Métodos Cuantitativos I - Taller 2
🎯Objetivo
Este taller es el segundo de la asignatura Métodos Cuantitativos I, tiene como objetivo que los estudiantes práctiquen sus habilidades fundamentales en el uso básico de Excel y en el análisis de datos cuantitativos.
Por medio de este taller se busca que los estudiantes analicen la proyección de población en Colombia a través de frecuencias, gráficos estadísticos y medidas de tendencia central, diferenciando por zona (cabecera municipal vs. rural) y sexo (hombres y mujeres).
📌Instrucciones
Entregar un Libro de Excel que incluya todos los calculos realizados.
Debe crear una hoja que se llame Respuestas en las que ordenadamente de respuesta a cada una de las preguntas del taller.
La entrega del taller se realizara por medio de los entornos virtuales, no se recibirá ni calificara si se entrega por otro medio.
Es un taller en parejas, para esto registre su pareja de trabajo en el siguiente link.
Fecha de presentación: viernes, 4 de marzo 11:59 p.m. en las aulas virtuales.
1 El Censo del Futuro 🎲📊
Bienvenidos al año 2035! 🕵️♂️
El Departamento Administrativo Nacional Estadística (DANE) ha descubierto anomalías en la distribución de la población, y el gobierno necesita respuestas urgentes.
Han contratado a un equipo multidisciplinar entre los que se encuentran ustedes, para descifrar qué pasó con la población de Colombia en las últimas décadas. ¿Está creciendo más rápido en las ciudades o en zonas rurales? ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres?
El tiempo corre… ¿Podrán resolver descifrar esto antes de que sea tarde? ⏳
1.1 🚀 Fase 1: Descifrando los Datos
📌 Actividad:
- Descarga la base de datos con las proyecciones de población de 2020 a 2035, en el siguiente link. La información es la misma utilizada en la clase del 28 de marzo.
Zona: Cabecera municipal vs. Centros poblados y rural disperso.
Sexo: Hombres y Mujeres.
- Los anteriores analistas construyeron la siguiente tabla, pero se perdieron algunos datos. Su misión es descubrir como se calcularon estos datos y completar la tabla.
Tu misión es analizar cómo se calcularon los datos y completar la tabla utilizando operaciones estadísticas como:
Frecuencias absolutas y relativas (¿qué proporción de la población total representa cada grupo?).
Tasas de crecimiento entre años (¿cómo está evolucionando la población en cada zona y por sexo?).
Relaciones entre hombres y mujeres (¿hay tendencias de feminización o masculinización en ciertas zonas?).
1.2 📊 Fase 2: Creando la Máquina del Tiempo (Histogramas y Ojivas por Sexo y Zona)
📌 Actividad:
Construye histogramas de población desagregados por sexo y zona para distintos años clave (ej. 2020, 2025, 2030 y 2035).
Traza graficos de series de tiempo separadas por sexo para visualizar cómo ha evolucionado la distribución de la población en el tiempo.
Misión Especial: Encuentra el año en el que la población femenina en zonas urbanas supera en porcentaje a la masculina.
🔍 Bonus: ¿En qué año la población femenina representa más del 55% del total en zonas rurales?
1.3 📈 Fase 3: La Fórmula del Futuro (Medidas de Tendencia Central por Sexo y Zona)
📌 Actividad:
- Calcula media, mediana y moda de las proyecciones de población para cada categoría:
Hombres y mujeres en cabeceras municipales.
Hombres y mujeres en zonas rurales.
Compara los resultados y analiza cuál de estas medidas es más representativa para describir la evolución de la población.
¿Cuál grupo tiene una mayor dispersión de datos en términos de población proyectada?
El Gran Descubrimiento: ¿La media de hombres y mujeres ha cambiado más en ciudades o en el campo?
🔍 Bonus: ¿Qué pasaría con la mediana de la población femenina si la migración del campo a la ciudad aumentara en un 15%?
1.4 📊 Fase 4: Explorando la Dispersión de los Datos
Los datos de población pueden presentar variaciones significativas entre años y zonas. En esta actividad, se pide analizar esta dispersión utilizando gráficos y cálculos estadísticos.
1.4.1 Boxplot
Con la información de las tres columnas: Año, Zona, y Total.
Inserta el Boxplot, este debe mostrar tres gráficas diferentes (un diagrama de cajas y bigotes para cada zona)
Formatea el gráfico:
Agrega un título descriptivo como “Distribución de la Población por Zona”.
Etiqueta los ejes:
Eje X: Zona
Eje Y: Población Total
Cambia los colores para mejorar la visualización.
1.4.2 Calculo de varianzas
Organiza los datos
Ubica los datos de población total en una columna para cada zona.
Por ejemplo:
- Columna B: Población en Cabecera
- Columna C: Población en Centros Poblados y Rural Disperso
- Columna D: Población Total
Usa la función VAR.P en Excel, para calcular la varianza poblacional, usa la función
VAR.P(rango_de_datos)
, de cada una de las zonasInterpreta los resultados
- ¿Qué zona tiene la mayor varianza?
- ¿Cómo se relaciona esto con el boxplot?
- ¿Qué indica una varianza alta sobre la estabilidad del crecimiento poblacional?
1.5 👨🏻🏫👩🏻🏫 Fase 5: Concluye
Da cinco conclusiones sobre la información calculada que creas que son importantes para la toma de decisiones.