The Grass is Always Greener?

Armed Group Side Switching in Civil

Desarme y Seguridad Internacional

Diego Solís Delgadillo

Introducción

  • ¿Por qué los grupos armados cambian de bando en las guerras civiles?

  • 25% de las guerras multi partidistas (1989 y 2007) involucraron grupos cambiando de bando

¿Por qué importa?

  • Hay evidencia de que los cambios de bando aumentan las víctimas civiles (Otto, 2016)

Estudios previos

  • Las explicaciones están limitadas a estudios de caso (Seymour, 2014; Staniland, 2012; Christia, 2012).
    • No están vinculadas a una teoría general
    • Carecen de validez externa

Guerras multipartidistas

Conceptualizaciones tradicionales de guerra civil

  • Asumen la presencia de dos actores
    • Un gobierno🏛️
    • Un retador⚔️
  • ⚠️Conflictos como los de Afganistán, Colombia, Sudan y Siria y no encajan en esta descripción

Guerras multipartidistas

  • Son aquellas donde hay al menos tres actores:
    1. El gobierno 🏛️
    2. Los rebeldes ⚔️
    3. Milicias pro-gubernamentales (PGMs)🪖
    • 65% de los gobiernos en guerra civil recurrieron a este tipo de grupos

Alineación

Alineación

  • Se refiere a la relación entre el actor no estatal armado y el gobierno
  • En los estudios se ha partido del supuesto de que estas relaciones son fijas

Argumento Sabine

  • 📌 Las alineaciones de estos grupos no son fijas en el tiempo sino que pueden cambiar.
  • 🔄 Los PGM pueden convertirse en insurgentes y viceversa
  • 25% de los grupos (1989-2007) cambiaron de alineación

Explicaciones previas

Explicaciones previas:

  • 🏆 Grupos cambian de bando para estar en el lado ganador (Christia, 2012)
  • 💲 Buscan ganancias de corto plazo (acceso a armas y recursos) (Seymour, 2014)
  • 🛡️ Competencia entre grupos los lleva a cambiar de bando buscando protección de rivales del mismo grupo étnico (Staniland, 2012).
  • 📌 Hay un vacío en la literatura porque no se han estudiado las circunstancias que permiten cambiar de bando

Teoría Acción Colectiva

  • La teoría de acción colectiva sostiene que no basta con motivación para movilizar grupos
    • Se requiere de capacidad organizacional para lograr acciones conjuntas (Olson, 1965)
    • 🚨Cambiar de bando es riesgoso, especialmente si contradice las aspiraciones ideológicas o étnicas del grupo
    • 🪦 Si los miembros no están de acuerdo con el cambio de bando puede resultar en la desintegración del grupo
    • Los colaboradores civiles pueden decepcionarse y dejar de apoyarlos (reducción de reclutas)
    • 🗡️Puede haber venganza de antiguos aliados y costos de reputación por cambiar de bando

Conflictos multipartidistas

  • Las guerras multipartidistas los rebeldes enfrentan dos tipos de competencia simultáneamente
    1. Lucha contra el gobierno
      • En búsqueda de objetivos específicos, frecuentemente derrocar al gobierno o separarse del estado
    2. Los grupos rebeldes a su vez compiten con otros grupos rebeldes - Para mantener o incrementar sus recursos económicos y relevancia

Conflictos multipartidistas

¿Qué grupos sobreviven y logran competir por el gobierno?

  • Grupos rebeldes que cuentan con
    • 💰Recursos materiales (armas, dinero, recursos naturales o control civil) y
    • Recursos políticos (legitimidad)

Competencia entre PGMs

  • En guerras multipartidistas los PGM buscan mantener el statu quo
  • Requieren de bienes materiales y políticos para garantizar su sobrevivencia y pelear con los rebeldes

Competencia entre PMGs

  • Competencia entre PMGs por acceso a los recursos políticos y materiales
  • Hay un mercado con múltiples vendedores y un solo comprador
    • Están en una competencia sobre quien recibe beneficios del gobierno
  • Pueden retirar su apoyo al gobierno para demostrar que son indispensables

Objetivos organizacionales

Los grupos favorecen fines organizacionales

  • Los cambios de bando se deben a que los grupos favorecen fines organizacionales sobre objetivos políticos de largo plazo

¿Por qué cambian de bando?

