Este problema tiene como objetivo guiarte en el desarrollo y análisis de un modelo dinámico empleando el lenguaje de programación R. El objetivo es que te familiarices con las herramientas de análisis en R y que inicies el desarrollo de tus propios modelos dinámicos. Para este efecto tomaremos como referencia el caso de la epidemia COVID-19, basándonos en el modelo básico SI, descrito por Sterman (2013) en el apartado 9.2.1.
Descripción del caso:
Para iniciar tomaremos como referencia el diagrama “stock-flow” de
Sterman (2013) mostrado en la siguiente figura.
Como primer paso haremos un listado del tipo de variables en el modelo:
Variables de Estado (Stock variables)
Variables de flujo (flow variables)
Variables auxiliares endógenas (endogenous auxiliary variables)
Parámetros de simulación (variables en la frontera del sistema o exogenous auxiliary variables)
Esta clasificación es útil para organizar el espacio de trabajo en Rstudio.
Tutorial de modelado del caso en R:
Iniciaremos por definir este modelo dinámico como una función definida por el usuario siguiendo los siguientes pasos.
#Carga la librería deSolve empleando la función library()
library("deSolve")
Declara el espacio de trabajo como una función definida por el usuario.
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
#Flow variables
#State (stock) variables
list(c())
})
}
#Esta funcion epecifica que se debe hacer para cada uno de los modelos. La funcion se tiene que llamar como el problema que estamos trabajando.
Ahora agregaremos las variables de estado y los flujos asociadas a ellas. Iniciaremos con la variable de estado “Population Susceptible to COVID” como se muestra en el chunk siguiente.
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
#Flow variables
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-
list(c())
})
}
#la funcion se llena de abajo hacia arriba
#variables de estado, luego flujo y al final endogenas
Nota que en R las variables no pueden ser nombradas con espacios. De manera que esta variable de estado es nombrada como: “population.susceptible.to.COVID” nota también que las variables de estado son precedidas por el símbolo diferencial “d” para indicar que esta es una variable de estado, la sintaxis completa es: “dpopulation.susceptible.to.COVID”. Después de este paso habrás creado exitosamente la primera variable de estado del modelo.
Una práctica muy recomendable es documentar tus modelos. En R puedes hacer esto empleando el símbolo “#” y escribiendo delante de éste una breve descripción de la variable que estas representando. Además de describir la variable que estas creando es muy recomendable escribir también las unidades de medición de tu variable. El siguiente chunk muestra un ejemplo:
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
#Flow variables
#State (stock) variables
#The population susceptible to COVID is equal to the
#population susceptible prior to the onset of the disease
#less all of those that have contracted it
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
#Esta linea indica que variables se imprimen como
#resultado de la integración del modelo, todas las
#variables de estado deben estar listadas
list(c())
})
}
Como se muestra en el stock-flow diagram, la variable “Infection.Rate” está conectada a la variable de estado como un flujo de salida (i.e. outflow variable), esta estructura se modela como se muestra en el chunk anterior. Nota que esta variable de flujo afecta con signo negativo a la variable de estado. Este signo negativo específica a esta variable de flujo como un flujo de salida.
Podemos seguir un proceso similar para modelar y documentar la segunda variable de estado “population.infected.with.COVID” como se muestra en la siguiente figura. Nota que en este caso la variable de flujo “Infection.Rate” es modelada como un flujo de entrada (i.e. inflow variable) y por esta razón no se incluye un signo negativo y nota también que la variable de estado “population.infected.with.COVID” es especificada precedida del signo diferencial “d”.
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
#Flow variables
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c())
})
}
Como se muestra en el stock-flow diagram, en este modelo solo existe una sola variable de flujo que está conectada a las variables de estado. Esta variable de flujo es determinada por dos variables auxiliares: “Contacts between Infected and Uninfected People” e “Infectivity”. Para este caso especificamos la variable de flujo “Infection.Rate” como la multiplicación simple de estas dos variables auxiliares tal como se muestra en la siguiente figura. Nota que al agregar esta nueva variable también hemos incluido la documentación que describe esta variable y sus unidades de medición.
