura oracional elaborada, con frases extensas o vocabulario complejo en varios segmentos del texto.

3.13 Capítulo 13

En el Capítulo 13 - Mutual Affinities of Organic Beings: Morphology, Embryology, Rudimentary Organs, Darwin analiza cómo los organismos vivos pueden ser agrupados jerárquicamente en géneros, familias y órdenes, sobre la base de una descendencia común. Sostiene que las afinidades naturales no son arbitrarias ni simplemente útiles para clasificar, sino que revelan una estructura genealógica oculta. Recurre a ejemplos de morfología, embriología y órganos vestigiales para demostrar que las similitudes entre especies se explican mejor por una herencia compartida. Así, la clasificación biológica no es un reflejo de un plan divino, sino una reconstrucción de la historia evolutiva.

3.13.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El perfil léxico presenta una fuerte orientación clasificatoria y estructural, destacando términos como classification, rudimentary, genealogical y embryonic, todos sobre-representados. Esta selección sugiere un foco en la organización jerárquica de formas de vida, así como en sus orígenes y desarrollo embrionario. En el plano de los sustantivos, aparecen con fuerza palabras como embryo, languages, arrangement y pattern, lo que refuerza la idea de un enfoque explicativo centrado en etapas de desarrollo y sistemas de categorización.

Los verbos sobre-representados como provide, classing y reveals apuntan a una narrativa expositiva y analítica, donde el texto se dedica a mostrar, clasificar y explicar fenómenos. Por su parte, los adjetivos como rudimentary, analogical y adaptive subrayan un énfasis en la gradualidad evolutiva y en los rasgos funcionales compartidos, lo que sugiere una mirada que enlaza estructuras simples con funciones adaptativas complejas.

En conjunto, el léxico articula un discurso argumentativo y comparativo, centrado en la estructura, clasificación y evolución embrionaria como soporte conceptual del razonamiento biológico.

3.13.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El perfil emocional de este capítulo revela una clara sobre-representación de la emoción “Confianza” (residuo = 3.42), acompañada por un aumento significativo de “Anticipación” (1.42) y, en menor medida, de “Alegría” (0.669), configurando un tono general afirmativo, proyectivo y estable. Este conjunto emocional sugiere un discurso construido desde la seguridad en las ideas expuestas, que no solo busca reafirmar lo ya demostrado, sino también proyectar desarrollos futuros con base sólida. La confianza opera aquí como eje emocional central, sosteniendo un estilo argumentativo maduro y técnicamente respaldado, mientras que la anticipación introduce una mirada prospectiva, alineada con el cierre teórico de la obra. La presencia leve de alegría, por su parte, aporta un matiz de valoración epistémica, vinculado a la satisfacción del descubrimiento o a la solidez alcanzada en las conclusiones.

En contraste, el capítulo muestra una marcada sub-representación de emociones como “Ira” (residuo = -4.798), “Sorpresa” (-2.349) y “Disgusto” (-2.272), que suelen asociarse con conflicto, disrupción o tensión retórica. Esta ausencia refuerza la percepción de una atmósfera de control discursivo, donde no hay espacio para confrontaciones ni quiebres inesperados, y donde cada argumento se despliega con coherencia estructural y tono mesurado. En conjunto, el perfil emocional sugiere una estrategia comunicativa orientada a consolidar certezas conceptuales, proyectar predicciones razonadas y cerrar el discurso con una voz explicativa, madura y segura, reafirmando la legitimidad de los principios teóricos desarrollados a lo largo del texto.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis emocional léxico del capítulo revela una narrativa marcada por una alta carga de confianza, evidenciada por términos como structure, important, general, system, facts y truth. Este patrón sugiere un cierre discursivo enfocado en la consolidación del conocimiento, con un tono estable, afirmativo y epistémicamente validado. La confianza opera aquí no como expectativa, sino como confirmación: el texto presenta los hallazgos anteriores como componentes articulados de un sistema coherente, reforzando así la legitimidad de la teoría de la evolución.