  • Cambian de bando si contribuye a mantener y mejorar sus objetivos organizacionales
  • 🎯Cuando hay competencia entre grupos de la misma alineación dan prioridad a su mantenimiento como organización
  • Los grupos luchan por recursos
    • 🔀 Hay dos opciones: pelear por los recursos o cambiar de bando

Hipótesis 1

  • La preocupación acerca de la sobrevivencia del grupo es mayor conforme se incrementa el número de grupos armados
    • 💵⬇️Los bienes para estas organizaciones (armas, recursos naturales, importancia política) disminuyen conforme aumenta el número de grupos armados
  • 📌 H1. Entre más grande sea el número de grupos armados en la misma alineación, es más probable que los grupos armados cambien de bando.

Debilidad estatal

¿Qué determina la debildiad estatal?

  • El grado de control que tiene sobre los individuos y actividades

Capacidad estatal e insurgencia

  • Los estados fuertes son capaces de resistir a los insurgentes
    • Tienen pocos incentivos para ceder a sus demandas
  • Estados débiles no tiene la capacidad de implementar estrategias exitosas de contrainsurgencia
    • Los estados débiles buscan cooptar a los rebeldes

Cooptación de grupos

  1. Las victorias rebeldes son raras

  2. La cooptación es una estrategia menos costosa para los rebeldes que continuar peleando con el estado

    • Les ofrece acceso a patronazgo y redes de autoridad
    • Obtienen más recursos para la organización
    • Ganan amnistía o impunidad
  3. Conlleva menos problemas de compromiso

  • No requiere que se desarmen
  • Esto es un seguro para los grupos rebeldes: si el gobierno no cumple pueden regresar a la insurgencia.

Hipótesis 2

  • La relación entre el gobierno y los PGM es de delegación.
    • A cambio de su apoyo, los PGM reciben financiamiento del gobierno💰.

Vulnerabilidad y promesas creíbles

  • 🤔 Si los beneficios están en riesgo, los PGM pueden replantearse si apoyarán al gobierno en el futuro.
  • 🗣️ Los estados débiles no pueden hacer promesas creíbles de beneficios futuros porque son vulnerables.

Capacidad de monitoreo y sanción

  • ❌👁️Los estados débiles también tienen poca capacidad de monitorear a los PGM.
  • No tiene la capacidad de sancionar la desobediencia.
  • Los costos de traicionar al gobierno decrecen.

Hipótesis 2

  • H2. Los grupos armados son más propensos a cambiar de bando en estados débiles en comparación con estados fuertes.

Cambio de bando

  • Los costos de coordinación se minimizan cuando los grupos son homogéneos y cohesionados.
    • Son homogéneos cuando los miembros comparten preferencias u objetivos.
    • Las preferencias compartidas incrementan la cooperación y evitan la deserción.

Hipótesis 3

Grupos escindidos y homogeneidad

  • ↔︎️El efecto es mayor para los grupos escindidos porque toman posturas que se diferencian marcadamente del grupo original.
    • Solo los que comparten preferencias abandonan al grupo original.
    • 🗣️Quienes abandonan el grupo original suelen tener lazos cercanos con sus líderes y los siguen porque confían en ellos.
  • H3. Los grupos escindidos tienen mayores posibilidades de cambiar de bando que los grupos no escindidos

Hipótesis 4

  • Sabine sostiene que es la combinación de la disposición para cambiar de bando y la capacidad de acción colectiva lo que facilita el cambio .

  • Examina qué pasa con los grupos escindidos cuando aumenta el número de grupos dentro de su alineación.

  • H4. La probabilidad de que los grupos escindidos cambien de bando incrementa conforme el número de grupos aumenta en la misma alineación.

Factores adicionales

Homogeneidad étnica y tamaño del grupo

  • Otros factores que afectan la capacidad de acción colectiva son la composición étnica del grupo y su tamaño.
    • Se espera que los grupos que son homogéneos étnicamente tengan mayor capacidad de acción colectiva.
      • Se caracterizan por reciprocidad y cooperación.
  • Se espera que los grupos pequeños tengan mayor capacidad de acción colectiva.
    • Esto se debe a una mayor capacidad de monitoreo y sanción.
  • Estas dos variables se toman en cuenta como controles en los modelos.

Diseño de investigación

Datos

  • El trabajo utiliza datos de History of Armed Actors Dataset (HADD) (Otto, Scharpf & Gohdes, 2017).
  • Codifica a todos los grupos armados en guerras civiles para el periodo 1989-2007.
  • Contiene información sobre cuándo fueron formados y los cambios de alineación.

