Los Derechos de las Personas con Discapacidad en México

Cuando se habla de los Derechos de las Personas con Discapacidad en México, es un tema que ha ido tomando relevancia desde el año 2011 con la promulgación de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que marcó un hito importante en el reconocimiento y protección de sus derechos. En diferentes contextos de derechos humanos, los temas en materia de género en México comenzaron a tomar relevancia significativa en el año 1974, con la reforma al Artículo 4° Constitucional que estableció la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Por su parte, los temas relacionados con los derechos de las personas indígenas y afrodescendientes en México empezaron a tomar mayor relevancia a partir de 1992, con el reconocimiento constitucional de la composición pluricultural de la nación, fortalecido posteriormente con la reforma constitucional de 2001 que reconoció los derechos de los pueblos indígenas. Este marco normativo emergente ha evidenciado la histórica marginación y falta de reconocimiento que estos grupos poblacionales han enfrentado.

Elaboración propia

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

En México, hoy en día se ha considerado a la población con discapacidad como un grupo prioritario de atención según lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual marca un cambio significativo en el reconocimiento de sus derechos y necesidades. Este plan ha establecido directrices específicas y ha priorizado acciones concretas para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos de manera efectiva y participar plenamente en la sociedad. Asimismo, este grupo poblacional ha sido identificado como población objetivo de diversos programas sociales implementados por la Secretaría de Bienestar, lo cual demuestra un compromiso institucional con la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad en el país.

Instrumentos en México

Existen diversos instrumentos aplicados en México que recopilan información sobre la población con discapacidad:

  • Censos Generales de Población y Vivienda (INEGI):
    • Última actualización: 2020.
    • Incluye el Cuestionario del Grupo de Washington para una mejor identificación de la discapacidad.
  • Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS - INEGI):
    • Última actualización: 2017.
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT):
    • Última actualización: 2023.
  • Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT - INEGI):
    • Última actualización: 2024.
  • Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH - INEGI):
    • Última actualización: 2022.
  • Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID - INEGI):
    • Última actualización: 2023.
  • Encuesta Nacional de la Dinámica y las Relaciones en los Hogares (ENDIREH - INEGI):
    • Última actualización: 2021.
  • Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM):
    • Última actualización: 2021.

Censo de Población y Vivienda 2020

El sistema censal mexicano ha experimentado una notable transformación desde sus inicios en 1895, cuando el INEGI comenzó a realizar estos ejercicios estadísticos. Lo que comenzó como un simple conteo poblacional que registraba datos básicos (número de habitantes, edad, sexo, estado civil y nivel de alfabetización) evolucionó significativamente entre 2000 y 2010. Durante este período, el censo amplió su alcance para incluir aspectos más complejos como las características de la vivienda, patrones de migración y condiciones económicas de la población. En 2002, se introdujo el enfoque de la CIF en la Encuesta Nacional de Evaluación al Desempeño (ENED), incorporando preguntas para identificar la dificultad para realizar tareas (INEGI, 2017).

Un avance fundamental en esta evolución fue la incorporación del cuestionario del Grupo de Washington (WG) en el Censo 2020. Este cambio metodológico representó un avance crucial en la medición de la discapacidad, al reemplazar el enfoque de autopercepción por un sistema basado en la evaluación de limitaciones funcionales. El nuevo método evalúa seis dimensiones: la capacidad de ver, oír, caminar o subir escaleras, recordar o concentrarse, realizar el aseo personal y comunicarse. Esta metodología permite una medición más precisa de la discapacidad, facilita comparaciones internacionales y contribuye al desarrollo de políticas públicas más efectivas en materia de inclusión y accesibilidad.

Cuestionarios anteriores al 2020

En los censos anteriores al 2020, el enfoque de autopercepción consistía en preguntas más generales y menos estructuradas sobre discapacidad. Las principales diferencias eran:

En los censos 2000-2010:

  • Se preguntaba de manera general sobre dificultades físicas o sensoriales
  • No se medía con precisión la severidad de las limitaciones
  • No había una medición del impacto en la vida diaria

Inclusión del Cuestionario del Grupo de Washington (Censo 2020)

Para el Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI incorporó el conjunto de preguntas del Grupo de Washington sobre Discapacidad (WG-SS, por sus siglas en inglés). Este grupo de preguntas busca medir la discapacidad en función de limitaciones en la actividad en lugar de una simple declaración de discapacidad.

El cuestionario del Grupo de Washington en el Censo 2020 incluyó seis preguntas clave sobre dificultades funcionales en:

  1. Ver: Abarca la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, así como a los débiles visuales y a los que aun usando lentes no pueden ver bien por lo avanzado de sus problemas visuales.

  2. Oír: Incluye a las personas que no pueden oír, así como aquellas que presentan dificultad para escuchar (debilidad auditiva), en uno o ambos oídos, a las que aun usando aparato auditivo tiene dificultad para escuchar debido a lo avanzado de su problema.

  3. Caminar, subir o bajar. Hace referencia a la dificultad de una persona para moverse, caminar, desplazarse o subir escaleras debido a la falta de toda o una parte de sus piernas; incluye también a quienes teniendo sus piernas no tienen movimiento o presentan restricciones para moverse, de tal forma que necesitan ayuda de otras personas, silla de ruedas u otro aparato, como andadera o pierna artificial.

  4. Recordar o concentrarse. Incluye las limitaciones o dificultades para aprender una nueva tarea o para poner atención por determinado tiempo, así como limitaciones para recordar información o actividades que se deben realizar en la vida cotidiana.

  5. Dificultad para bañarse, vestirse o comer. Son los problemas que tiene una persona para desarrollar tareas del cuidado personal o cuidar su salud.

  6. Hablar o comunicarse. Hace referencia a los problemas para comunicarse con los demás, debido a limitaciones para hablar o porque no pueden platicar o conversar de forma comprensible.