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c())
})
}
Al definir la variable de flujo “Infection.Rate” hemos agregado dos nuevas variables que debemos especificar. La variable “Contacts between Infected and Uninfected People” es una variable auxiliar endógena que es determinada por la variable “Susceptible Contacts” y la variable “Probability of Contact with Infected Person” esta interacción es especificada de la siguiente manera:
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c())
})
}
Al definir esta nueva variable hemos agregado dos nuevas variables auxiliares endógenas que debemos definir. La primera variable “Susceptible Contacts” es determinada por la variable de estado “Population Susceptible to COVID” y por la variable “Contact Frequency” y es especificada como se muestra en la figura siguiente. Nota que en esta ocasión al emplear la variable de estado para definir otra variable endógena auxiliar no es necesario usar el símbolo diferencial antes de la variable de estado.
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c())
})
}
La última variable endógena auxiliar por modelar es la variable “Probability of Contact with Infected Person”. De manera similar al caso anterior, esta variable es determinada por la variable de estado “population infected with COVID” dividida por la variable exógena auxiliar “Total Population”
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c())
})
}
Esto concluye la especificación de todos los elementos endógenos del modelo. El siguiente paso es especificar los valores de los parámetros (i.e. variables auxiliares exógenas), las condiciones iniciales de las variables de estado, el horizonte temporal de análisis y el método de integración para la simulación.
En nuestro modelo hemos especificado tres parámetros: “Contact Frequency”, “Total Population” e “Infectivity”.
En R podemos especificar los parámetros del modelo empleando un vector como se muestra en la siguiente figura. Nota que el nombre de los parámetros es idéntico al nombre empleando en la especificación descrita en los pasos anteriores. También nota que cada parámetro está asociado a un valor numérico único para el cual correremos el modelo de simulación. Finalmente nota que para cada parámetro se especifican sus unidades de medición.
parameters<-c(Infectivity = 0.1, # [1] dimmensionless- porcentaje
Contact.Frequency = 2, # people/day
Total.Population = 350 ) #people)
De igual manera podemos emplear un vector en R para definir las condiciones iniciales de cada variable de estado, esto se muestra en la siguiente figura. Nuevamente el nombre de las variables de estado es idéntico al empleado en la especificación de la modelo y cada variable de estado es inicializada a un valor único.
InitialConditions <- c(population.susceptible.to.COVID = 349 ,
population.infected.with.COVID = 1)
Ahora es necesario especificar el vector de tiempo que será usado para simular el modelo. Esta especificación se lleva a cabo como se muestra en la siguiente figura. Nota que para especificar este vector de tiempo empleamos la función seq(). Esta función crea una secuencia numérica y requiere tres parámetros: valor inicial, valor final e intervalo de crecimiento. En nuestro modelo dinámico estos tres parámetros representan el tiempo inicial de la simulación, el tiempo final de la simulación y la resolución temporal de la simulación. Nota que para cada parámetro hemos indicado la unidad de tiempo correspondiente.
times <- seq(0 , #initial time, days
120 , #end time, days
0.25 ) #time step, days, porcentaje del dia aka 6 horas
#Reconocer en que tiempos estan nuestros datos
Aún no discutimos con detalle las propiedades de los diferentes métodos de integración que podemos emplear para simular nuestro modelo. Por lo pronto, para este ejercicio, elegiremos el método Runge-Kutta de Orden 4. El chunk siguiente muestra la forma de especificar este método de integración.
intg.method<-c("rk4")
El último paso en el proceso de especificación del modelo es elegir las variables que serán “impresas” por la simulación. Este es un paso muy importante ya que nos permite elegir las variables que deseamos analizar. La figura siguiente muestra la forma de especificar las variables a imprimir por el modelo. Nota que esto es especificado en la última línea de código de la función contiene nuestro modelo dinámico. Nota también que en este caso hemos elegido imprimir sólo las variables de estado y que ambas están precedidas por el signo diferencial “d” y son concatenadas empleando la función c().
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID,
dpopulation.infected.with.COVID))
})
}
#El mismo orden que tengas en las v de estado tiene que ser el mismo orden en la lista y en las condiciones iniciales
Esto concluye la especificación del modelo de simulación. El siguiente paso es ejecutar este código y llevar a cabo la simulación. Corre los chunks que contienen la librería deSolve, los vectores que guardamos como parameters, InitialConditions, times e intg.method, y también corre el chunk de la función covid.epidemic.