Unidad de análisis

  • La unidad de análisis es la alineación-año-país.
  • Los conflictos fueron codificados utilizando datos de UCDP/PRIO.
  • Se considera que un conflicto terminó cuando pasan al menos dos años con menos de 25 fatalidades en batalla.

Variable dependiente

  • La variable dependiente es el cambio de bando y es codificada con una variable dummy.
    • 29 grupos cambiaron de bando al menos en una ocasión
    • Hay 37 casos de cambio de bando
    • 20 cambiaron de rebeldes a PGMs
    • 17 de PGMs a rebeldes

Variables independientes

Variable Descripción
Número de grupos en la misma alineación (H1) Cuenta los grupos dentro del mismo bando
PIB per cápita (H2) Proxy de la capacidad estatal según Fearon y Laitin (2003). Relacionado con capacidad burocrática y militar
Grupo escindido (H3) Variable dummy que indica si el grupo abandonó su grupo original

Método

  • Utiliza un modelo de regresión logística

  • Controla por la dependencia del tiempo incluyendo polinomios de tiempo (t, t2, t 3) y contando los años desde el cambio de bando

    • Quiere ver si el tiempo afecta las probabilidades de cambio de bando

Variables de control

Variable Descripción
Alineación (dummy) Indica si el grupo está alineado al gobierno
Lucha inter grupal (dummy) Indica si hubo enfrentamientos dentro del mismo bando en el año anterior

Variables de control

Variable Descripción
Número de otros grupos Controla un efecto bola de nieve (número de grupos fuera del bando)
Negociaciones de paz (dummy) Indica si hubo negociaciones de paz que podrían generar escisiones o cambios de bando
Grupo étnico (dummy) Indica la homogeneidad del grupo, esperando mayor capacidad de cambio de bando
Tamaño del grupo Estima el número de elementos que conforman al grupo armado

Modelos

Modelo Descripción
M1 Modelo base con variables independientes y controles principales
M2 Incluye la interacción entre el número de grupos en el mismo bando y grupos escindidos
M3 Controla por la composición étnica de los grupos
M4 Controla por el tamaño de los grupos

Resultados

  • No hay evidencia de que el número de grupos en el mismo bando facilite el cambio de alineación

  • ✅Hay evidencia para H2: mayor PIB per capita está relacionado con menos cambios de alineación

  • Pasar del primer al tercer cuartil de PIBpc aumenta las probabilidades de 0.28 a 0.63

Resultados

  • ✅Evidencia H3: El efecto de grupos escindidos es positivo y significativo
    • Tienen cuatro veces más posibilidades de cambiar de bando que los no escindidos
  • ❌La interacción entre número de grupos y escisión no es significativa
  • 🚫 Tampoco la composición étnica y el tamaño del grupo

Efectos marginales

  • Presenta gráficamente los efectos marginales de la interacción

  • Pareciera que entre mayor es el número de grupos en la misma alineación los grupos escindidos tienen mayor probabilidad de cambiar de bando

Comparación de grupos

  • Compara el efecto para los grupos rebeldes y los PGM

  • El efecto del PIB per capita es más fuerte para los PGM

    • El coeficiente para estos grupos es negativo y significativo
    • Los PGM tienen mayores probabilidades de abandonar al estado cuando es débil

:::

Legacies of Violence

Conflict-specific Capital and the Postconflict Diffusion of Civil War

Corine Bara (aut)

Diego Solís Delgadillo

Introducción

  • Los conflictos civiles tienden a esparcirse a través de las fronteras

  • Hay evidencia de que los conflictos son más probables en estados vecinos de países con guerras civiles
    (Salehyan & Gleditsch; Gleditsch, 2007; Buhaug & Gleditsch, 2008)

Variables difusión del conflicto

(Forsberg, 2014) - Flujos de refugiados - Vínculos étnicos trasnacionales - Santuarios externos - Condiciones de vida en deterioro en la región

Vacío en la literatura

  • La literatura no ha puesto atención en el momento de la difusión
  • Frecuentemente el contagio se da después de que la guerra civil ha terminado

Ejemplo

  • La guerra de Kosovo está vinculada con la rebelión albanesa en Macedonia
  • Black (2013) identifica otros 122 casos similares

Vacío en la literatura

  • Los estudios previos han ignorado la fase de postconflicto
  • Han analizado el contagio solamente de los conflictos activos

Propagación de conflictos

Estudios previos

  • Incluyen variables retrasadas bajo la premisa de que las externalidades tardan en manifestarse
  • Beardsley, 2011; Kathman, 2011; Black, 2013; Forsberg, 2014

Argumento de Bara

  • Los conflictos no se propagan a pesar de haber terminado, sino precisamente porque han terminado
  • Cuando un conflicto concluye, genera un excedente de capital específico de conflicto
    • Que facilita su propagación en otros contextos.