Estas preguntas permiten comparaciones internacionales y proporcionan una mejor medición de la discapacidad en términos de grados de dificultad, ayudando a mejorar políticas públicas de inclusión y accesibilidad.

Se cargan las bases de datos de discapacidad, obtenido del los tabulados básicos del Censo de Población y Vivienda 2020 (Enlace)

data <- read.xlsx("Bases/cpv2020_b_eum_06_discapacidad.xlsx", 
                  sheet = "02", 
                  colNames = FALSE,
                  startRow = 10, 
                  skipEmptyRows = TRUE)
# Columnas
colnames(data) <- c("Entidad Federativa", "Sexo", "Grupos quinquenales", "Población Total", 
                    "Población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental",
                    "Con discapacidad (Total)",
                    "Con discapacidad (Ver aun usando lentes)",
                    "Con discapacidad (Oír aun usando aparato auditivo)",
                    "Con discapacidad (Caminar, subir o bajar)",
                    "Con discapacidad (Recordar o concentranrse)",
                    "Con discapacidad (Bañarse, vestirse o comer)",
                    "Con discapacidad (Hablar o comunicarse)",
                    "Con limitación (Total)",
                    "Con limitación (Ver aun usando lentes)",
                    "Con limitación (Oír aun usando aparato auditivo)",
                    "Con limitación (Caminar, subir o bajar)",
                    "Con limitación (Recordar o concentranrse)",
                    "Con limitación (Bañarse, vestirse o comer)",
                    "Con limitación (Hablar o comunicarse)",
                    "Población con algún problema o condición mental",
                    "Sin discapacidad, limitación, problema o condición mental",
                    "No especificado")

Se filtra la variable Entidad Federativa para conservar únicamente las filas donde su valor sea Estados Unidos Mexicanos.