Una vez realizado esto, en la consola de R ya están cargados tanto el modelo como todos los parámetros necesarios para llevar a cabo la simulación, pero aún no hemos generado datos de la simulación. Para hacer esto, crearemos una base de datos “out” que contiene los resultados de la simulación empleando la función “ode”. Nota que la función “ode” emplea como parámetros de entrada condiciones iniciales de las variables de estado del modelo, el vector de tiempo, la función covid.epidemic que describe nuestro modelo, las variables exógenas (i.e. parámetros) y el método de integración. Todos estos elementos los hemos definido ya en los pasos anteriores.
out <- ode(y = InitialConditions,
times = times,
func = covid.epidemic,
parms = parameters,
method =intg.method )
Si has hecho esto correctamente verás un nuevo objeto llamado “out” listado en el panel superior derecho.
El paso final es analizar gráficamente los resultados para esto emplea la función “plot”
plot(out,
col=c("blue"))
Preguntas del caso:
4.1. Incluye tu modelo en un sólo chunk de código en el que se utilice la función plot para ver el comportamiento de las variables de estado.
library("deSolve")
InitialConditions <- c(population.susceptible.to.COVID = 349 ,
population.infected.with.COVID = 1)
times <- seq(0 , #initial time, days
120 , #end time, days
0.25 )
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID,
dpopulation.infected.with.COVID))
})
}
parameters<-c(Infectivity = 0.1, # [1] dimmensionless- porcentaje
Contact.Frequency = 2, # people/day
Total.Population = 350 ) #people)
intg.method<-c("rk4")
out <- ode(y = InitialConditions,
times = times,
func = covid.epidemic,
parms = parameters,
method =intg.method )
plot(out,
col=c("blue"))
4.2. ¿Qué sucede cuando inicializas la variable de estado “Population Infected with COVID” en cero? Si no hay ningún infectado al inicio, nadie se contagiará en el sistema porque no habrá flujo de entrada a la variable de infectados. Esto hace que la población susceptible permanezca constante en 350 y la población infectada se mantenga en 0, ya que la tasa de infección depende del número de infectados, que en este caso es 0.
InitialConditions1 <- c(population.susceptible.to.COVID = 350 ,
population.infected.with.COVID = 0)
times <- seq(0 , #initial time, days
120 , #end time, days
0.25 )
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID,
dpopulation.infected.with.COVID))
})
}
parameters<-c(Infectivity = 0.1, # [1] dimmensionless- porcentaje
Contact.Frequency = 2, # people/day
Total.Population = 350 ) #people)
intg.method<-c("rk4")
out <- ode(y = InitialConditions1,
times = times,
func = covid.epidemic,
parms = parameters,
method =intg.method )
plot(out,
col=c("blue"))
4.3. ¿Cómo cambia la dinámica de comportamiento del modelo si inicializas esta variable de estado a un valor positivo diferente de cero?. Si al inicio hay más infectados, el sistema alcanzará más rápido el punto donde toda la población esté infectada. Aunque la velocidad de contagio no cambia, habrá menos personas susceptibles desde el principio.
library("deSolve")
InitialConditions <- c(population.susceptible.to.COVID = 349 ,
population.infected.with.COVID = 3)
times <- seq(0 , #initial time, days
120 , #end time, days
0.25 )
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID,
dpopulation.infected.with.COVID))
})
}
parameters<-c(Infectivity = 0.1, # [1] dimmensionless- porcentaje
Contact.Frequency = 2, # people/day
Total.Population = 350 ) #people)
intg.method<-c("rk4")
out <- ode(y = InitialConditions,
times = times,
func = covid.epidemic,
parms = parameters,
method =intg.method )
plot(out,
col=c("blue"))
4.4. ¿Cómo cambia la dinámica del sistema si aumenta el valor del parámetro “Contact Frequency”? ¿El valor de este parámetro modifica el valor final de la variable de estado “Population Infected with COVID”? Cuando aumenta el parámetro “Contact Frequency”, la tasa de infección crece porque hay más contactos entre personas susceptibles e infectadas. Esto provoca que más personas se contagien en menos tiempo. Sin embargo, el valor final de la variable “Population Infected with COVID” no cambia, ya que toda la población eventualmente se infecta de todas formas.
