¿Que son los Estadísticos Hospitalarios?

Las estadísticas hospitalarias en Chile son cifras que resumen la información sobre la actividad de los hospitales del país. Estas estadísticas son importantes para la toma de decisiones en salud pública. Los registros estadísticos de salud son importantes para:

Evaluar la producción de la red asistencial

Monitorear el cumplimiento de metas propuestas

Programar actividades en la atención primaria

Evaluar nuevos proyectos de inversión y reposición de hospitales

Estadísticos Hospitalarios que se consideran en el Análisis:

Días Camas Disponibles: Es el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un día, durante el cual una cama de hospital se mantiene a disposición para el uso de pacientes hospitalizados.

Días Cama Ocupados: Es el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un día, durante el cual una cama de hospital se mantiene ocupada para ser usada con pacientes hospitalizados.

Días de Estada: Es el número de días de permanencia en el hospital de un paciente egresado, comprendido entre la fecha de ingreso y la fecha de egreso.

Promedio Camas Disponibles: Es el número promedio de camas que estuvieron en funcionamiento cada día en un período dado. Se obtiene dividiendo los días camas disponibles en el mes por el número de días del mes.

Número de Egresos: Corresponde a la cantidad de pacientes a los/as que se ha retirado los servicios de hospitalizacion de la cama ocupada en el hospital. El egreso puede darse por alta medica, traslado a otro establecimiento, fallecimiento, retiro voluntario u otro.

Egresos fallecidos: Es una subdivisión del numero de egresos, correspondiente a las personas que han fallecido en un año dentro del proceso de hospitalización

Indice Ocupacional: Se interpreta como el porcentaje de ocupación de camas en un período determinado y permite monitorear la eficiencia en la gestión hospitalaria.

Promedio Días de Estada: Corresponde al promedio de días que el paciente permaneció hospitalizado en el establecimiento y corresponde al número de días transcurridos entre la fecha de ingreso y la fecha de egreso.

Indice de Rotación: Mide el número de pacientes que pasan por una cama hospitalaria en un período de tiempo determinado. Es el mejor indicador para dar cuenta de la productividad del recurso cama.

Tasa de letalidad: establece la relación entre los fallecidos por una enfermedad y los enfermos que padecen esa enfermedad.

ESTADÍSTICOS DEL ESTABLECIMIENTO

Indice Ocupacional Promedio por año Hospital Barros Luco (2020-2024)

El indice ocupacional hospitalario es un indicador clave para evaluar el nivel de utilización de las camas hospitalarias en los establecimientos de salud. Se interpreta como el porcentaje de ocupación de camas en un período determinado y permite monitorear la eficiencia en la gestión hospitalaria. La literatura científica plantea que:

Indice Ocupacional menor del 75%: Puede indicar subutilización de la capacidad hospitalaria, lo que podría reflejar problemas en la derivación de pacientes o baja demanda en ciertos servicios.

Indice Ocupacional entre 75% y 85%: Se considera un rango óptimo, asegurando un equilibrio entre disponibilidad y eficiencia operativa

Indice Ocupacional de más del 85%: Sugiere una alta presión sobre la infraestructura hospitalaria, lo que podría generar riesgo de saturación y afectar la calidad de atención

En la Tabla 1, observando la progresión en el tiempo (2020-2024) en cuanto a la disponibilidad de camas hospitalaria por parte del Hospital Barros Luco se evidencia que ha existido una tendencia al alza en cuanto a la ocupación de camas hospitalarias por parte de la poblacion, poniendo a prueba la capacidad de eficiencia del hospital de dar abasto a la demanda poblacional. Actualmente, para el año 2024 el Hospital tuvo un promedio ocupacional (sin considerar el mes de Diciembre) del 84,5% del recurso cama hospitalaria. Este valor es cercano al límite optimo de funcionamiento que señala la literatura, el cual también es cercano a que -ante situaciones de crisis sanitarias o periodos de mayor enfermedades, como en invierno- entre en un rango crítico en que cueste asegurar el equilibrio entre la disponibilidad hospitalaria y la eficiencia operativa del servicio.

Un elemento favorable a destacar fue la eficiente capacidad hospitalaria que el hospital presentó durante el año 2020 ante la crisis sanitaria de la Covid-19 en Chile. Un Indice ocupacional promedio de 81,6% si bien es alto, y dentro de valores críticos que pudieran llevar a riesgos de saturacion del servicio, también es cierto que el contexto de crisis sanitaria del país ponían a prueba a todo el sistema de salud publico, y aún más a aquellos servicios de salud que de por sí ya recibían una gran cantidad de demanda, en este caso de la poblacion de la zona sur de la Region Metropolitana.