data <- data %>% 
         filter(`Entidad Federativa` %in% "Estados Unidos Mexicanos")
Población total por entidad federativa, sexo, grupos quinquenales según discapacidad o limitación por tipo de actividad cotidiana que realiza y población con algún problema o condición mental
Censo de Población y Vivienda 2020
Entidad Federativa Sexo Grupos quinquenales Población Total Población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental Con discapacidad (Total) Con discapacidad (Ver aun usando lentes) Con discapacidad (Oír aun usando aparato auditivo) Con discapacidad (Caminar, subir o bajar) Con discapacidad (Recordar o concentranrse) Con discapacidad (Bañarse, vestirse o comer) Con discapacidad (Hablar o comunicarse) Con limitación (Total) Con limitación (Ver aun usando lentes) Con limitación (Oír aun usando aparato auditivo) Con limitación (Caminar, subir o bajar) Con limitación (Recordar o concentranrse) Con limitación (Bañarse, vestirse o comer) Con limitación (Hablar o comunicarse) Población con algún problema o condición mental Sin discapacidad, limitación, problema o condición mental No especificado
Estados Unidos Mexicanos Total Total 126 014 024 20 838 108 6 179 890 2 691 338 1 350 802 2 939 986 1 149 257 1 168 098 945 162 13 934 448 8 974 853 2 900 108 4 365 234 2 698 640 673 540 864 662 1 590 583 104 815 785 360 131
Estados Unidos Mexicanos Total 00-04 años 10 047 365 503 075 223 027 51 656 47 170 97 852 87 256 166 592 184 441 227 820 27 972 19 983 52 758 4 017 4 396 157 897 90 161 9 523 961 20 329
Estados Unidos Mexicanos Total 05-09 años 10 764 379 701 997 201 055 48 985 22 825 42 461 59 234 66 934 81 581 427 779 188 799 38 640 51 997 89 761 41 880 100 615 153 402 10 055 548 6 834
Estados Unidos Mexicanos Total 10-14 años 10 943 540 866 791 213 031 87 721 28 129 43 779 66 955 36 579 64 684 577 238 381 159 53 838 56 743 99 090 16 170 60 604 166 114 10 070 695 6 054
Estados Unidos Mexicanos Total 15-19 años 10 806 690 905 390 215 199 111 616 26 565 43 395 52 506 32 078 55 689 618 451 460 710 50 843 55 671 77 800 13 509 42 010 151 910 9 894 694 6 606
Estados Unidos Mexicanos Total 20-24 años 10 422 095 884 970 201 884 106 943 27 469 44 119 42 450 29 583 50 322 617 692 467 076 53 221 58 749 75 423 13 259 31 143 131 996 9 528 933 8 192
Estados Unidos Mexicanos Total 25-29 años 9 993 001 865 891 191 477 97 813 27 897 46 090 37 836 26 894 44 054 613 642 446 842 60 844 70 718 81 893 13 815 26 310 118 166 9 120 244 6 866
Estados Unidos Mexicanos Total 30-34 años 9 420 827 868 745 190 573 91 163 29 337 52 648 36 502 26 365 40 382 620 885 424 515 73 198 92 018 92 862 14 968 24 733 109 702 8 545 905 6 177
Estados Unidos Mexicanos Total 35-39 años 9 020 276 915 795 199 104 88 816 32 360 63 167 35 267 25 234 36 251 661 806 422 193 91 783 128 170 108 733 17 324 24 390 102 257 8 098 091 6 390
Estados Unidos Mexicanos Total 40-44 años 8 503 586 1 186 756 251 282 114 340 39 649 88 632 39 091 28 608 35 535 884 845 592 091 128 043 193 963 143 630 22 385 26 927 99 230 7 311 408 5 422
Estados Unidos Mexicanos Total 45-49 años 7 942 413 1 583 234 328 216 167 494 48 410 119 253 41 721 32 001 32 079 1 210 777 887 897 175 093 272 714 180 833 28 378 28 772 90 948 6 354 374 4 805
Estados Unidos Mexicanos Total 50-54 años 7 037 532 1 830 548 415 540 210 603 62 291 171 366 46 734 39 106 31 621 1 378 294 995 543 232 275 383 957 220 366 38 549 33 582 81 871 5 202 951 4 033
Estados Unidos Mexicanos Total 55-59 años 5 695 958 1 792 800 455 713 220 253 71 298 215 189 48 308 44 633 28 091 1 309 677 894 200 263 794 454 317 236 826 44 542 35 257 65 166 3 900 324 2 834
Estados Unidos Mexicanos Total 60-64 años 4 821 062 1 861 984 529 243 240 581 91 672 279 816 58 028 56 943 29 900 1 311 751 836 605 327 460 554 180 278 251 60 554 44 108 56 364 2 956 839 2 239
Estados Unidos Mexicanos Total 65-69 años 3 645 077 1 698 328 541 475 231 404 106 880 309 518 65 232 65 486 30 299 1 143 288 683 195 342 929 555 045 280 023 67 234 47 503 44 263 1 945 215 1 534
Estados Unidos Mexicanos Total 70-74 años 2 647 340 1 463 301 526 315 211 050 125 425 318 147 73 905 75 725 31 944 928 443 521 976 333 073 504 041 259 893 73 599 50 941 35 725 1 183 060 979
Estados Unidos Mexicanos Total 75-79 años 1 814 582 1 169 787 494 341 194 407 143 579 310 060 84 296 88 026 36 429 670 391 363 877 277 520 394 532 204 502 68 497 45 892 30 922 644 085 710
Estados Unidos Mexicanos Total 80-84 años 1 175 364 868 419 439 243 172 355 157 098 290 245 96 843 106 963 42 977 426 428 223 810 205 776 273 660 146 519 63 658 41 212 27 022 306 465 480
Estados Unidos Mexicanos Total 85 años y más 1 039 551 869 772 562 920 244 093 262 722 404 128 177 009 220 178 88 748 304 979 156 246 171 745 211 929 118 173 70 784 42 732 35 325 169 326 453
Estados Unidos Mexicanos Total No especificado 273 386 525 252 45 26 121 84 170 135 262 147 50 72 45 39 34 39 3 667 269 194
Estados Unidos Mexicanos Hombres Total 61 473 390 9 726 871 2 904 198 1 201 657 710 405 1 282 534 543 205 540 971 514 038 6 438 319 3 983 831 1 500 390 1 894 013 1 164 300 298 146 475 900 859 534 51 565 118 181 401
Estados Unidos Mexicanos Hombres 00-04 años 5 077 482 277 586 124 066 26 640 24 469 50 697 46 508 90 367 104 056 125 625 14 381 10 694 26 472 2 512 2 570 90 180 50 786 4 789 733 10 163
Estados Unidos Mexicanos Hombres 05-09 años 5 453 091 392 298 116 272 25 589 12 822 22 918 36 641 36 576 51 218 233 680 92 066 20 766 26 758 54 011 22 411 66 860 93 796 5 057 348 3 445
Estados Unidos Mexicanos Hombres 10-14 años 5 554 260 451 501 119 459 43 074 15 871 24 392 41 799 21 072 39 848 287 740 170 835 28 706 30 010 60 155 9 263 39 989 100 263 5 099 638 3 121
Estados Unidos Mexicanos Hombres 15-19 años 5 462 150 430 105 111 273 49 680 14 811 24 365 31 443 18 380 33 728 278 762 188 711 26 223 29 067 42 637 7 465 27 221 88 632 5 028 622 3 423
Estados Unidos Mexicanos Hombres 20-24 años 5 165 884 419 011 103 643 48 223 15 362 25 875 24 292 17 046 29 301 280 471 196 898 27 291 33 010 37 273 7 266 19 362 73 532 4 742 567 4 306
Estados Unidos Mexicanos Hombres 25-29 años 4 861 404 419 635 100 036 45 918 15 318 27 148 21 166 15 197 25 098 287 860 196 539 31 532 40 817 38 615 7 531 15 984 64 530 4 438 152 3 617
Estados Unidos Mexicanos Hombres 30-34 años 4 527 726 424 365 99 898 43 542 16 036 30 659 19 754 14 975 22 732 294 985 191 237 37 754 50 970 41 217 7 786 14 451 58 814 4 100 043 3 318
