Resumen del Proceso

Datos generales

  • Tribunal: Tribunal Administrativo de Bolívar

  • Número de Proceso: 13001233300020160072100

  • Parte Demandante: INGENIERÍA Y PROYECTOS DE COLOMBIA - INPRELCO S.A.S.

  • Parte Demandada: REFINERÍA DE CARTAGENA S.A. - REFICAR S.A.

  • Objeto del Litigio: Controversia contractual relacionada con el Contrato No. MA-0023038 para la “ingeniería de detalle, compras, obras y puesta en servicio de los tableros eléctricos incluidos en la actualización de la subestación eléctrica desmineralizadora de la Refinería de Cartagena S.A.”.


Hechos relevantes

  • Celebración del contrato: El contrato No. MA-0023038 fue suscrito entre INPRELCO S.A.S. y ECOPETROL S.A., actuando esta última como mandatario de REFICAR S.A.

  • Incumplimientos alegados: INPRELCO S.A.S. alega que REFICAR S.A. incumplió con sus obligaciones contractuales, lo que derivó en sobrecostos y perjuicios económicos.

  • Retrasos y afectaciones: La ejecución del contrato se vio afectada por múltiples factores, incluyendo:

    • Días perdidos por inactividad.
    • Sobrecostos por paros y reuniones sindicales.
    • Retrasos en la aprobación de permisos y trámites administrativos.
    • Daños y pérdidas materiales por una explosión ocurrida el 20 de agosto de 2013.
    • Restricciones en permisos de trabajo en caliente.
  • Perjuicios económicos: La parte demandante cuantifica sus pérdidas en $1.047.882.946 COP, correspondientes a costos directos y administrativos, además de los intereses corrientes y moratorios.


Pretensiones

Principales:

  • Declaración de responsabilidad: Que se declare que REFICAR S.A. es responsable por los incumplimientos contractuales que generaron perjuicios a INPRELCO S.A.S.

  • Condena al pago de perjuicios: REFICAR S.A. debe pagar a INPRELCO S.A.S. la suma de $1.047.882.946 COP, discriminada en:

    • Costos directos: $896.957.035 COP
    • Administración (22%): $150.925.911 COP
    • Total: $1.047.882.946 COP
    • Intereses corrientes y moratorios según la tasa máxima certificada por la Superintendencia Financiera.
  • Pago de costas procesales: Que la demandada asuma todas las costas y agencias en derecho del proceso.

Subsidiarias:

  • Reconocimiento de sobrecostos: Que se reconozca el detrimento patrimonial sufrido por INPRELCO S.A.S. en la ejecución del contrato.

  • Indemnización según peritaje: Que REFICAR S.A. pague los sobrecostos determinados por peritos designados en el proceso.

  • Intereses legales y moratorios: Que se apliquen los intereses máximos legales hasta la fecha de pago efectivo.

  • Costas y gastos procesales: Que REFICAR S.A. asuma la totalidad de los costos del proceso judicial.


Estimación razonada de la cuantía

Valor total de la pretensión: $1.047.882.946 COP

Desglose:

  • Daño emergente:
    • Costos por retrasos y paros: $409.274.357 COP
    • Costos por trámites administrativos demorados: $89.684.338 COP
    • Costos por daños en equipos y logística: $548.924.251 COP
    • Total: $1.047.882.946 COP
  • Intereses:
    • Intereses corrientes a la tasa máxima legal certificada.
    • Intereses moratorios hasta la fecha de pago efectivo.

Estado del proceso

  • Fase actual: Se encuentra en etapa de juzgamiento.
  • Pendientes:
    • Dictamen pericial para determinar con precisión los sobrecostos y perjuicios.
    • Presentación de pruebas y alegatos finales.
    • Sentencia de primera instancia.