Paralelamente, la anticipación tiene una presencia considerable, sustentada en palabras como importance, organ, theory, inheritance y possibility. A diferencia de capítulos anteriores donde predominaba lo hipotético, aquí la anticipación aparece más ligada a la proyección científica de una teoría ya desarrollada, apuntando hacia sus alcances explicativos y su potencial expansivo dentro del campo biológico. Esta emoción complementa el eje de confianza, añadiendo direccionalidad y proyección futura al cierre del argumento.

Por otro lado, la emoción de miedo está bien representada a través de palabras como descent, case, jaws, unknown, subordinate y disappear, que introducen una dimensión de inestabilidad, duda y amenaza latente, probablemente vinculada a los límites del conocimiento y a los desafíos aún no resueltos. Este componente no resta solidez al discurso, sino que refuerza su honestidad científica, al reconocer que toda teoría —por robusta que sea— convive con zonas de incertidumbre.

Las emociones de ira y disgusto también están presentes, aunque con menor prominencia. La ira se expresa mediante broken, bear, injurious y objection, lo que sugiere momentos discursivos de fricción argumentativa, especialmente al anticipar críticas o malentendidos frente a la teoría propuesta. El disgusto, en tanto, se construye a partir de remains, flesh, disease, ignorant y creature, términos que remiten a una valoración negativa de ciertos aspectos del pasado biológico o de interpretaciones erróneas.

Finalmente, las emociones más positivas como alegría y sorpresa se manifiestan con palabras como organ, true, found, present, wonderfully y astonishment. Estas expresiones, aunque más tenues, añaden un matiz de asombro epistémico, celebrando tanto la belleza estructural de la naturaleza como la capacidad humana de comprenderla. En conjunto, el capítulo se cierra con una combinación emocional rica y equilibrada, donde la validación racional coexiste con una reflexión crítica sobre los límites, la maravilla y la profundidad del pensamiento evolutivo.

3.13.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual reflejan una alta estabilidad léxica, con un valor de MATTR constante en 1.000, lo que indica uniformidad en la diversidad de vocabulario. El índice ARI presenta fluctuaciones amplias, con tramos que superan reiteradamente el promedio general, señalando una alta legibilidad técnica y una exigencia cognitiva elevada. Por su parte, el índice RIX varía entre valores bajos y altos pero mantiene una tendencia media constante, lo que sugiere una estructura oracional compleja y consistente a lo largo del capítulo.

3.14 Capítulo 14

En el Capítulo 14 - Recapitulation and Conclusion, Darwin presenta una síntesis argumentativa de su teoría, enfrentando las principales objeciones planteadas y reforzando las evidencias a favor del descenso con modificación por medio de la selección natural. Reafirma que las dificultades en el registro fósil, la distribución geográfica y los órganos rudimentarios se explican mejor desde una perspectiva evolutiva que desde la creación independiente. Defiende que la variabilidad heredable, la lucha por la existencia y la selección acumulativa explican la diversificación de la vida. Finalmente, plantea que esta teoría transformará profundamente la historia natural, otorgando sentido a los patrones de clasificación, morfoestructura y embriología, y abre una nueva era para la investigación biológica.

3.14.1 Distribución léxica

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


El perfil léxico de este capítulo revela una marcada sobre-representación de términos técnicos y abstractos, como recapitulated, view, infer, genealogies, essence y creations, que apuntan a un discurso centrado en procesos de síntesis, conceptualización y cierre teórico. A nivel de sustantivos, sobresalen palabras como summing, mutability, metamorphosis y genealogies, las cuales refuerzan una narrativa de transformación profunda, tanto en el plano de las ideas como en la sistematización del conocimiento acumulado. Esta selección léxica no solo da cuenta de un enfoque más intelectual y abstracto, sino que posiciona al capítulo como una instancia de reflexión final, donde lo observado se convierte en estructura y lo contingente en principio.