Promedio Camas Disponible por año Hospital Barros Luco (2020-2024)

Observando la Tabla 2 se evidencia que, desde 2020 a 2024 existe una tendencia a la disminución en la cantidad promedio de camas disponible por año para hospitalizaciones. Considerando, sin embargo, que para 2024 no está considerado el mes de Diciembre, a diferencia de los demás años en que sí está el registro estadístico hospitalario.

Una lectura de este dato, en dialogo con el Indice Ocupacional promedio, nos está señalando que la tendencia a una mayor demanda ocupacional de sus camas entre 2020 a 2024, va en paralelo a un proceso en que la tendencia entre estos mismos años es hacia la disminución promedio de camas disponibles, más allá de ciertos años en que aumenta la disponibilidad (como entre 2020 a 2021 y entre 2022 y 2023, aunque levemente). Por tanto, es un elemento a tener en consideración en los lineamientos de gestión hospitalaria y de toma de decisiones en el establecimiento, dado que por un lado se constata un aumento en la demanda hospitalaria sobre el establecimiento,a la par de una menor capacidad promedio disponible de camas para dar abasto a esa demanda poblacional. Por tanto, es un desafío si esa demanda se mantiene constante o crece, pero también puede representar una optimización del recurso físico si se acompaña de mejoras en la eficiencia y calidad del servicio.

Destaca la situación del año 2022, en que existe el menor promedio de camas disponibles en relación al resto de años, inclusive en cuanto al año 2020 en que existía la demanda asociada a la pandemia del Covid-19. Cabe la pregunta de que otras variables hospitalarias y/o realidad de salud en Chile se estaba viviendo como para que se produjera este particular suceso.

Indice de Rotación Hospital Barros Luco (2020-2024)

La Tabla 3 nos muestra el Indice de Rotación del Hospital Barros Luco, vale decir, el número de pacientes que pasaron por una cama hospitalaria en el transcurso de un año, al interior del Hospital. Se considera uno de los mejores indicadores para dar cuenta de la productividad del recurso cama, por ello es importante apreciar que, desde 2020 a 2024 no hay gran variación en cuanto a este indicador, con un valor de 3 pacientes que pasaron por la misma cama hospitalaria en el transcurso de un año. Sin embargo, si bien es una tendencia estable, hay una leve inclinación a la disminución promedio del Indice de Rotacion.

Esta tendencia puede ser un reflejo de la gestión hospitalaria del establecimiento, dado que la eficiencia en la rotación de camas promedio se mantiene en el tiempo, incluso con menos camas disponibles en promedio, logrando asegurar una dinamica de hospitalizacion estable y controlada entre 2020 y 2024. Inclusive, considerando que el periodo de analisis comienza con la crisis sanitaria de la Covid-19 en Chile, y el contexto de alza en la demanda poblacional de servicio de salud hospitalaria.

Complementando la información anterior, en el gráfico de puntos de la Tabla 4, observamos la distribución por meses -en cada año- en cuanto al Indice de Rotación de pacientes por una cama hospitalaria.Destaca que, solo el año 2020, es el que presenta mayor variabilidad en cuanto al Indice de Rotación entre los meses de ese año.En el resto de los años, los Indices de Rotación mensuales se concentran en valores relativamente más cercanos entre sí, lo que habla de que, en general, no hubo tanta variabilidad (entre meses) en los valores del Indice de Rotación.

Por otro lado, destaca que durante 2024 los valores más altos del Indice de Rotación por mes, son menores que en los años anteriores.

Tasa de Letalidad Hospital Barros Luco (2020-2024)

El gráfico de la Tabla 5 nos muestra la Tasa de letalidad, es decir la relación entre los fallecidos por una enfermedad y el total de personas que padecen esa enfermedad, por cada 1.000 de ellas. En ese sentido, se evidencia el significativo descenso progresivo en la Tasa de Letalidad entre 2020-2024. Destaca la alta tasa de letalidad del año 2020, problablemente asociada a los casos de personas enfermas, y posteriormente fallecidas, por enfermedad del Covid-19.

Sin embargo, es un elemento favorable y muy relevante la disminución en la tasa de letalidad entre 2020-2024. Esta puede interpretarse asociada a causas a por ejemplo mejoras en la calidad del cuidado clínico o mayor efectividad en los diagnosticos y tratamientos. Por tanto, es un indicador que señala un avance notorio y positivo en la gestión hospitalaria de los casos de egresos por mortalidad, evidenciando mejoras progresivas en la atención y calidad del servicio.

Se evidencia en la Tabla 6, complementando la información anterior, la variabilidad existente en la Tasa de Letalidad mensual durante el año 2020, registrando los valores más altos durante los meses de Mayo, Junio y Julio; los cuales corresponden a los meses de mayor impacto a nivel país del impacto de la pandemia del Covid-19.