Práctica pericial

+-----------------------------------------+
|    Iniciar Análisis Pericial            |
+-----------------------------------------+
                  |
                  v
+-----------------------------------------+
| Verificar Disponibilidad de Evidencia   |
| (Contabilidad, DPS, Propuesta INPRELCO, |
| Actas, Informes, Contrato)              |
| Acción: Si falta evidencia, solicitarla |
| formalmente a las partes.               |
+-----------------------------------------+
                  |
                  v
+-----------------------------------------+
| Clasificar Riesgos y Revisar Contrato   |
| Pregunta: ¿Los eventos (retrasos, paros,|
| explosión) son fuerza mayor según       |
| jurisprudencia (imprevisibles,          |
| irresistibles, ajenos)?                 |
| Acción: Revisar cláusulas de fuerza     |
| mayor y riesgos en el contrato.         |
+-----------------------------------------+
                  |
                  v
+-----------------------------------------+  (Evaluación paralela cuando sea posible)
| 1. Analizar Costos Laborales            |
| Pregunta: ¿Con base en contabilidad,    |
| DPS y propuesta, hay sobrecostos        |
| laborales >5% o valor contractual       |
| significativo?                          |
| Nota: Evaluar relación con retrasos en  |
| permisos o paros/USO.                   |
+-----------------------------------------+
        |                   |
       Sí                  No
        v                   v
+-------------------+   +-------------------+
| Cuantificar       |   | Documentar        |
| sobrecostos y     |   | inexistencia de   |
| período           |   | diferencias       |
+-------------------+   +-------------------+
                  |
+-------------------------------------------+
| 2. Analizar Costos en Maquinaria          |
| Pregunta: ¿Hay sobrecostos en maquinaria. |
| >5% o valor contractual significativo     |
| debido a demoras?                         |
| Nota: Revisar relación con autorizaciones |
| o explosión.                              |
+-------------------------------------------+
        |                   |
       Sí                  No
        v                   v
+-------------------+   +-------------------+
| Cuantificar       |   | Documentar        |
| sobrecostos y     |   | inexistencia de   |
| período           |   | diferencias       |
+-------------------+   +-------------------+
                  |
+-----------------------------------------+
| 3. Evaluar Retrasos en Autorizaciones   |
| Pregunta: ¿Hubo retrasos en permisos    |
| >5 días laborables o plazo contractual? |
| Nota: Evaluar deber de mitigación de la |
| mandataria y posibilidad de suspensión. |
+-----------------------------------------+
        |                   |
       Sí                  No
        v                   v
+-------------------+   +-------------------+
| Cuantificar       |   | Documentar        |
| impacto en tiempos|   | cumplimiento de   |
| y costos          |   | plazos            |
+-------------------+   +-------------------+
                  |
          v
+-----------------------------------------+
| 4. Evaluar Retrasos por Paros/USO       |
| Pregunta: ¿Hubo retrasos por paros o    |
| reuniones de la USO >3 días laborables? |
| Nota: Evaluar si el contratista mitigó  |
| (ej. desmovilización).                  |
+-----------------------------------------+
        |                   |
       Sí                  No
        v                   v
+-------------------+   +---------------------+
| Cuantificar       |   | Documentar          |
| impacto en tiempos|   | inexistencia de     |
| y costos          |   | retrasos relevantes |
+-------------------+   +---------------------+
                  |
          v
+-----------------------------------------+
| 5. Evaluar Impacto de la Explosión      |
| Pregunta: ¿La explosión del 20/08/2013  |
| generó retrasos >10 días o costos       |
| >valor contractual significativo?       |
| Nota: Revisar si fue fuerza mayor y     |
| medidas de mitigación.                  |
+-----------------------------------------+
        |                   |
       Sí                  No
        v                   v
+-------------------+   +-----------------------+
| Cuantificar       |   | Documentar            |
| impacto en tiempos|   | inexistencia de       |
| y costos          |   | impacto significativo.|
+-------------------+   +-----------------------+
                  |
                  v
+-----------------------------------------+
| Elaborar Informe Final                  |
| Acciones:                               |
| - Integrar hallazgos y cuantificaciones.|
| - Analizar responsabilidades según      |
|   cláusulas contractuales y mitigación. |
| - Evaluar si la suspensión contractual  |
|   pudo evitar sobrecostos.              |
| - Responder al mandato pericial.        |
+-----------------------------------------+

Procedimiento de Peritaje

I. Introducción

El presente procedimiento tiene como objetivo responder de forma técnica y objetiva a los cinco puntos del mandato pericial:

  1. Sobrecostos laborales.

  2. Sobrecostos en maquinaria y equipo.

  3. Retrasos en autorizaciones.

  4. Retrasos por paros y reuniones de la Unión Sindical Obrera (USO).

  5. Impacto de la explosión del 20 de agosto de 2013.

Para garantizar pertinencia y eficiencia, el análisis se basará en el concepto de materialidad vinculado al porcentaje de imprevistos (I) del AIU, establecido en el contrato o en la propuesta de INPRELCO. Este enfoque asegura que las diferencias relevantes se determinen de acuerdo con los términos acordados por las partes, minimizando disputas sobre umbrales.