En este mismo tono, los verbos utilizados —como contemplate, breathed, recapitulated, augmented y assigning— se alejan de la descripción de acciones físicas o empíricas, y operan como marcas de un discurso evaluativo, metacognitivo y filosóficamente cargado. Esta dimensión se ve complementada por adjetivos como simplest, miraculous, definable, deceitful y aberrant, que proyectan valoraciones fuertes, en ocasiones de tono ético o metafísico, lo que marca una toma de posición explícita frente a los conceptos tratados. En conjunto, este patrón léxico configura un tono epistemológico, abstracto y altamente interpretativo, donde se privilegia la revisión crítica, la inferencia conceptual y la clasificación estructural por sobre la narración de hechos. El capítulo así se presenta como una clausura reflexiva, cargada de síntesis y posicionamiento teórico.

3.14.2 Perfil emocional

Los resultados para este capítulo son los siguientes:

El perfil emocional de este capítulo se caracteriza por una clara sobre-representación de la emoción “Anticipación” (residuo = 3.08), lo que indica un discurso profundamente orientado a la proyección teórica, la elaboración de hipótesis y el desarrollo de consecuencias lógicas a partir de los principios expuestos. Esta carga anticipatoria refuerza un tono discursivo especulativo, propio de un cierre conceptual donde no se trata tanto de describir fenómenos como de explorar sus implicancias, formular generalizaciones o extender las conclusiones hacia terrenos aún abiertos. La anticipación funciona aquí como motor estructurante del discurso, consolidando una narrativa que, más que emotiva, busca preparar al lector para considerar el futuro del marco teórico planteado a lo largo del texto.

En contraste, se observa una sub-representación generalizada del resto de las emociones, particularmente “Alegría” (residuo = -1.005), “Tristeza” (-0.722) y “Confianza” (-0.606), así como niveles bajos de “Ira”, “Miedo”, “Disgusto” y “Sorpresa”, lo que sugiere una marcada reducción del componente afectivo, tanto en sus formas positivas como negativas. Esta ausencia emocional refuerza un estilo argumentativo frío, lógico y altamente racionalizado, que privilegia la claridad conceptual por sobre la carga expresiva o retórica. En conjunto, este patrón configura un discurso final centrado en la exposición razonada, la especulación fundamentada y el distanciamiento emocional, coherente con una clausura reflexiva que no busca conmover ni polemizar, sino proyectar con rigor las implicancias de lo desarrollado.

Las oraciones o fragmentos con mayor positividad o negatividad se encuentran en la siguiente tabla:


El análisis emocional léxico del capítulo muestra una dominancia clara de la emoción de anticipación, representada por términos como long, theory, importance, present, expect, organ y conjecture. Esta constelación semántica construye un discurso profundamente proyectivo y teórico, en el que se propone un cierre reflexivo y especulativo sobre las implicancias de la teoría de la evolución. El texto no se limita a describir fenómenos observados, sino que expone una lógica de desarrollo futuro, en la que las ideas planteadas buscan extenderse hacia nuevas áreas de validación y aplicación.

En paralelo, se observa una carga significativa de ira, canalizada a través de palabras como struggle, difficulty, broken, unequal, objection, rejected y injurious. Estas expresiones revelan un tono confrontativo y crítico, vinculado a los desafíos conceptuales, oposiciones ideológicas y obstáculos argumentativos que Darwin enfrentó al consolidar su teoría. Este eje emocional se complejiza con la fuerte presencia de miedo, cuya intensidad queda evidenciada en vocablos como change, doubt, unknown, case y creature, los cuales refuerzan la dimensión de incertidumbre e inestabilidad epistémica, especialmente cuando se abordan las limitaciones del conocimiento humano frente a la complejidad de la vida.

El disgusto también aparece con fuerza en este capítulo, articulado mediante términos como ignorant, remains, hatred, waste, deceitful y abhorrent, lo que apunta a una valoración negativa explícita hacia ciertas interpretaciones naturalistas, errores históricos o visiones erradas del cambio biológico. En contraste con estas emociones intensas, el texto logra sostener una capa de confianza a través de palabras como structure, important, facts, system, truth y rule. Esta base discursiva funciona como anclaje racional y metodológico, reafirmando que, pese a los conflictos y dudas, la teoría se sostiene sobre evidencia estructurada y argumentos lógicos.

