Alejandra es la persona encargada de las compras para un gran laboratorio de investigaciones biológicas. Uno de los principales insumos utilizados en el laboratorio son reactivos especializados, los cuales se compran a dos fabricantes internacionales de gran renombre. Debido a problemas logísticos durante el transporte, se estima que cada unidad de reactivo tiene una probabilidad de 0.03 de estar contaminada o defectuosa en el caso del primer fabricante, y una probabilidad de 0.05 para el segundo fabricante. Usted recibe un envío de 100 reactivos.
Las variables \(X\) y \(Y\) siguen un proceso de Bernoulli y por ende la cantidad total de defectuosos en un lote sigue una distribucion binomial.
set.seed(123)
n <- 100
tamaño_muestra <- 1000
X_simulada <- rbinom(tamaño_muestra, n, 0.03) # Fabricante 1
Y_simulada <- rbinom(tamaño_muestra, n, 0.05) # Fabricante 2
La probabilidad es de 0.75
La probabilidad es de 0.186
En la grafica, el histograma sigue la distribucion del total de unidades defectuosas y la linea roja una distribucion normal. Con base en la grafica, los datos no siguen una distribucion exactamente normal. Aunque la curva normal se asemeja en algunos puntos, el histograma muestra un poco de asimetria a la derecha.
La edad de una antigua pieza de materia orgánica se puede estimar a partir de la tasa a la que emite partículas beta como resultado del decaimiento del carbono-14. Por ejemplo , si X es el número de partículas emitidas durante diez minutos por un fragmento óseo con 10000 años de antigüedad que contiene 1 g de carbono, entonces X tiene una distribución de Poisson con media \(λ=45.62\) . Un arqueólogo descubrió un pequeño fragmento óseo que contiene 1 g de carbono. Si t es la edad desconocida del hueso, en años, el arqueólogo contara el número X de partículas emitidas en diez minutos y calculará una edad estimada \(\hat{t}\) con la fórmula:
\[ \hat{t} = \frac{\ln 15.3 - \ln(X/10)}{0.0001210} \] El arqueólogo no lo sabe, pero el hueso tiene exactamente 10000 años de antigüedad, por lo que X tiene una distribución de Poisson con \(λ=45.62\).
set.seed(123)
n <- 10000
# Generación de muestras simuladas y calculo de t prima
simulacion = rpois(n,45.62)
t_prima = (log(15.3) - log(simulacion / 10)) / 0.0001210
La media es 10114.79
La desviación estandar es 1237.73
La probabilidad es de 0.5886
Tres sistemas están compuestos por los componentes R1,R2, R3 y R4 conectados, como lo muestra las siguientes figuras. El tiempo de vida en meses de los componentes R1 y R3 sigue una distribución lognormal con \(μ=2\) y \(σ=1\) y la distribución en meses de los componentes R2 y R4 una distribución lognormal con \(μ=1\) y σ=0.1. El sistema solo funciona si A y B lo hacen.
# Parámetros en la escala original
mu1 <- 2
sigma1 <- 1
mu2 <- 1
sigma2 <- 0.1
# Conversión a escala logarítmica
meanlog1 <- log(mu1^2 / sqrt(sigma1^2 + mu1^2))
sdlog1 <- sqrt(log(1 + (sigma1^2 / mu1^2)))
meanlog2 <- log(mu2^2 / sqrt(sigma2^2 + mu2^2))
sdlog2 <- sqrt(log(1 + (sigma2^2 / mu2^2)))
n = 1000
r1 = rlnorm(n, meanlog1, sdlog1)
r2 = rlnorm(n, meanlog2, sdlog2)
r3 = rlnorm(n, meanlog1, sdlog1)
r4 = rlnorm(n, meanlog2, sdlog2)
#max paralelo y min serie
#Sistema 1
R12 = data.frame(r1,r2)
V12 = apply(R12, 1, max)
R34 = data.frame(r3,r4)
V34 = apply(R34, 1, max)
S1 = data.frame(V12, V34)
V1 = apply(S1, 1, min)
#Sistema 2
R13 = data.frame(r1,r3)
V13 = apply(R13,1, min)
R24 = data.frame(r2,r4)
V24 = apply(R24,1, min)
S2=data.frame(V13,V24)
V2= apply(S2, 1, max)
#Sistema 3
#R12 = data.frame(r1,r2)
V12.1 = apply(R12,1, min)
R123 = data.frame(V12.1,r3)
V123 = apply(R123,1, max)
S3 = data.frame(V123,r4)
V3 = apply(S3,1, max)
La media del sistema uno es 1.520945
La media del sistema dos es 1.508485
La media del sistema tres es 2.047581
La probabilidad de que el sistema 1 falle en menos de dos meses es 0.831
La probabilidad de que el sistema 2 falle en menos de dos meses es 0.831
La probabilidad de que el sistema 3 falle en menos de dos meses es 0.579
El 20º percentil del tiempo de vida del sistema 1 es 1.062313 meses
En la grafica, la linea roja representa un distribucion aproximadamente normal y el histogram representa la distribucion lognormal sistema 1. Como se puede observar las distribuciones son similares ya que ambas son asimetricas a la derecha, pero son diferentes ya que una hace referencia una distribucion lognormal y la otra a una normal.
Como se puede apreciar en los tres graficos los histogramas de los tres sistemas estan sesgados a la derecha.
Una turbina de gas tiene cuatro componentes críticos que fallan de manera independiente. Los tiempos de vida (en horas) de cada componente siguen distribuciones exponenciales: Componente 1: \(λ=1/5000\) Componente 2: \(λ=1/4000\) Componente 3: \(λ=1/6000\) Componente 4: \(λ=1/5500\) La turbina deja de funcionar cuando el primer componente falla.
n= 5000
C1= rexp(n, rate = 1/5000)
C2= rexp(n, rate = 1/4000)
C3= rexp(n, rate = 1/6000)
C4= rexp(n, rate = 1/5500)
v_tur = pmin(C1, C2, C3, C4)
La vida media de la turbina es de 1254.698 horas.
La probabilidad es de 0.959
En general, el histograma muestra que la turbina tiene mas probabilidad de fallar en tiempos mas cortos y en muy pocos casos en mas de 4000 horas. Con respecto a la forma del grafico se puede appreciar que presenta una tendencia exponencial en sus datos y presenta tambien una asimetria a la derecha.
Teniendo en cuenta estas simulaciones se puede tomar un dato representativo de la muestra, como la vida media en este caso, y realizar revisiones y mantenimiento antes de que se cumplan dichas horas.