II. Metodología

1. Verificación de evidencia documental

  • Acción: Revisar la disponibilidad de:

    • Contabilidad del CONTRATO.

    • Propuesta de INPRELCO (incluyendo el AIU).

    • Documentos del Proceso de Selección (DPS).

    • Actas, informes y contrato.

  • Condición: Si falta evidencia, se solicitará formalmente a las partes antes de avanzar.


2. Identificación del porcentaje de imprevistos (I) del AIU

  • Acción: Determinar el porcentaje asignado a imprevistos (I) en el AIU, según el contrato o la propuesta de INPRELCO.

  • Nota: Si el AIU no está explícitamente definido, se utilizará el estándar de la industria para proyectos similares, documentando la justificación.


3. Clasificación de riesgos y revisión contractual

  • Acción 1: Evaluar si los eventos (retrasos en autorizaciones, paros/USO, explosión) cumplen con los criterios de fuerza mayor: imprevisibles, irresistibles y ajenos al control de las partes.

  • Acción 2: Revisar las cláusulas de fuerza mayor y riesgo en el contrato para identificar responsabilidades predefinidas.


4. Evaluación paralela de los puntos del mandato con criterio de materialidad

Cada punto se analizará considerando como material cualquier diferencia que supere el porcentaje de imprevistos (I) del AIU, ya sea en sobrecostos directos o en costos derivados de retrasos.

4.1. Análisis de Costos Laborales

  • Pregunta: ¿Existen sobrecostos laborales que superen el porcentaje de imprevistos (I) del AIU, según la contabilidad, DPS y propuesta de INPRELCO?

  • Acción:

    • Sí: Cuantificar los sobrecostos y el período correspondiente.

    • No: Documentar que las diferencias no son materiales.

  • Nota: Evaluar si los sobrecostos están relacionados con retrasos en autorizaciones o paros/USO.

4.2. Análisis de Costos en Maquinaria y Equipo

  • Pregunta: ¿Existen sobrecostos en maquinaria y equipo que superen el porcentaje de imprevistos (I) del AIU debido a demoras en el proyecto, según la contabilidad, DPS y propuesta de INPRELCO?

  • Acción:

    • Sí: Cuantificar los sobrecostos y el período correspondiente.

    • No: Documentar que las diferencias no son materiales.

  • Nota: Revisar la relación con retrasos en autorizaciones o la explosión.

4.3. Evaluación de Retrasos en Autorizaciones

  • Pregunta: ¿Los retrasos en la expedición de permisos generaron costos adicionales que superan el porcentaje de imprevistos (I) del AIU?

  • Acción:

    • Sí: Cuantificar el impacto en tiempos y costos.

    • No: Documentar que los retrasos no tuvieron un impacto material.

  • Nota: Calcular el costo diario del proyecto (presupuesto total / duración planificada) y determinar si el retraso multiplicado por el costo diario excede el valor de imprevistos (I% del presupuesto).

4.4. Evaluación de Retrasos por Paros/USO

  • Pregunta: ¿Los retrasos por paros o reuniones de la USO generaron costos adicionales que superan el porcentaje de imprevistos (I) del AIU?

  • Acción:

    • Sí: Cuantificar el impacto en tiempos y costos.

    • No: Documentar que los retrasos no tuvieron un impacto material.

  • Nota: Utilizar el mismo método de costo diario para evaluar la materialidad.

4.5. Evaluación del Impacto de la Explosión

  • Pregunta: ¿La explosión del 20/08/2013 generó costos adicionales o retrasos que, en términos de costos, superan el porcentaje de imprevistos (I) del AIU?

  • Acción:

    • Sí: Cuantificar el impacto en tiempos y costos.

    • No: Documentar que el impacto no fue material.

  • Nota: Aplicar el mismo criterio de costo diario para retrasos y evaluar costos directos adicionales.


5. Elaboración del informe final

  • Acciones:

    • Integrar los hallazgos y cuantificaciones de cada punto, utilizando el criterio de materialidad basado en el AIU.

    • Analizar responsabilidades según las cláusulas contractuales y el deber de mitigación.