Finalmente, aunque con menor prominencia, se detectan elementos de alegría y sorpresa, expresados en términos como present, special, confidence, wonderful, perfection y astonishment. Estas emociones suavizan el tono general, sugiriendo una admiración intelectual ante la capacidad de la teoría para integrar fenómenos diversos y complejos. También se reconoce la tristeza en palabras como extinct, descent, failing, isolated y difficulty, lo que introduce una dimensión de pérdida evolutiva o retrospectiva biológica. En conjunto, el capítulo proyecta un cierre emocionalmente cargado, en el que el pensamiento especulativo, la crítica conceptual y la afirmación científica coexisten dentro de una síntesis argumentativa poderosa y compleja.

3.14.3 Diversidad y legibilidad

Los resultados para este capítulo son los siguientes:


Los índices de complejidad textual de este capítulo muestran una tendencia bastante estable a lo largo del texto, con un valor de MATTR cercano a 1.000, lo que indica una uniformidad alta en la diversidad léxica. Este comportamiento sugiere el uso de un vocabulario rico y técnico, mantenido de forma constante sin grandes variaciones estilísticas, lo cual aporta coherencia y control sobre el lenguaje empleado. La estabilidad léxica permite sostener un tono riguroso, típico de secciones que buscan cerrar argumentos o exponer ideas centrales sin introducir oscilaciones terminológicas innecesarias, lo que refuerza la claridad general del discurso.

En contraste, el índice ARI presenta fluctuaciones más marcadas, con varios tramos que superan el promedio general, lo que indica momentos de alta densidad sintáctica y mayor exigencia cognitiva, posiblemente debido a la presencia de conceptos complejos o razonamientos encadenados. De forma complementaria, el índice RIX muestra una variabilidad constante entre valores altos y bajos, aunque con una tendencia promedio estable, lo que refleja una estructura oracional flexible, alternando entre pasajes más sencillos y secciones altamente técnicas. En conjunto, estos resultados perfilan un capítulo con un enfoque exhaustivo y detallado, donde coexisten fragmentos densos y exigentes con otros más directos y explicativos, generando un balance funcional entre profundidad analítica y claridad discursiva.

4. Síntesis

El análisis realizado permitió caracterizar la progresión temática, léxica, emocional y estructural del texto a lo largo de sus catorce capítulos. Se observa una evolución desde un discurso autobiográfico y esperanzado en el Capítulo 01, con fuerte presencia de confianza, alegría y anticipación, hacia un estilo cada vez más técnico, argumentativo y especializado. Esta transición se consolida en capítulos como el Capítulo 03, donde domina un tono crudo y determinista, con léxico centrado en la competencia y una clara sobrerrepresentación de emociones negativas como miedo, tristeza e incluso ira. El Capítulo 04, eje teórico del texto, presenta una combinación de densidad conceptual, variabilidad sintáctica y una carga emocional confrontativa, mientras que capítulos como el 05 y el 06 aportan matices más explicativos y autocríticos, destacando por su tono neutral o problematizador.

El bloque medio de la obra, especialmente los Capítulos 07 al 10, muestra un interés por integrar evidencia empírica desde distintas áreas (etología, hibridación, paleontología), manteniendo una complejidad textual alta y oscilando emocionalmente entre la maravilla empírica y la justificación técnica. Hacia el final, los Capítulos 11 y 12 adoptan una perspectiva comparativa y global, con un discurso afirmativo centrado en la distribución geográfica de especies, donde reaparece la confianza científica. Finalmente, los Capítulos 13 y 14 ofrecen una síntesis argumentativa, con alta densidad léxica y un tono especulativo pero racional, donde la anticipación es la emoción dominante.