Estados Unidos Mexicanos Hombres 35-39 años 4 331 530 443 111 104 072 43 092 17 446 35 436 18 260 14 071 20 278 311 036 189 301 46 182 66 593 44 645 8 593 13 694 54 010 3 884 949 3 470
Estados Unidos Mexicanos Hombres 40-44 años 4 062 304 548 228 124 950 52 345 21 018 46 822 19 205 15 571 19 695 397 658 252 873 62 765 92 894 55 336 10 640 14 750 51 703 3 511 251 2 825
Estados Unidos Mexicanos Hombres 45-49 años 3 812 344 724 779 156 205 74 069 25 845 58 705 19 186 16 650 17 436 546 116 389 116 87 000 121 357 68 253 12 804 15 131 46 612 3 084 944 2 621
Estados Unidos Mexicanos Hombres 50-54 años 3 332 163 826 919 189 455 91 367 32 736 77 289 20 297 19 559 16 909 618 978 442 782 115 894 156 335 81 553 16 269 16 650 41 344 2 503 029 2 215
Estados Unidos Mexicanos Hombres 55-59 años 2 692 976 809 542 205 989 95 880 38 759 93 915 20 624 21 941 15 229 589 924 398 977 134 917 184 861 90 148 18 676 16 993 32 571 1 881 916 1 518
Estados Unidos Mexicanos Hombres 60-64 años 2 257 862 841 403 237 470 104 903 50 886 118 683 24 939 27 279 16 086 593 599 373 587 172 326 226 177 111 685 25 633 20 729 27 970 1 415 281 1 178
Estados Unidos Mexicanos Hombres 65-69 años 1 706 850 771 052 242 273 101 719 60 280 128 238 28 386 30 228 15 964 522 098 307 619 183 971 227 995 118 107 28 373 22 261 21 802 935 009 789
Estados Unidos Mexicanos Hombres 70-74 años 1 233 492 666 795 235 069 93 760 70 963 129 266 31 945 33 063 16 222 427 616 237 848 179 008 209 102 112 819 31 001 23 569 17 055 566 225 472
Estados Unidos Mexicanos Hombres 75-79 años 847 898 537 985 222 296 88 229 80 077 126 432 36 334 36 662 17 795 313 334 169 295 149 288 167 856 91 340 28 875 21 261 13 898 309 564 349
Estados Unidos Mexicanos Hombres 80-84 años 523 812 382 850 187 746 75 353 80 235 112 948 38 615 39 545 18 666 193 884 102 193 104 369 114 935 64 105 25 808 18 421 10 632 140 748 214
Estados Unidos Mexicanos Hombres 85 años y más 433 968 359 449 223 895 98 259 117 461 148 681 63 765 72 696 33 704 134 834 69 518 81 683 88 776 49 873 27 163 18 376 11 563 74 339 180
Estados Unidos Mexicanos Hombres No especificado 136 194 257 131 15 10 65 46 93 73 119 55 21 28 16 19 18 21 1 760 134 177
Estados Unidos Mexicanos Mujeres Total 64 540 634 11 111 237 3 275 692 1 489 681 640 397 1 657 452 606 052 627 127 431 124 7 496 129 4 991 022 1 399 718 2 471 221 1 534 340 375 394 388 762 731 049 53 250 667 178 730
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 00-04 años 4 969 883 225 489 98 961 25 016 22 701 47 155 40 748 76 225 80 385 102 195 13 591 9 289 26 286 1 505 1 826 67 717 39 375 4 734 228 10 166
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 05-09 años 5 311 288 309 699 84 783 23 396 10 003 19 543 22 593 30 358 30 363 194 099 96 733 17 874 25 239 35 750 19 469 33 755 59 606 4 998 200 3 389
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 10-14 años 5 389 280 415 290 93 572 44 647 12 258 19 387 25 156 15 507 24 836 289 498 210 324 25 132 26 733 38 935 6 907 20 615 65 851 4 971 057 2 933
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 15-19 años 5 344 540 475 285 103 926 61 936 11 754 19 030 21 063 13 698 21 961 339 689 271 999 24 620 26 604 35 163 6 044 14 789 63 278 4 866 072 3 183
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 20-24 años 5 256 211 465 959 98 241 58 720 12 107 18 244 18 158 12 537 21 021 337 221 270 178 25 930 25 739 38 150 5 993 11 781 58 464 4 786 366 3 886
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 25-29 años 5 131 597 446 256 91 441 51 895 12 579 18 942 16 670 11 697 18 956 325 782 250 303 29 312 29 901 43 278 6 284 10 326 53 636 4 682 092 3 249
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 30-34 años 4 893 101 444 380 90 675 47 621 13 301 21 989 16 748 11 390 17 650 325 900 233 278 35 444 41 048 51 645 7 182 10 282 50 888 4 445 862 2 859
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 35-39 años 4 688 746 472 684 95 032 45 724 14 914 27 731 17 007 11 163 15 973 350 770 232 892 45 601 61 577 64 088 8 731 10 696 48 247 4 213 142 2 920
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 40-44 años 4 441 282 638 528 126 332 61 995 18 631 41 810 19 886 13 037 15 840 487 187 339 218 65 278 101 069 88 294 11 745 12 177 47 527 3 800 157 2 597
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 45-49 años 4 130 069 858 455 172 011 93 425 22 565 60 548 22 535 15 351 14 643 664 661 498 781 88 093 151 357 112 580 15 574 13 641 44 336 3 269 430 2 184
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 50-54 años 3 705 369 1 003 629 226 085 119 236 29 555 94 077 26 437 19 547 14 712 759 316 552 761 116 381 227 622 138 813 22 280 16 932 40 527 2 699 922 1 818
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 55-59 años 3 002 982 983 258 249 724 124 373 32 539 121 274 27 684 22 692 12 862 719 753 495 223 128 877 269 456 146 678 25 866 18 264 32 595 2 018 408 1 316
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 60-64 años 2 563 200 1 020 581 291 773 135 678 40 786 161 133 33 089 29 664 13 814 718 152 463 018 155 134 328 003 166 566 34 921 23 379 28 394 1 541 558 1 061
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 65-69 años 1 938 227 927 276 299 202 129 685 46 600 181 280 36 846 35 258 14 335 621 190 375 576 158 958 327 050 161 916 38 861 25 242 22 461 1 010 206 745
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 70-74 años 1 413 848 796 506 291 246 117 290 54 462 188 881 41 960 42 662 15 722 500 827 284 128 154 065 294 939 147 074 42 598 27 372 18 670 616 835 507
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 75-79 años 966 684 631 802 272 045 106 178 63 502 183 628 47 962 51 364 18 634 357 057 194 582 128 232 226 676 113 162 39 622 24 631 17 024 334 521 361
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 80-84 años 651 552 485 569 251 497 97 002 76 863 177 297 58 228 67 418 24 311 232 544 121 617 101 407 158 725 82 414 37 850 22 791 16 390 165 717 266
Estados Unidos Mexicanos Mujeres 85 años y más 605 583 510 323 339 025 145 834 145 261 255 447 113 244 147 482 55 044 170 145 86 728 90 062 123 153 68 300 43 621 24 356 23 762 94 987 273
Estados Unidos Mexicanos Mujeres No especificado 137 192 268 121 30 16 56 38 77 62 143 92 29 44 29 20 16 18 1 907 135 017
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico

Población Total

Se extrae y se transponen los datos de población total, hombres y mujeres desde el data.frame original data.

## Población total
Totales <- data %>% 
            filter(Sexo %in% "Total" & `Grupos quinquenales` %in% "Total") %>% 
             select(-c(`Entidad Federativa`, Sexo, `Grupos quinquenales`)) %>%
              t() 

## Población total (Hombres)
Hombres <- data %>% 
            filter(Sexo %in% "Hombres" & `Grupos quinquenales` %in% "Total") %>% 
             select(-c(`Entidad Federativa`, Sexo, `Grupos quinquenales`)) %>%
              t()

## Población total (Mujeres)
Mujeres <- data %>% 
            filter(Sexo %in% "Mujeres" & `Grupos quinquenales` %in% "Total") %>% 
             select(-c(`Entidad Federativa`, Sexo, `Grupos quinquenales`)) %>%

                t() 

Estructura de la población total

tabla <- data %>% 
          filter(Sexo %nin% "Total" & `Grupos quinquenales`%nin% c("Total", "No especificado")) %>% 
           mutate(percent_POBTOT = case_when(Sexo %in% "Hombres" ~ .$`Población Total` / Totales["Población Total",] * 100,
                                             Sexo %in% "Mujeres" ~ .$`Población Total` / Totales["Población Total",] * 100)) %>%
            mutate(percent = ifelse(Sexo %in% "Hombres", -1 * .$percent_POBTOT, .$percent_POBTOT))

p <- tabla %>% 
      ggplot(aes(x = percent,
                 y = `Grupos quinquenales`)) + 
       geom_col(aes(color = Sexo, fill = Sexo)) + 
        geom_smooth(color = "black", method = "loess", se = FALSE, show.legend = FALSE, size = 2) +
        geom_label(aes(x = ifelse(percent < 0, percent -0.5, percent + 0.5),
                   label = round(abs(percent), 2)),
                   fill = "white",
                   alpha = 0.5, 
                   family = "Montserrat",
                   label.size = 0) + 
         theme_bw() + 
          theme(plot.title = element_text(size = 22, hjust = 0.15, family = "Montserrat", face = "bold"),
                plot.subtitle = element_text(size = 18, hjust = 0, family = "Montserrat", face = "bold"),
                plot.caption = element_text(size = 11, hjust = 0.2, vjust = 1, family = "Montserrat"), 
                axis.text = element_text(family = "Montserrat"), 
                axis.title = element_text(family = "Montserrat", size = 15), 
                legend.key.size = unit(0.5, "cm"),
                legend.text = element_text(size = 12, family = "Montserrat"), 
                legend.title = element_text(size = 10, hjust = 0.5, family = "Montserrat", face = "bold"),
                legend.position = "right"
               ) + 
           scale_fill_manual(values = c("#C70039", "#1d68d1")) + 
            scale_color_manual(values = c("#C70039", "#1d68d1")) +
             labs(title = "Piramide poblacional por grupo quinquenal",
                  subtitle = "Población total",
                  x = "Porcentaje de población",
                  fill = "Sexo",
                  color = "Sexo",
                  caption = expression(paste("Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico")))
  
p

#path = "Output/Piramide Población Total.pdf"
#ggexport(p, filename = path ,width = 9, height = 7, device = "cairo")

La estructura demográfica de México en 2020 presenta una pirámide poblacional en forma de campana, caracterizada por una base amplia y un vértice angosto. Este perfil indica una predominancia de población joven en la demografía mexicana. No obstante, es importante señalar que el grupo poblacional de 0-4 años muestra una reducción notable, lo cual sugiere la necesidad de realizar una reconstrucción de cohortes con los registros administrativos y de esta manera garantizar la coherencia y precisión de los datos demográficos.

Estructura de la población con discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, la categoría “Población con discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental” agrupa a las personas que presentan alguna de las siguientes condiciones:

Personas con discapacidad: Aquellas que tienen dificultad para realizar actividades básicas de la vida diaria como ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, vestirse, bañarse o comunicarse.

Personas con limitación en la actividad cotidiana: Individuos que, sin llegar a ser consideradas con discapacidad, presentan alguna dificultad para realizar actividades diarias como moverse, ver, escuchar, recordar, etc.

Personas con algún problema o condición mental: Aquellas que han sido diagnosticadas o que presentan alguna condición relacionada con la salud mental, como depresión, ansiedad, esquizofrenia, entre otras.

require(ggplot2)
require(ggpubr)
require(Hmisc)
require(tidyverse)
require(tibble)
require(viridis)

paleta <- colorRampPalette(pals::kovesi.linear_blue_5_95_c73(2))(2) 
paleta <- c("#99C156", "#803488")

tabla <- data %>% 
          filter(Sexo %nin% "Total" & `Grupos quinquenales`%nin% c("Total", "No especificado")) %>% 
           mutate(percent_POBTOT = case_when(Sexo %in% "Hombres" ~ .$`Población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental`/ Totales["Población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental",] * 100,
                                             Sexo %in% "Mujeres" ~ .$`Población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental`/ Totales["Población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental",] * 100)) %>%
            mutate(percent = ifelse(Sexo %in% "Hombres", -1 * .$percent_POBTOT, .$percent_POBTOT))