    • Evaluar si la suspensión temporal del contrato pudo haber evitado sobrecostos materiales.

    • Responder al mandato pericial con conclusiones fundamentadas en la evidencia documental y el concepto de materialidad contractual.


III. Consideraciones

  • Cálculo de Materialidad para Retrasos:

    • Calcular el costo diario del proyecto:

      \text{Costo diario} = \frac{\text{Presupuesto total}}{\text{Duración planificada (días)}}

      .

    • Determinar el valor de imprevistos:

      I\% \times \text{Presupuesto total}

      .

    • Un retraso es material si:

      \text{Días de retraso} \times \text{Costo diario} > I\% \times \text{Presupuesto total}

      .

  • Documentación: Incluir una explicación detallada del cálculo de materialidad y su aplicación a cada punto del análisis.

  • Flexibilidad: Si las partes presentan argumentos válidos sobre el porcentaje de imprevistos o su aplicación, el peritaje podrá ajustarse, siempre documentando la justificación.


Análisis de la información

Objetivo

Asegurar que la información disponible sea suficiente, confiable y relevante para responder al mandato pericial, evaluando costos laborales, costos en maquinaria, retrasos en autorizaciones, retrasos por paros/USO y el impacto de la explosión del 20/08/2013.


Verificación de disponibilidad

Evalúa si los documentos necesarios están presentes y accesibles.

Documento Criterio de Disponibilidad

Estado

(Sí/No)

Observaciones
Contabilidad del contrato Registros completos de costos laborales y maquinaria No Solicitar al contratista
Propuesta de INPRELCO Incluye presupuesto (PxQ), AIU y cronograma No Solicitar a INPRELCO o la parte oferente
Documentos del Proceso de Selección (DPS) Especificaciones, plazos y condiciones contractuales Solicitar a la entidad contratante
Contrato No. MA-0023038 Clausulado completo Solicitar a las partes
Acta de inicio
Actas de sequimiento Registro de paros/USO y reuniones Sí, parcialmente. Solicitar a la contratista o USO
Actas de facturación No Solicitar a las partes
Acta de finalización del contrato
Acta de liquidación
Informes de la explosión (20/08/2013) Detalles del incidente y sus efectos Solicitar a las partes o autoridades
Documentación de autorizaciones Fechas de solicitud y emisión de permisos No Solicitar a la mandataria
Comunicados entre las partes Sí, parcialmente Solicitar a las partes

Nota: Si un documento no está disponible, se emitirá una solicitud formal con plazo definido (ej. 5 días hábiles) para su entrega.


Verificación de calidad

Evalúa si la información es confiable y adecuada para el propósito del peritaje.

Documento Criterio de Calidad

Estado

(Sí/No)

Acción si No
Contabilidad de la contratista Detallada, con partidas específicas y fechas claras Requerir desglose o auditoría adicional
Propuesta de INPRELCO Incluye AIU desglosado (A, I, U) y cronograma legible Solicitar versión completa o aclaración
Documentos del Proceso de Selección (DPS) Coherentes con el contrato y sin contradicciones Pedir corrección o versión oficial
Contrato No. MA-0023038 Firmado, legible y sin páginas faltantes Solicitar copia certificada
Actas y comunicaciones Fechadas, firmadas y con descripción de eventos Requerir actas oficiales o testimonios
Informes de la explosión (20/08/2013) Incluyen fechas, daños y costos asociados Solicitar informe técnico complementario
Documentación de autorizaciones Fechas verificables y vinculadas al cronograma Pedir registro oficial de trámites

Nota: La calidad se considera insuficiente si la información es incompleta, ambigua o no verificable. En tales casos, se documentará la limitación y se solicitará una versión mejorada.


Verificación de relevancia

Evalúa si la información es aplicable al mandato pericial y responde a los puntos específicos.

Documento Criterio de Relevancia y Pertinencia

Estado

(Sí/No)

Acción si No
Contabilidad de la contratista Permite identificar costos laborales y de maquinaria Excluir y solicitar datos específicos
Propuesta de INPRELCO Define el AIU y el presupuesto base para comparación Reemplazar con estándar de industria
Documentos del Proceso de Selección (DPS) Establecen plazos y condiciones contractuales Excluir si no son vinculantes
Contrato No. MA-0023038 Contiene cláusulas aplicables a riesgos y fuerza mayor Usar marco legal general si no aplica
Actas y comunicaciones Documentan paros/USO y su impacto en el proyecto Descartar si no están relacionadas
Informes de la explosión (20/08/2013) Detallan efectos del incidente en tiempos y costos Excluir si no son específicos al evento
Documentación de autorizaciones Evidencia retrasos en permisos y su impacto Descartar si no afectan el cronograma

Nota: La información se considerará irrelevante si no se relaciona directamente con los puntos del mandato pericial o si no permite una evaluación objetiva.