En conjunto, los resultados muestran una obra estructurada con precisión retórica, donde léxico, emoción y complejidad se combinan estratégicamente para sostener un discurso científico riguroso, persuasivo y progresivo, en el que cada capítulo cumple una función discursiva clave dentro de la arquitectura total del texto. Los resultados específicos por capítulos puedes resumirse de la siguiente manera:

  • Capítulo 01 - Introduction. Este capítulo inaugura la obra estableciendo un tono introductorio y explicativo, donde Darwin expone las motivaciones que lo llevaron a desarrollar su teoría evolutiva. El análisis léxico revela una baja frecuencia relativa de términos clave como species, selection y varieties, en contraste con capítulos más teóricos, lo cual confirma un enfoque más contextual que conceptual. En su lugar, se destacan palabras como publish, coadaptation y deliberate, asociadas a un registro más autobiográfico y declarativo. Emocionalmente, el capítulo presenta una sobrerrepresentación de emociones positivas, especialmente confianza, anticipación y alegría, lo que configura un discurso optimista y accesible. Las emociones negativas aparecen subrepresentadas, reforzando un tono propositivo y esperanzado. Desde el punto de vista gramatical, el uso de sustantivos y verbos es equilibrado, sin una densidad técnica elevada, coherente con un estilo más narrativo que argumentativo. En conjunto, este capítulo prepara el terreno discursivo, posicionándose como una entrada clara y legitimadora que busca generar adhesión y claridad en el lector, antes de adentrarse en los desarrollos científicos más complejos.


  • Capítulo 02 - Variation under Nature. Este capítulo profundiza en la variabilidad de los organismos en estado silvestre, estableciendo una transición entre los casos de domesticación y las formas naturales. Léxicamente, se destacan términos como species, forms, varieties y closely, que indican un enfoque centrado en las relaciones taxonómicas y en la delimitación de agrupamientos biológicos. Sin embargo, el valor constante de MATTR en 1.000 revela una diversidad léxica extremadamente homogénea, lo que sugiere un vocabulario repetitivo o estable. A nivel emocional, se observa una sobrerrepresentación de “confianza”, junto a residuos positivos en “anticipación” y “tristeza”, lo que configura un tono entre reflexivo y proyectivo, coherente con la intención de describir patrones sin dramatismo ni conflicto. Las emociones negativas aparecen subrepresentadas, reforzando un estilo analítico, clasificatorio y controlado.


  • Capítulo 03 - Struggle for Existence. Este capítulo introduce un eje crucial del pensamiento darwiniano: la noción de que todo organismo vive bajo condiciones de competencia y presión constante. Léxicamente, sobresalen términos como struggle, difficulty, battle, death y destroyed, configurando un discurso cargado de tensión, dominado por una lógica de conflicto y selección. La elevada presencia de sustantivos abstractos y la baja proporción de adjetivos refuerzan un tono impersonal, teórico y sistemático. Esta densidad conceptual coincide con valores altos en los índices ARI y RIX, lo que sitúa a este capítulo entre los de mayor dificultad lectora, con frases extensas y vocabulario técnico. Desde el punto de vista emocional, se registra una sobrerrepresentación significativa de “Ira”, acompañada de residuos positivos en “Miedo” y “Tristeza”, lo que contribuye a una atmósfera discursiva marcada por el dramatismo y la amenaza biológica. Emociones positivas como “Confianza” y “Alegría” aparecen subrepresentadas, consolidando una narrativa cruda, determinista y sin atenuantes emocionales. Esto configura un paisaje argumentativo denso, en el que Darwin expone con rigor las condiciones naturales que hacen inevitable la competencia por la existencia.


  • Capítulo 04 - Natural Selection. Este capítulo constituye el eje teórico de la obra de Darwin y se distingue por una marcada carga emocional crítica, con alta presencia de términos asociados a la ira, el disgusto, el miedo y la sorpresa, lo que sugiere un tono discursivo confrontativo que prioriza la tensión conceptual por sobre la validación positiva. En contraste, la confianza aparece fuertemente subrepresentada, lo que refuerza una estrategia comunicativa orientada a desestabilizar certezas antes que a consolidarlas. Léxicamente, destacan palabras como struggle, cross, injurious, reject, extermination, opposed y condemned, que refuerzan la intensidad polémica del discurso. Desde la perspectiva de la complejidad textual, se observa un MATTR constante que indica uniformidad léxica, junto a un ARI elevado y variable, y un RIX moderado con oscilaciones, lo que apunta a una estructura sintáctica densa y dinámica. En conjunto, este capítulo proyecta un discurso técnico, emocionalmente cargado y argumentativamente complejo, donde la selección natural se plantea desde el conflicto más que desde la certidumbre.