Promedio días de Estada Hospital Barros Luco (2020-2024)

Lo que se aprecia en la Tabla 7 es el promedio de días que un paciente permaneció hospitalizado/a desde su fecha de ingreso hasta que fue egresado (por el motivo que fuera).Se evidencia que, desde 2020 a 2023, existío un promedio de alrededor de 8 días de hospitalización que un paciente estuvo internado en ese año respectivo. Es en el año 2024 donde se presentan variaciones mayores, ya que aumenta el valor a casi 10 días promedio, en que una persona permaneció hospitalizada. En esa línea, es en el mes de Junio en donde la cifra llega a 12 días, en promedio, de estadía hospitalaria.

Aunque la duración de las estadías creció, el índice de rotación no disminuyó drásticamente, lo que sugiere que el flujo de egresos se ha mantenido equilibrado, probablemente por un manejo eficiente de camas. Este equilibrio se da a pesar de tener menos camas promedio disponibles, en el mismo periodo 2020-2024, lo que habla de una buena capacidad de gestión operativa por parte del Hospital Barros Luco.

Por otro lado, dado que además la tasa de letalidad tiende notoriamente al descenso, y que la cantidad promedio de días de estada aumentan, puede reflejar una mejora en la calidad de atención, ya que el hospital dedica más tiempo al tratamiento, lo que permite mejores desenlaces y menos fallecimientos hospitalarios.O bien también, puede sugerir una mejora en la atención de pacientes crónicos o críticos, cuyo tratamiento requiere estadías más largas, pero mejor manejadas.

Numero de Egresos por año Hospital Barros Luco (2020-2024)

En la Tabla 8 se observa la tendencia de la cantidad de pacientes a los/as que se ha retirado los servicios de hospitalizacion de la cama ocupada. Esto sin diferenciar si es por alta médica, traslado, fallecimiento u otra razón de salida del hospital. En ese sentido, en promedio existe una tendencia relativamente pareja a lo largo de los años en cuanto al numero de egresos anual, salvo, teniendo diferencias con lo que acontece en 2024 (considerando que no se agrega el mes de Diciembre). Es en el año 2021 donde existe en promedio una cantidad de egresos algo mayor que el resto de los años, cercano a las 2.338 personas que anualmente egresaron del Hospital.

Numero de Egresos Fallecidos Hospital Barros Luco (2020-2024)

Observando la Tabla 9, complementando la información anterior en cuanto al numero de pacientes egresados, la situación que acontece en el año 2021, en que además existe en promedio una mayor cantidad de pacientes egresados que en otros años; el promedio de pacientes fallecidos también tiene su mayor valor en 2021, con 182 pacientes fallecidos en promedio. Las cifras de egresos -por fallecimiento- van en notable descenso (con la salvedad de lo acontecido en 2021) hacia el año 2024, lo que explica también el descenso en la tasa de letalidad por egreso, la cual fue comentada anteriormente.

Complementando la información anterior, en el gráfico de puntos de la Tabla 10, notamos particularmente los posibles efectos que la pandemia del Covid-19 tuvo en incrementar los casos de fallecimientos durante algunos meses del año 2020, particularmente entre Mayo y Julio, donde el mes más alto llegó a tener casi 400 fallecimientos al mes.

Dias Camas Ocupados Hospital Barros Luco (2020-2024)

Observando la Tabla 11, se evidencia la distribución anual que tuvo el indicador de días cama ocupadas, es decir, la cantidad de camas período diario el cual una cama de hospital se mantiene ocupada para ser usada con pacientes hospitalizados.

A pesar del aumento en el promedio de días de estada (de 8,2 a 9,5 días), el Hospital Barros Luco experimentó una disminución en el total de días cama ocupados, pasando de 18.733 en 2020 a 17.232 en 2024. Esta aparente contradicción pudiera explicarse por una reducción en la disponibilidad de camas promedio (de 752 a 670 entre 2020-2024), junto con una menor cantidad de egresos hospitalarios. Este escenario sugiere una priorización de casos más complejos, una utilización más eficiente de los recursos disponibles y una mejora en la gestión clínica, reflejada también en la importante baja de la tasa de letalidad hospitalaria en el período comprendido.

En el gráfico de puntos de la Tabla 12, se complementa la información de la tendencia de Días Cama Ocupadas entre 2020-2024, pero observando su distribución mensual en cada año. se aprecia que para 2020 es donde existe mayor variabilidad en cuanto a la cantidad de camas día ocupadas. Esto probablemente asociado a la alta demanda producto de las hospitalizaciones a raíz de la pandemia del Covid-19, donde los valores mensuales se concentran cercano a los 20.000 días camas ocupadas.

Por otro lado, para 2024 (no incluyendo el mes de Diciembre), es donde se presenta la menor varianza en cuanto a la cantidad de días camas ocupadas mensualmente, concentrandose en valores cercanos a las 17.500 días camas ocupadas.