Estudios previos

Difusión del conflicto

  • La mayoría de las investigaciones se centran en conflictos activos y no abordan el período postconflicto (Braithwaite, 2010; Bara, 2014).
  • Enfocan los factores de riesgo que aumentan o disminuyen la probabilidad de propagación.
  • Otra perspectiva analiza la exposición geográfica o social de los países vecinos al conflicto (Salehyan & Gleditsch, 2006; Buhaug & Gleditsch, 2008; Cederman, Buhaug & Rød, 2009; Black, 2013, Forsberg, 2014).

Estudios previos

Violencia postconflicto

  • Las investigaciones han tenido un enfoque doméstico en lugar de transnacional, centradas en el reinicio de guerras civiles (Rustad & Binningsbø, 2012; Walter, 2015).
  • Se ha estudiado cómo la violencia de guerra se transforma en otras formas de violencia (disturbios, violencia estatal, violencia criminal) (Kreutz, Marsh & Torre, 2012; Suhrke, 2012).

Capital de conflicto

  • ⚔️ Un legado peligroso de las guerras civiles es el excedente de capital de conflicto

Capital de conflicto

  • Recursos materiales y humanos acumulados durante la guerra que pierden su propósito en tiempos de paz.

Ejemplos

  • 💥 Armas y equipos militares, combatientes (habilidades, redes, financiamiento).
    • Este excedente también puede representar una amenaza para la estabilidad de otros países.

Difusión de conflictos

  • Los grupos rebeldes necesitan recursos para desafiar al gobierno.

  • Generalmente dependen de fuentes externas como mercados negros, gobiernos vecinos, patrones o incluso otros grupos rebeldes.

  • ⚠️ El acceso a estos recursos hace menos probable que termine el conflicto

Efecto finalización de conflcito

  • Un aumento repentino en la disponibilidad de recursos facilita la organización de nuevas rebeliones
  • Especialmente en lugares donde ya existen agravios previos y estructuras organizativas.

Armas

  • En las sociedades postconflicto, circula un gran volumen de armas, generando un superávit en el mercado negro.

  • 📉 Esto provoca que el costo de las armas disminuya -Facilitando la organización de rebeliones en otros países.

Fluctuaciones en el precio de las armas

  • Al inicio de los conflictos, el costo de las armas tiende a aumentar significativamente
    • Generando escasez de armas.
  • Al finalizar el conflicto hay abundancia de armas y menores precios

Combatientes

  • Al finalizar los conflictos, queda un amplio número de combatientes desempleados que enfrentan dificultades para reintegrarse a la sociedad.

  • 📌 Muchos de ellos carecen de habilidades laborales

    • Especialmente los que interrumpieron su educación.
  • ⚠️ Estos combatientes son susceptibles al crimen o al re-enlistamiento

    • En ejércitos locales o externos.

Difusión de combatientes

  • Algunos migran y ofrecen sus habilidades militares en otros países o a grupos no estatales
    • Aumentando la capacidad de combate de dichos grupos.

Lideres rebeldes

  • El fin del conflicto deja a muchos líderes rebeldes marginados
    • Habían obtenido riqueza y poder durante la guerra.
  • ⚠️ El fin del conflicto amenaza su estatus y privilegios
    • Por lo que algunos intentan minar los procesos de paz.

Difusión de líders

  • 📌 Otros trasladan su agenda ideológica, religiosa o étnica a países vecinos, contribuyendo al contagio del conflicto.
  • 💡 Ejemplo: Los líderes del Estado Islámico en Siria
  • Muchos de los cuales eran ex oficiales del gobierno de Saddam Hussein, marginados tras la invasión estadounidense de 2003.

Implicaciones empíricas

¿Qué explora el paper?