  • Capítulo 05 - Laws of Variation. Este capítulo expone los principios que subyacen a la variación biológica, con un enfoque centrado en la explicación causal de las diferencias morfológicas que no pueden ser atribuidas únicamente a la selección natural. Léxicamente, se destacan términos como modification, structure, function, tendency y development, que reflejan un lenguaje técnico y explicativo, con un equilibrio entre sustantivos y verbos y una disminución en el uso de adjetivos, lo que contribuye a un tono analítico antes que descriptivo. Desde el punto de vista emocional, el capítulo presenta un perfil neutral, sin residuos relevantes en ninguna emoción, reforzando un estilo argumentativo mesurado y una narrativa que evita el dramatismo. En cuanto a la legibilidad, los valores de ARI y RIX son moderados, lo cual indica una estructura densa pero no inaccesible. En conjunto, esta sección cumple una función de complemento teórico, introduciendo matices y límites dentro del marco general de la obra, y proyectando una mirada precisa, razonada y contenida sobre las causas de la variabilidad.


  • Capítulo 06 - Difficulties on Theory. Este capítulo aborda las objeciones fundamentales que enfrenta la teoría de la selección natural, en un tono argumentativo que combina la crítica anticipada con la resolución lógica. Léxicamente, se destacan términos como difficulty, objection, intermediate y transition, que proyectan un discurso especulativo, abstracto y autocrítico, centrado en las lagunas del registro fósil, la complejidad estructural de ciertos órganos y la ausencia de formas intermedias. Emocionalmente, predomina una fuerte carga negativa, con sobrerrepresentación de emociones como “ira”, “disgusto” y “miedo”, lo cual refuerza una atmósfera de tensión conceptual y problematización sistemática. En contraste, la confianza aparece subrepresentada, lo que enfatiza el carácter desestabilizador del discurso. En cuanto a la complejidad textual, se mantiene un MATTR constante, junto a valores altos en ARI y RIX, que evidencian un estilo densamente elaborado, caracterizado por sintaxis compleja y terminología especializada. Este capítulo cumple un rol de legitimación autocrítica, donde Darwin enfrenta las debilidades de su teoría desde una postura racional, minuciosa y sin concesiones emocionales.


  • Capítulo 07 - Instinct. Este capítulo incorpora una dimensión comportamental y etológica al argumento evolutivo, centrado en la explicación de los instintos animales bajo el marco de la selección natural. Léxicamente, se destaca el uso de términos como instinct, young, cells, bees y memory, que apuntan a una narrativa empírica y observacional, con fuerte énfasis en casos específicos y comportamientos complejos, especialmente en insectos. Desde una perspectiva emocional, sobresale una sobrerrepresentación significativa de la emoción “alegría”, construida sobre términos como admire, perfect, freely y pleasant, lo cual proyecta un tono de maravilla y validación empírica frente a los fenómenos descritos. A esto se suma una alta carga de “anticipación”, expresada a través de palabras como present, perfect, importance y process, lo que refuerza una lectura proyectiva y explicativa. En contraste, las emociones negativas como ira, miedo y disgusto aparecen marcadamente subrepresentadas, lo que indica un discurso sereno, afirmativo y racionalizado.