Observaciones generales

  • Consistencia entre Documentos: Verificar que no haya contradicciones entre la contabilidad, el contrato, la propuesta y otros registros. Si las hay, documentarlas y solicitar aclaraciones.

  • Formato y Legibilidad: Asegurar que todos los documentos sean legibles y estén en un formato utilizable (ej. PDF, Excel). Si no, requerir versiones adecuadas.

  • Autenticidad: Confirmar que los documentos sean oficiales (firmados, sellados o certificados cuando corresponda). Si hay dudas, solicitar validación.


Acciones posteriores

  • Informe Preliminar: Una vez completada la lista de chequeo, elaborar un informe preliminar que detalle:

    • Documentos disponibles y su estado.

    • Solicitudes pendientes y plazos establecidos.

    • Limitaciones identificadas (si las hay).

  • Plazo para Correcciones: Establecer un plazo razonable (ej. 5-10 días hábiles) para que las partes entreguen la información faltante o corrijan deficiencias.

  • Inicio del Análisis: Proceder con el peritaje solo cuando la evidencia cumpla con los criterios de disponibilidad, calidad, relevancia y pertinencia, o documentar las limitaciones si no se resuelven.


Reclamaciones por retrasos

En la práctica de reclamaciones por retrasos en proyectos de construcción, se han identificado varios métodos para probar dichos retrasos y cuantificar los daños. Los métodos empleados incluyen:

  1. Método del Costo Total (Total Cost Method):
    Este método calcula los daños como la diferencia entre los costos reales totales incurridos —incluyendo gastos generales y beneficios— y el monto ofertado originalmente. Aunque es sencillo y directo, puede ser cuestionado porque no siempre considera posibles errores en la estimación inicial ni factores externos que puedan haber incrementado los costos de manera independiente al control del propietario.

  2. Enfoque de Costo Total Modificado (Modified Total Cost Approach):
    Surge como respuesta a las críticas del método del costo total convencional. Este enfoque ajusta la reclamación al considerar errores en la oferta, deficiencias en el rendimiento del contratista y retrasos que no son compensables, tales como aquellos provocados por eventos de fuerza mayor. Para su aplicación, resulta imprescindible demostrar criterios como la razonabilidad tanto de la oferta inicial como de los costos reales, y, de igual modo, que el reclamante no fue responsable de los costos adicionales.

  3. Método del Jurado (Jury Method):
    Se utiliza cuando la documentación es insuficiente para establecer de forma directa la vinculación entre los daños y la causa del retraso. En estos casos, el reclamante recopila y presenta la mejor evidencia disponible con la esperanza de que un tribunal, en base a una valoración equitativa, determine el ajuste correspondiente.

  4. Método de la Milla Medida (Measured Mile Method):
    Este método compara el rendimiento y la productividad en áreas no afectadas por retrasos con aquellas que sí lo fueron, permitiendo aislar y cuantificar el impacto directo sobre la productividad y los costos asociados.

La elección del método adecuado depende de la calidad y la cantidad de la documentación disponible, así como de las circunstancias específicas de cada retraso. Es fundamental que el análisis resulte confiable y que todas las partes involucradas, así como el tribunal, lo consideren creíble.

Para afinar el enfoque pericial, se recomienda examinar estos métodos y evaluar cuál se adapta mejor a la documentación e información disponible en el caso concreto. Además, se debe recopilar y presentar de forma organizada toda la evidencia pertinente que respalde el análisis y las conclusiones del dictamen pericial.