En términos del modelo, un aumento en la tasa de infección equivale a abrir más la válvula, lo que hace que la población infectada alcance su valor máximo más rápido.
library("deSolve")
InitialConditions <- c(population.susceptible.to.COVID = 349 ,
population.infected.with.COVID = 1)
times <- seq(0 , #initial time, days
120 , #end time, days
0.25 )
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate #Stock units: People/time
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID,
dpopulation.infected.with.COVID))
})
}
parameters<-c(Infectivity = 0.1, # [1] dimmensionless- porcentaje
Contact.Frequency = 4, # people/day
Total.Population = 350 ) #people)
intg.method<-c("rk4")
out <- ode(y = InitialConditions,
times = times,
func = covid.epidemic,
parms = parameters,
method =intg.method )
plot(out,
col=c("blue"))
4.5. ¿Cómo cambia el comportamiento del modelo si la variable de flujo “Infection Rate” cambia? Sigue los siguientes lineamientos para dar tu respuesta: Responde a esta pregunta describiendo brevemente los cambios que identificas al cambiar el valor de esta variable. Emplea un par de gráficos de comportamiento del modelo para dar soporte a tu respuesta. Cuando la variable “Infection Rate” aumenta, la propagación del virus se acelera, haciendo que las personas se infecten más rápido. Por el contrario, si disminuye, el proceso de contagio se vuelve más lento.
4.6. El modelo que has desarrollado siguiendo el tutorial anterior es demasiado simple. Brevemente critica la formulación y estructura del modelo y lista las suposiciones del modelo que consideras son irrealistas. El modelo asume que las personas infectadas quedan infectadas para siempre, lo cual no es realista. No se consideran las recuperaciones, las muertes ni la posibilidad de reinfección. Por eso, creo que sería útil agregar tasas de mortalidad y recuperación.
En el punto anterior identificaste algunas suposiciones irrealistas. Las siguientes preguntas tienen como objetivo que explores que sucede cuando se expanda el modelo para atender sus limitaciones.
Hasta el momento hemos asumido que la población se mantiene infectada con el virus COVID de manera indefinida. En epidemiologia esto se conoce como el modelo SI (i.e. Susceptible-Infectious). El modelo SI es apropiado para representar enfermedades crónicas para las que no existe una cura. Sin embargo, en el caso de muchas enfermedades infecciosas, incluyendo COVID, viruela o influenza, las personas infectadas pueden recuperarse o en los casos más lamentables morir.
El siguiente diagrama stock-flow expande la estructura del modelo base para describir el proceso de recuperación de la población infectada con COVID. Esta expansión del modelo en epidemiología es conocida como el modelo SIR (i.e. la “R” indica “Recovery”, explicada en el apartado 9.2.2 del libro de Sterman (2013)). Sigue las instrucciones siguientes para expandir el modelo del tutorial.
El diagrama stock-flow muestra que debes agregar tres variables nuevas: una nueva variable de estado “Population Recovered from COVID”, una nueva variable de flujo “Recovery Rate” (por simplicidad no distinguiremos entre los pacientes que se recuperan y aquellos que mueren) y un nuevo parámetro “Average Duration of Infection”.
El parámetro “Average Duration of Infection” indica el tiempo promedio (i.e. en días) que una persona permanece infectada con el virus COVID. Los epidemiólogos estiman que la fase de infección del COVID tiene una duración promedio de 7 a 21 días. Emplea tu criterio para elegir el valor de este parámetro.
Existen muchas formas de modelar la variable de flujo “Recovery Rate” pero la especificación empleada con mayor frecuencia es la siguiente: Recovery Rate=Population Infected with COVID/Average Duration of Infectivity
Para implementar exitosamente esta estructura en el modelo es necesario que especifiques que esta nueva variable de flujo afecta también a la variable de estado existente “Population Infected with COVID” de la siguiente manera (i.e. sintaxis en R):
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate - Recovery.Rate
También es necesario agregar nueva variable de estado “Population Recovered from COVID”, esto lo puedes lograr empleando la siguiente especificación:
dpopulation.recovered.from.COVID<- Recovery.Rate
Recuerda que al agregar una nueva variable de estado es necesario que indiques en el vector de condiciones iniciales el valor inicial de esta variable y también indicar en la última línea de código de la función “covid.epidemic” que esta nueva variable de estado será impresa por la simulación:
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID, dpopulation.infected.with.COVID, dpopulation.recovered.from.COVID))
Emplea esta nueva versión del modelo para responder a las siguientes preguntas:
library("deSolve")
InitialConditions <- c(population.susceptible.to.COVID = 349 ,
population.infected.with.COVID = 1,
population.recovered.from.COVID = 0)
times <- seq(0 , #initial time, days
120 , #end time, days
0.25 )
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
Recovery.Rate=population.infected.with.COVID/average.duration.of.infectivity
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate - Recovery.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.recovered.from.COVID<- Recovery.Rate
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID,
dpopulation.infected.with.COVID,
dpopulation.recovered.from.COVID))
})
}
parameters<-c(Infectivity = 0.1, # [1] dimmensionless- porcentaje
Contact.Frequency = 2, # people/day
Total.Population = 350,
average.duration.of.infectivity = 14) #people)
intg.method<-c("rk4")
out <- ode(y = InitialConditions,
times = times,
func = covid.epidemic,
parms = parameters,
method =intg.method)
plot(out,
col=c("blue"))
4.7. ¿De qué manera cambia el comportamiento de la epidemia una vez que agregas estas nuevas variables al modelo? Al agregar la variable de recuperación, la población susceptible ya no llega a cero, ya que algunas personas se recuperan. La población infectada alcanza un pico y luego comienza a disminuir, mientras que la población recuperada sigue aumentando de manera constante. Sin embargo, no se toma en cuenta la posibilidad de reinfección.