p <- tabla %>% 
      ggplot(aes(x = percent,
                 y = `Grupos quinquenales`)) + 
       geom_col(aes(color = Sexo, fill = Sexo)) + 
        geom_smooth(color = "black", method = "loess", se = FALSE, show.legend = FALSE, size = 2) +
        geom_label(aes(x = ifelse(percent < 0, percent -0.5, percent + 0.5),
                   label = round(abs(percent), 2)),
                   fill = "white",
                   alpha = 0.5, 
                   family = "Montserrat",
                   label.size = 0) + 
         theme_bw() + 
          theme(plot.title = element_text(size = 22, hjust = 0.15, family = "Montserrat", face = "bold"),
                plot.subtitle = element_text(size = 18, hjust = 0, family = "Montserrat", face = "bold"),
                plot.caption = element_text(size = 11, hjust = 0.2, vjust = 1, family = "Montserrat"), 
                axis.text = element_text(family = "Montserrat"), 
                axis.title = element_text(family = "Montserrat", size = 15), 
                legend.key.size = unit(0.5, "cm"),
                legend.text = element_text(size = 12, family = "Montserrat"), 
                legend.title = element_text(size = 10, hjust = 0.5, family = "Montserrat", face = "bold"),
                legend.position = "right"
               ) + 
           scale_fill_manual(values = paleta) + 
            scale_color_manual(values = paleta) +
             labs(title = "Piramide poblacional por grupo quinquenal",
                  subtitle = stringr::str_wrap("Población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental", 50),
                  x = "Porcentaje de población",
                  fill = "Sexo",
                  color = "Sexo",
                  caption = expression(paste("Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico")))
  
p

#path = "Output/Piramide Población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental.pdf"
#ggexport(p, filename = path ,width = 9, height = 7, device = "cairo")

Nota.- Incluye una estimación de población de 6 337 751 personas que corresponden a 1 588 422 viviendas sin información de ocupantes y menores omitidos.

Nota.-La suma de la población con discapacidad, limitación y con algún problema o condición mental es mayor, a la población total en dicha situación, por aquellas personas que tienen más de una discapacidad o limitación.

El análisis demográfico revela una distribución uniforme de la población con discapacidad, limitación o condición mental en los grupos quinquenales desde 0 hasta 44 años. A partir de los 45 años, se observa un incremento significativo en esta población, con una notable concentración en el grupo etario de 50 a 64 años. Los datos también indican una mayor prevalencia de discapacidad entre la población femenina, según se evidencia en la pirámide poblacional.

Distribución de la población con discapacidad, limitación o con algún problema o condición mental

Población con discapacidad

Elaboración propia

Los datos estadísticos más recientes indican que aproximadamente 20.8 millones de personas en México presentan alguna forma de discapacidad, limitación o condición mental, lo que representa el 16.5% de la población nacional. La distribución específica muestra que 13.7 millones de personas (10.9%) presentan únicamente limitaciones, 5.8 millones (4.4%) tienen discapacidad exclusivamente, 602 295 personas (0.5%) manifiestan tanto discapacidad como alguna condición mental, 264 518 individuos (0.2%) presentan limitación junto con alguna condición mental, y 723 770 personas (0.6%) tienen únicamente alguna condición mental.

Estructura de la población con discapacidad

require(ggplot2)
require(ggpubr)
require(Hmisc)
require(tidyverse)
require(tibble)
require(viridis)

paleta <- colorRampPalette(pals::kovesi.linear_blue_5_95_c73(2))(2) 
paleta <- c("#373C88", "#803488")

tabla <- data %>% 
          filter(Sexo %nin% "Total" & `Grupos quinquenales`%nin% c("Total", "No especificado")) %>% 
           mutate(percent_POBTOT = case_when(Sexo %in% "Hombres" ~ .$`Con discapacidad (Total)`/ Totales["Con discapacidad (Total)",] * 100,
                                             Sexo %in% "Mujeres" ~ .$`Con discapacidad (Total)`/ Totales["Con discapacidad (Total)",] * 100)) %>%
            mutate(percent = ifelse(Sexo %in% "Hombres", -1 * .$percent_POBTOT, .$percent_POBTOT))

p <- tabla %>% 
      ggplot(aes(x = percent,
                 y = `Grupos quinquenales`)) + 
       geom_col(aes(color = Sexo, fill = Sexo)) + 
        geom_smooth(color = "black", method = "loess", se = FALSE, show.legend = FALSE, size = 2) +
        geom_label(aes(x = ifelse(percent < 0, percent -0.5, percent + 0.5),
                   label = round(abs(percent), 2)),
                   fill = "white",
                   alpha = 0.5, 
                   family = "Montserrat",
                   label.size = 0) + 
         theme_bw() + 
          theme(plot.title = element_text(size = 22, hjust = 0.15, family = "Montserrat", face = "bold"),
                plot.subtitle = element_text(size = 18, hjust = 0, family = "Montserrat", face = "bold"),
                plot.caption = element_text(size = 11, hjust = 0.2, vjust = 1, family = "Montserrat"), 
                axis.text = element_text(family = "Montserrat"), 
                axis.title = element_text(family = "Montserrat", size = 15), 
                legend.key.size = unit(0.5, "cm"),
                legend.text = element_text(size = 12, family = "Montserrat"), 
                legend.title = element_text(size = 10, hjust = 0.5, family = "Montserrat", face = "bold"),
                legend.position = "right"
               ) + 
           scale_fill_manual(values = paleta) + 
            scale_color_manual(values = paleta) +
             labs(title = "Estructura de la población con discapacidad",
                  subtitle = stringr::str_wrap("Población con discapacidad", 50),
                  x = "Porcentaje de población",
                  fill = "Sexo",
                  color = "Sexo",
                  caption = expression(paste("Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico")))
  
p

path = "Output/Piramide Población con discapacidad.pdf"
ggexport(p, filename = path ,width = 9, height = 7, device = "cairo")

De acuerdo con los datos demográficos, la población con discapacidad en México muestra una distribución significativa en los grupos de edad avanzada, con un 50.1% correspondiente a personas de 60 años y más. Es notable que existe una tendencia hacia una mayor prevalencia en la población femenina a partir de los 45 años. Evidenciando que la distribución por género: 53.8% corresponde a mujeres y 47.0% a hombres.