  • El estudio pone a prueba si el fin del conflicto en un país puede hace que el inicio de un conflicto en los países vecinos sea más probable.
  • 📌 H1: Los países con uno o varios vecinos donde el conflicto recientemente terminó tienen mayor probabilidad de experimentar el inicio de un conflicto en comparación con aquellos que no tienen frontera con sociedades posconflicto

Efecto temporal

  • ⏳Es posible que la asociación observada sea simplemente el efecto retrasado de una guerra en activo.

  • Se requiere analizar cómo el riesgo de contagio aumenta en la etapa post conflicto

  • 📌 H2: El contagio del conflicto original aumenta temporalmente después de que terminó, y posteriormente disminuye conforme el legado del capital de guerra se deprecia.

Diseño de investigación

  • 🗓️ El análisis cubre el período 1960-2012.

  • Para probar la H1, se replica el análisis de Buhaug & Gleditsch (2008)

    • Quienes demostraron que los países vecinos de conflictos activos tienen mayor riesgo de iniciar una guerra civil.
  • Se utiliza un modelo logístico

    • La variable dependiente es binaria, con la unidad de análisis siendo el año-país.
  • 📊 Los datos provienen de la base de datos UCDP/PRIO (Armed Conflict Database)

Variables

Variable independiente

  • Una variable dummy que indica si ha terminado recientemente un conflicto en los países vecinos (dentro de los últimos tres años).
  • Además, se cuenta el número de conflictos que han terminado en los últimos tres años
    • Para captar la acumulación de capital de guerra cuando varios conflictos finalizan simultáneamente.

Variables de control

  • 💵 PIB per cápita
  • 👥 Tamaño de la población
  • 🗳️ Polity IV (al cuadrado)
  • Número de años en paz (con polinomios al cuadrado y cúbico)
  • 🌍 Dummy para antes y después de la Guerra Fría
  • 🌐 Promedio del PIB per cápita de los vecinos y características de estos regímenes.

Modelo de sobrevivencia

  • 🗓️ El análisis del período 1960-2012 también considera la información postconflicto desagregada mensualmente (hasta cinco años).

  • La variable dependiente indica si cualquier país vecino experimentó un conflicto.

Modelo de sobreviencia

  • Para probar esta hipótesis se utiliza un modelo de sobrevivencia
    • Permite analizar cómo cambian las probabilidades de inicio de conflicto a lo largo del período postconflicto.
  • Los resultados se presentan en una curva de riesgo, calculada mediante una modificación del Modelo Cox de riesgos proporcionales propuesta por Royston-Parmar.

Modelo sobrevivencia

¿Por qué utilizarlo?

  • Se utiliza el modelo de sobrevivencia porque captura la dependencia temporal de la variable explicativa sobre el fenómeno.

  • ⏳ El tiempoactúa como un proxy para todas aquellas variables que no son directamente medibles

    • Pero que se espera que cambien a lo largo del tiempo.

Variables de control

  • 🚨 Inestabilidad postconflicto: Número de refugiados que aún viven fuera del país de origen.
  • Heterogeneidad en la difusión: PIB per cápita de los vecinos y existencia de anocracias
  • 🗺️Contexto de conflicto: Número de conflictos ya presentes en países vecinos y lazos étnicos o religiosos con los grupos del país de origen.

1️⃣ Modelo 1: Sin variables postconflicto, replicando el análisis de Buhaug & Gleditsch (2008) para conflictos activos.

  • ✅ Los resultados confirman una relación positiva: los países vecinos tienen mayor probabilidad de conflicto.

2️⃣ Modelo 2: Incluyendo variables postconflicto.

  • 🚫 El efecto de los conflictos activos desaparece.

  • 📌 La evidencia sugiere que son los conflictos concluidos los que propagan las guerras civiles, apoyando la hipótesis H1.

3️⃣ Modelo 3: Considerando múltiples conflictos simultáneamente concluidos.

  • 🚀 El riesgo es mayor cuando varios conflictos terminan al mismo tiempo

4️⃣ Modelo 4: Interacción entre conflicto terminado y guerra civil activa en el país receptor.

  • ❌ El resultado de la interacción no es significativo

📈 Resultados del modelo de sobrevivencia

  • El riesgo de conflicto es mayor en el periodo inmediato a la conclusión del conflicto.

  • ⏱️ El punto más alto de riesgo se alcanza a los 14 meses después de iniciado el período postconflicto.

  • ⚠️ El período postconflicto es particularmente peligroso, ya que el riesgo es más grande que el de los conflictos activos, que tienden a ser más contagiosos al inicio.