4.8. ¿Describe gráficamente y con un breve texto el efecto en el sistema de cambios (i.e. incremento y decremento) de las siguientes variables: “contact frequency” y “infectivity”? Enfatiza en las diferencias que percibes con respecto del comportamiento del modelo base.
Cambio en contact frequency
library("deSolve")
InitialConditions <- c(population.susceptible.to.COVID = 349 ,
population.infected.with.COVID = 1,
population.recovered.from.COVID = 0)
times <- seq(0 , #initial time, days
120 , #end time, days
0.25 )
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
Recovery.Rate=population.infected.with.COVID/average.duration.of.infectivity
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate - Recovery.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.recovered.from.COVID<- Recovery.Rate
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID,
dpopulation.infected.with.COVID,
dpopulation.recovered.from.COVID))
})
}
parameters<-c(Infectivity = 0.2, # [1] dimmensionless- porcentaje
Contact.Frequency = 3, # people/day
Total.Population = 350,
average.duration.of.infectivity = 14) #people)
intg.method<-c("rk4")
out <- ode(y = InitialConditions,
times = times,
func = covid.epidemic,
parms = parameters,
method =intg.method)
plot(out,
col=c("blue"))
Cambio en infectivity
library("deSolve")
InitialConditions <- c(population.susceptible.to.COVID = 349 ,
population.infected.with.COVID = 1,
population.recovered.from.COVID = 0)
times <- seq(0 , #initial time, days
120 , #end time, days
0.25 )
covid.epidemic <- function(t, state, parameters) {
with(as.list(c(state,parameters)), {
#Endogenous auxiliary variables
Probability.of.Contact.with.Infected<-population.infected.with.COVID/Total.Population #dimensionless
Susceptible.Contacts<-population.susceptible.to.COVID*Contact.Frequency #[people/time]
Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People<-Susceptible.Contacts*Probability.of.Contact.with.Infected #[people/time]
#Flow variables
Infection.Rate<-Infectivity*Contacts.bt.Infected.and.Uninfected.People #[people/time]
Recovery.Rate=population.infected.with.COVID/average.duration.of.infectivity
#State (stock) variables
dpopulation.susceptible.to.COVID<-(-1)*Infection.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.infected.with.COVID<-Infection.Rate - Recovery.Rate #Stock units: People/time
dpopulation.recovered.from.COVID<- Recovery.Rate
list(c(dpopulation.susceptible.to.COVID,
dpopulation.infected.with.COVID,
dpopulation.recovered.from.COVID))
})
}
parameters<-c(Infectivity = 0.05, # [1] dimmensionless- porcentaje
Contact.Frequency = 1, # people/day
Total.Population = 350,
average.duration.of.infectivity = 14) #people)
intg.method<-c("rk4")
out <- ode(y = InitialConditions,
times = times,
func = covid.epidemic,
parms = parameters,
method =intg.method)
plot(out,
col=c("blue"))
Como podemos ver en las gráficas, cuando aumentamos infectivity o contact frequency, el comportamiento es similar. Esto pasa porque ambos parámetros afectan el infection rate: infectivity lo hace de manera directa, y contact frequency de forma indirecta. En ambos casos, el aumento provoca que las personas se infecten más rápido, lo que hace que la población infectada crezca más rápido y llegue a su valor máximo en menos tiempo que en el modelo base.