  • Capítulo 08 - Hybridism. Este capítulo desarrolla un enfoque marcadamente experimental y técnico, centrado en fenómenos de hibridación y sus consecuencias reproductivas. Léxicamente, se observa una sobre-representación de términos asociados a procesos reproductivos y experimentales, como “hybrids”, “fertility”, “fertilised” y “grafted”, lo que proyecta un discurso centrado en la intervención humana y en la manipulación de la reproducción mediante técnicas artificiales. El uso de sustantivos como systems, facility, mongrels y graduates refuerza una estructura taxonómica y comparativa, mientras que los verbos grafting, fertilised y effecting construyen una narrativa de agencia científica activa. En lo emocional, predomina una carga negativa, con sobrerrepresentación de “ira”, basada en palabras como cross, difficulty, disturbed e injurious, así como residuos positivos en “disgusto” y “miedo”, vinculados a términos como unnatural, lesser, abnormal y unknown, que refuerzan un tono crítico, amenazante y clínico. Las emociones positivas como “alegría” y “confianza” aparecen débilmente representadas, lo cual sugiere una narrativa más enfocada en la tensión reproductiva y los límites naturales, que en la validación optimista. A nivel formal, se confirma una alta complejidad textual, con valores elevados de ARI y RIX, y un MATTR constante, lo que configura uno de los capítulos más densos, sistemáticos y meticulosos del libro.


  • Capítulo 09 - On the Imperfection of the Geological Record. Este capítulo presenta un discurso marcadamente geológico y defensivo, centrado en explicar las lagunas del registro fósil mediante una narrativa que combina tecnicismo con argumentación justificativa. Léxicamente, se observa una alta frecuencia de términos técnicos como “sediment”, “denudation”, “subsidence”, “deposition”, cliff, strata, beds, coasts y rocks, los cuales configuran una perspectiva centrada en la transformación física del entorno natural. Desde una dimensión gramatical, destaca el uso de verbos como upraised, superimposed, rolled y denuded, todos ellos orientados a describir procesos acumulativos y transformadores. Los adjetivos como “sedimentary”, “carboniferous”, “mineralogical” y “inadequate” aportan una fuerte carga de especialización, mientras que términos como “embedded” o “richest” sugieren una intención clasificatoria y valorativa. Emocionalmente, se observa una sobre-representación de “tristeza” y “anticipación”, con residuos positivos en ambas, lo que configura un tono reflexivo, proyectivo y a la vez contemplativo, propio de un capítulo que busca responder críticas sin confrontación directa. El índice MATTR se mantiene constante, mientras que ARI y RIX indican una complejidad moderadamente elevada, en línea con el estilo técnico y explicativo de esta sección.


  • Capítulo 10 - On the Geological Succession of Organic Beings. Este capítulo despliega un enfoque léxico fuertemente orientado a la estratigrafía y la sucesión paleobiológica, con una marcada presencia de términos como “structure”, “important”, “facts”, “system”, layers, periods, formation, inheritance y organ. Esta densidad técnica configura un discurso explicativo, estable y proyectivo, donde la emoción predominante es “confianza”, seguida por “anticipación”, ambas con residuos claramente positivos. En contraste, se identifican residuos negativos en emociones como “ira”, “sorpresa” y “disgusto”, lo que indica un tono contenido, racional y argumentativo, que evita la exaltación emocional en favor de una validación empírica del registro fósil. Desde la perspectiva de complejidad textual, los índices MATTR y RIX se mantienen en niveles intermedios, mientras que ARI muestra oscilaciones que, sin alcanzar niveles extremos, sugieren un estilo técnico accesible pero exigente. En conjunto, este capítulo refuerza la construcción lógica y secuencial del discurso darwiniano, apoyándose en la evidencia geológica como respaldo de la continuidad evolutiva.


  • Capítulo 11 - Geographical Distribution. El análisis léxico de este capítulo revela una sobre-representación de términos asociados a la distribución biogeográfica, destacando palabras como “galápagos”, “endemic”, “pond”, “island”, channel, mocking y heron, lo que indica un discurso centrado en ecosistemas restringidos, fauna insular y condiciones ambientales particulares. En términos emocionales, la presencia de residuos positivos en “confianza”, “anticipación” y “alegría” sugiere un tono de afirmación científica, expectativa exploratoria y validación empírica, mientras que las emociones negativas —“ira”, “disgusto” y “sorpresa”— se encuentran fuertemente sub-representadas, configurando un relato argumentativo estable, afirmativo y controlado. A nivel de complejidad textual, el índice MATTR se mantiene constante en 1.000, lo que indica uniformidad léxica elevada, mientras que los índices ARI y RIX presentan fluctuaciones contenidas dentro de un rango medio, compatibles con un estilo técnico y sistemático. En conjunto, este capítulo articula una narrativa centrada en la relación entre geografía y diversidad biológica, donde el énfasis está puesto en la singularidad ecológica y la consistencia empírica del modelo evolutivo.