Población con discapacidad

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, un total de 6 179 890 personas han reportado tener algún tipo de discapacidad. Estas personas experimentan diferentes grados de dificultad en la realización de actividades cotidianas. Las estadísticas indican que el 47.6% presenta dificultades para la movilidad (caminar, subir o bajar), el 43.5% tiene dificultades visuales incluso utilizando lentes correctivos, el 21.9% experimenta dificultades auditivas aun con aparatos auxiliares, el 18.9% requiere asistencia para actividades de autocuidado (baño, vestimenta o alimentación), el 18.6% presenta dificultades cognitivas (memoria o concentración), y el 15.3% enfrenta desafíos en la comunicación oral. Es importante señalar que estos porcentajes pueden sumar más del 100% debido a que algunas personas presentan múltiples tipos de discapacidad.

Elaboración propia

Distribución de la población con discapacidad por grupos de edad

tabla <- data %>% 
          mutate(Grupos = case_when(`Grupos quinquenales` %in% c("00-04 años", "05-09 años", "10-14 años") ~ "00 a 14 años",
                                    `Grupos quinquenales` %in% c("15-19 años", "20-24 años", "25-29 años") ~ "15 a 29 años",
                                    `Grupos quinquenales` %in% c("30-34 años", "35-39 años", "40-44 años", "45-49 años", "50-54 años", "55-59 años") ~ "30 a 59 años",
                                    `Grupos quinquenales` %in% c("60-64 años", "65-69 años", "70-74 años", "75-79 años", "80-84 años") ~ "60 a 84 años",
                                    `Grupos quinquenales` %in% c("85 años y más") ~ "85 años y más")) %>% 
           filter(Sexo %in% "Total") %>%
            filter(`Grupos quinquenales` %nin% c("Total", "No especificado")) %>%
             group_by(Grupos) %>% 
              summarise(Pob_Total = sum(`Con discapacidad (Total)`)) %>%
               janitor::adorn_percentages(denominator = "col") 


p <- tabla %>% 
      ggplot() + 
       geom_col(aes(x = Pob_Total, y = Grupos, color = Grupos, fill = Grupos)) + 
        geom_text(aes(x = Pob_Total, y = Grupos, color = Grupos,
                  label = paste(format(Pob_Total * 100, digits = 2), "%")),
                  hjust = -0.5, 
                  fontface = "bold", 
                  family = "Montserrat Medium") + 
        theme_transparent() + 
          theme(plot.title = element_text(size = 22, hjust = 0, family = "Montserrat SemiBold", face = "bold"),
                plot.subtitle = element_text(size = 18, hjust = 0, family = "Montserrat", face = "bold"),
                plot.caption = element_text(size = 11, hjust = 0.2, vjust = 1, family = "Montserrat"), 
                axis.text = element_text(family = "Montserrat"), 
                axis.title = element_text(family = "Montserrat", size = 15), 
                legend.key.size = unit(0.5, "cm"),
                legend.text = element_text(size = 12, family = "Montserrat"), 
                legend.title = element_text(size = 10, hjust = 0.5, family = "Montserrat", face = "bold"),
                legend.position = "none"
               ) + 
           scale_fill_viridis_d(option = "A", begin = 0.3, end = 0.7) + 
            scale_color_viridis_d(option = "A", begin = 0.3, end = 0.7) +
             xlim(c(0, 0.5)) + 
              labs(title = "Población con discapacidad",
                   subtitle = stringr::str_wrap("Distribución por grupos de edad", 50),
                   x = "",
                   y = "",
                   caption = expression(paste("Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico")))
p

#path = "Output/Piramide Población con discapacidad_Grupos de edad.pdf"
#ggexport(p, filename = path ,width = 9, height = 7, device = "cairo")

La distribución por grupos etarios muestra que casi el 71% de la población con discapacidad se encuentran entre los 30 a los 84 años de edad.

Distribución de la población con discapacidad por estados

tabla <- data %>% 
          mutate(Entidad = case_when(`Entidad Federativa` %in% "01 Aguascalientes" ~ "AGS",
                                     `Entidad Federativa` %in% "02 Baja California" ~ "BC",
                                     `Entidad Federativa` %in% "03 Baja California Sur" ~ "BCS",
                                     `Entidad Federativa` %in% "04 Campeche" ~ "CAM",
                                     `Entidad Federativa` %in% "05 Coahuila de Zaragoza" ~ "COAH",
                                     `Entidad Federativa` %in% "06 Colima" ~ "COL",
                                     `Entidad Federativa` %in% "07 Chiapas" ~ "CHIS",
                                     `Entidad Federativa` %in% "08 Chihuahua" ~ "CHIH",
                                     `Entidad Federativa` %in% "09 Ciudad de México" ~ "CDMX",
                                     `Entidad Federativa` %in% "10 Durango" ~ "DGO",
                                     `Entidad Federativa` %in% "11 Guanajuato" ~ "GTO",
                                     `Entidad Federativa` %in% "12 Guerrero" ~ "GRO",
                                     `Entidad Federativa` %in% "13 Hidalgo" ~ "HGO",
                                     `Entidad Federativa` %in% "14 Jalisco" ~ "JAL",
                                     `Entidad Federativa` %in% "15 México" ~ "MEX",
                                     `Entidad Federativa` %in% "16 Michoacán de Ocampo" ~ "MICH",
                                     `Entidad Federativa` %in% "17 Morelos" ~ "MOR",
                                     `Entidad Federativa` %in% "18 Nayarit" ~ "NAY",
                                     `Entidad Federativa` %in% "19 Nuevo León" ~ "NL",
                                     `Entidad Federativa` %in% "20 Oaxaca" ~ "OAX",
                                     `Entidad Federativa` %in% "21 Puebla" ~ "PUE",
                                     `Entidad Federativa` %in% "22 Querétaro" ~ "QRO",
                                     `Entidad Federativa` %in% "23 Quintana Roo" ~ "QROO",
                                     `Entidad Federativa` %in% "24 San Luis Potosí" ~ "SLP",
                                     `Entidad Federativa` %in% "25 Sinaloa" ~ "SIN",
                                     `Entidad Federativa` %in% "26 Sonora" ~ "SON",
                                     `Entidad Federativa` %in% "27 Tabasco" ~ "TAB",
                                     `Entidad Federativa` %in% "28 Tamaulipas" ~ "TAM",
                                     `Entidad Federativa` %in% "29 Tlaxcala" ~ "TLAX",
                                     `Entidad Federativa` %in% "30 Veracruz de Ignacio de la Llave" ~ "VER",
                                     `Entidad Federativa` %in% "31 Yucatán" ~ "YUC",
                                     `Entidad Federativa` %in% "32 Zacatecas" ~ "ZAC")) %>%
           filter(Sexo %in% "Total") %>%
            filter(`Entidad Federativa` %nin% "Estados Unidos Mexicanos") %>%
             filter(`Grupos quinquenales` %nin% c("Total", "No especificado")) %>%
              group_by(`Entidad`) %>% 
               summarise(Pob_Total = sum(`Con discapacidad (Total)`)) %>% 
                 arrange(Pob_Total) %>%
                  mutate(radius = circleProgressiveLayout(.$Pob_Total, sizetype='area')) 