Selección del método de análisis

A continuación, se presenta una lista de verificación (checklist) diseñada para determinar cuál de los métodos para probar reclamaciones por retrasos es el más apropiado para nuestro caso, en función de la información y documentación disponible. La lista considera los cuatro métodos identificados (Total Cost Method, Modified Total Cost Approach, Jury Method y Measured Mile Method), estableciendo criterios clave en cada ítem:

Ítem de Evaluación Pregunta/Condición Método(s) Potencial(es) Acción/Recomendación
1. Calidad y cantidad de documentación financiera ¿Existe documentación detallada del presupuesto original y de los costos reales incurridos (facturas, registros, informes financieros)? Total Cost Method, Modified Total Cost Approach Si la documentación es completa y fiable, se deben aplicar los métodos del costo total o del costo total modificado.
2. Disponibilidad de datos de producción y rendimiento ¿Se cuenta con datos de productividad, cronogramas y métricas operativas (p.ej., tiempos de ejecución, productividad en áreas no afectadas)? Measured Mile Method Si existen datos comparativos entre áreas afectadas y no afectadas, se recomienda el método de la Milla Medida para aislar el impacto directo en la productividad.
3. Exactitud de la oferta y discrepancias en la estimación inicial ¿Existen evidencias que indiquen diferencias entre la oferta inicial y los costos reales (errores, ajustes contractuales)? Modified Total Cost Approach Si se detectan errores o discrepancias justificables, el enfoque modificado permitirá realizar los ajustes necesarios en la reclamación.
4. Complejidad documental y evidencia insuficiente ¿La documentación es insuficiente o hay incertidumbre sobre la correlación directa entre los costos adicionales y los retrasos? Jury Method En caso de incertidumbre o ausencia de datos robustos, se deberá recurrir al método del Jurado, presentando la mejor evidencia acumulada para facilitar la valoración equitativa.
5. Naturaleza y causalidad del retraso ¿El retraso se puede atribuir a factores externos (demoras en permisos, paros, eventos extraordinarios) y su impacto puede ser claramente cuantificado? Todos los métodos (según el caso) Se debe evaluar la causa del retraso; si es atribuible a factores gestionables, los métodos de Costo Total o Modificado son adecuados; si se trata de un evento singular o difícil de cuantificar, puede resultar preferible el Jurado.
6. Comparación con condiciones normales de ejecución ¿Se identifica una “zona sin afectación” o un “margen de productividad” que permita comparar resultados afectados con los no afectados? Measured Mile Method Si se dispone de datos comparables entre tramos o áreas no afectadas, el método de la Milla Medida facilitará la determinación del impacto directo del retraso.
7. Documentación cronológica detallada ¿Existe un registro preciso del cronograma “As-Planned” y “As-Built”? As-Planned vs. As-Built, Time Impact Analysis, Window Analysis Si la documentación cronológica es robusta, evaluar el impacto incremental de retrasos y la variación por periodos.
8. Impacto incremental y acumulativo del retraso ¿Se puede determinar, de manera incremental, el efecto acumulativo de cada retraso en el cronograma total? Time Impact Analysis Utilizar este método cuando los retrasos son progresivos, permitiendo cuantificar el efecto de cada incidencia de demora.
9. Segmentación y análisis por periodos ¿Es posible segmentar el proyecto en “ventanas” de tiempo para analizar el impacto de retrasos en cada periodo? Window Analysis Si existen periodos definidos con diferencias en rendimiento, aplicar el análisis de ventanas para identificar los momentos críticos.

Procedimiento

  1. Recopilación y verificación documental:
    Reunir toda la documentación financiera, cronogramas, DPS, informes de avance, etc. y confirmar su integridad y calidad.

  2. Aplicación del checklist:
    Utilizar el listado anterior para evaluar cada ítem y asignar, en función de las respuestas obtenidas, el método o combinación de métodos más coherente con la evidencia.

  3. Determinación del método más adecuado:

    • Si la documentación es completa y se dispone de datos de productividad, se recomendará el Measured Mile Method o una combinación con el Total Cost Method.

    • Si se identifican discrepancias justificables en la oferta inicial, se optará por el Modified Total Cost Approach.

    • En caso de deficiencias documentales, se complementará el análisis con el Jury Method.

  4. Documentación del análisis:
    Registrar en el dictamen las respuestas a cada ítem y la justificación de la selección del método, de modo que se evidencie el camino lógico seguido para llegar a la conclusión final.

  5. Recomendación de procedimientos complementarios:
    Si se detectan lagunas en la evidencia, se incluirá en el dictamen la recomendación de solicitar formalmente la información faltante a las partes, permitiendo confirmar o ajustar el análisis pericial.