  • Capítulo 12 - Geographical Distribution (continued). Este capítulo retoma y amplía el análisis biogeográfico desarrollado previamente, con énfasis en regiones como “India”, “Sumatra”, “Java” y “Australia”, y en fenómenos como “migration”, “modification” y “extinction”, lo que configura un enfoque comparativo orientado a la diferenciación entre regiones insulares y continentales. Desde el plano emocional, destaca la sobre-representación de “confianza”, junto con residuos levemente positivos en “anticipación” y “alegría”, lo cual refuerza un tono discursivo basado en la seguridad conceptual, la expectativa explicativa y el entusiasmo por los patrones observados. En cambio, emociones como “ira”, “disgusto”, “miedo” y “tristeza” aparecen todas sub-representadas, lo que refuerza una actitud argumentativa no conflictiva ni afectiva. A nivel de complejidad textual, se mantiene un MATTR constante de 1.000, lo que sugiere alta homogeneidad léxica, mientras que los índices ARI y RIX fluctúan en torno a valores medios, propios de un estilo técnico accesible. Este capítulo profundiza una lectura global y comparativa de la distribución de especies, apuntando a una narrativa que explica la diversidad desde patrones históricos y geográficos compartidos.


  • Capítulo 13 - Mutual Affinities of Organic Beings: Morphology, Embryology, Rudimentary Organs. Este capítulo explora las relaciones estructurales, embriológicas y morfológicas entre los seres vivos, empleando un lenguaje marcadamente técnico que incluye términos como structure, affinities, rudimentary, embryos y homologous, lo que evidencia un enfoque orientado a la sistematización y comparación anatómica. Desde la dimensión emocional, se observa una clara sub-representación de “alegría”, “confianza” y “anticipación”, junto a residuos positivos en “tristeza” y “miedo”, lo que configura un tono reflexivo, incluso especulativo y crítico, en torno a las limitaciones del conocimiento morfológico. Este patrón afectivo se articula con un perfil léxico dominado por sustantivos complejos y un uso restringido de adjetivos, lo cual refuerza un estilo discursivo más analítico que expositivo. En cuanto a complejidad textual, el MATTR se mantiene constante en 1.000, mientras que los índices ARI y RIX oscilan en rangos elevados, lo que sugiere alta densidad conceptual y sintáctica. Este capítulo de cierre argumentativo, en el que Darwin articula evidencia de diferentes disciplinas para sustentar la idea de un origen común de las formas orgánicas, desde una lógica filogenética y comparativa.


  • Capítulo 14 - Recapitulation and Conclusion. Este capítulo cumple una función sintética y conclusiva, articulando los conceptos clave de la obra con una alta frecuencia de términos como species, selection, modification, life y principle, que reflejan un retorno enfático al eje teórico central. Léxicamente, se observa un predominio de sustantivos y verbos sobre los adjetivos, lo que configura un estilo declarativo y argumentativo, con baja carga descriptiva. Desde una perspectiva emocional, el análisis muestra una clara sobre-representación de la emoción “anticipación”, acompañada de una sub-representación generalizada de todas las demás emociones, especialmente “confianza”, “alegría” y “tristeza”, lo que sugiere un discurso centrado en la proyección racional más que en la apelación afectiva. El valor constante de MATTR en 1.000, junto con la variabilidad en ARI y RIX, refuerza la idea de un capítulo complejo en estructura pero consistente en su léxico, lo que permite un cierre que combina densidad conceptual con claridad expositiva. Esta sección final que ofrece una reafirmación teórica sin dramatismo, consolidando el pensamiento darwiniano desde una lógica especulativa, argumentativa y prospectiva.