library(packcircles)

packing <- circleProgressiveLayout(tabla$Pob_Total, sizetype='area')
dat.gg <- circleLayoutVertices(packing, npoints=50)  


p <- ggplot() + 
     geom_polygon(data = dat.gg, 
                  aes(x, y, group = id, fill = as.factor(id)), 
                  colour = "black",  
                  alpha = 1) +
     geom_text(data = tabla, 
                aes(x = radius$x, 
                    y = radius$y, 
                    size = Pob_Total, 
                    label = paste(Entidad, "\n", format(Pob_Total, big.mark = " "))),
                family = "Montserrat") +
       theme_void() + 
        theme(plot.title = element_text(size = 22, hjust = 0, family = "Montserrat SemiBold", face = "bold"),
              plot.subtitle = element_text(size = 18, hjust = 0, family = "Montserrat", face = "bold"),
              plot.caption = element_text(size = 11, hjust = 0.2, vjust = 1, family = "Montserrat"), 
              axis.text = element_blank(), 
              axis.title = element_blank(), 
              legend.key.size = unit(0.5, "cm"),
              legend.text = element_text(size = 12, family = "Montserrat"), 
              legend.title = element_text(size = 10, hjust = 0.5, family = "Montserrat", face = "bold"),
              legend.position = "none"
               ) + 
         scale_size_continuous(range = c(1,6)) +
          scale_fill_viridis_d(option = "A", begin = 0.3, end = 1, direction = -1) + 
           scale_color_viridis_d(option = "A", begin = 0.3, end = 1, direction = -1) + 
            coord_equal()  + 
             labs(title = "Población con discapacidad",
                  subtitle = stringr::str_wrap("Distribución por estados", 50),
                   x = "",
                   y = "",
                   caption = expression(paste("Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico")))

p
#path = "Output/Población con discapacidad_Estados.pdf"
#ggexport(p, filename = path ,width = 9, height = 7, device = "cairo")

Población con discapacidad

Las entidades que concentran mayor población con discapacidad son México, Ciudad de México, Veracruz y Jalisco.

Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2017, La discapacidad en México, datos al 2014. Versión 2017, disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825094409.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020: Base de datos y resultados definitivos. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Librerias que se usaron en el documento

package loadedversion source
dplyr 1.1.3 CRAN (R 4.3.2)
extrafont 0.19 CRAN (R 4.3.0)
forcats 1.0.0 CRAN (R 4.3.1)
ggplot2 3.4.3 CRAN (R 4.3.1)
ggpubr 0.6.0 CRAN (R 4.3.1)
ggspatial 1.1.9 CRAN (R 4.3.2)
gt 0.10.0 CRAN (R 4.3.1)
Hmisc 5.1-0 CRAN (R 4.3.1)
janitor 2.2.0 CRAN (R 4.3.1)
kableExtra 1.3.4 CRAN (R 4.3.1)
knitr 1.45 CRAN (R 4.3.2)
lubridate 1.9.3 CRAN (R 4.3.2)
openxlsx 4.2.5.2 CRAN (R 4.3.1)
purrr 1.0.1 CRAN (R 4.3.1)
RColorBrewer 1.1-3 CRAN (R 4.3.0)
readr 2.1.4 CRAN (R 4.3.1)
readxl 1.4.3 CRAN (R 4.3.1)
rgdal 1.6-7 CRAN (R 4.3.1)
sf 1.0-16 CRAN (R 4.3.3)
showtext 0.9-6 CRAN (R 4.3.1)
showtextdb 3.0 CRAN (R 4.3.1)
sp 2.2-0 CRAN (R 4.3.3)
spData 2.3.1 CRAN (R 4.3.3)
spdep 1.3-5 CRAN (R 4.3.3)
spdplyr 0.4.0 Github ()
stringr 1.5.0 CRAN (R 4.3.1)
sysfonts 0.8.8 CRAN (R 4.3.1)
tibble 3.2.1 CRAN (R 4.3.1)
tidyr 1.3.1 CRAN (R 4.3.3)
tidyverse 2.0.0 CRAN (R 4.3.1)
unikn 0.9.0 CRAN (R 4.3.1)
viridis 0.6.4 CRAN (R 4.3.1)
viridisLite 0.4.2 CRAN (R 4.3.1)

Creative Commons Licence
This work by Diana Villasana Ocampo is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.