The Grass is Always Greener?
Armed Group Side Switching in Civil
Desarme y Seguridad Internacional
Diego Solís Delgadillo
¿Por qué los grupos armados cambian de bando en las guerras civiles?
25% de las guerras multi partidistas (1989 y 2007) involucraron grupos cambiando de bando
¿Por qué importa?
Estudios previos
Conceptualizaciones tradicionales de guerra civil
Guerras multipartidistas
Alineación
Argumento Sabine
Explicaciones previas:
¿Qué grupos sobreviven y logran competir por el gobierno?
Competencia entre PMGs
Los grupos favorecen fines organizacionales
¿Por qué cambian de bando?
¿Qué determina la debildiad estatal?
Capacidad estatal e insurgencia
Las victorias rebeldes son raras
La cooptación es una estrategia menos costosa para los rebeldes que continuar peleando con el estado
Conlleva menos problemas de compromiso
Vulnerabilidad y promesas creíbles
Capacidad de monitoreo y sanción
Grupos escindidos y homogeneidad
Sabine sostiene que es la combinación de la disposición para cambiar de bando y la capacidad de acción colectiva lo que facilita el cambio .
Examina qué pasa con los grupos escindidos cuando aumenta el número de grupos dentro de su alineación.
H4. La probabilidad de que los grupos escindidos cambien de bando incrementa conforme el número de grupos aumenta en la misma alineación.
Homogeneidad étnica y tamaño del grupo
Datos
Unidad de análisis
Variable | Descripción |
---|---|
Número de grupos en la misma alineación (H1) | Cuenta los grupos dentro del mismo bando |
PIB per cápita (H2) | Proxy de la capacidad estatal según Fearon y Laitin (2003). Relacionado con capacidad burocrática y militar |
Grupo escindido (H3) | Variable dummy que indica si el grupo abandonó su grupo original |
Utiliza un modelo de regresión logística
Controla por la dependencia del tiempo incluyendo polinomios de tiempo (t, t2, t 3) y contando los años desde el cambio de bando
Variable | Descripción |
---|---|
Alineación (dummy) | Indica si el grupo está alineado al gobierno |
Lucha inter grupal (dummy) | Indica si hubo enfrentamientos dentro del mismo bando en el año anterior |
Variable | Descripción |
---|---|
Número de otros grupos | Controla un efecto bola de nieve (número de grupos fuera del bando) |
Negociaciones de paz (dummy) | Indica si hubo negociaciones de paz que podrían generar escisiones o cambios de bando |
Grupo étnico (dummy) | Indica la homogeneidad del grupo, esperando mayor capacidad de cambio de bando |
Tamaño del grupo | Estima el número de elementos que conforman al grupo armado |
Modelo | Descripción |
---|---|
M1 | Modelo base con variables independientes y controles principales |
M2 | Incluye la interacción entre el número de grupos en el mismo bando y grupos escindidos |
M3 | Controla por la composición étnica de los grupos |
M4 | Controla por el tamaño de los grupos |
Resultados
❌No hay evidencia de que el número de grupos en el mismo bando facilite el cambio de alineación
✅Hay evidencia para H2: mayor PIB per capita está relacionado con menos cambios de alineación
Pasar del primer al tercer cuartil de PIBpc aumenta las probabilidades de 0.28 a 0.63
Resultados
Efectos marginales
Presenta gráficamente los efectos marginales de la interacción
Pareciera que entre mayor es el número de grupos en la misma alineación los grupos escindidos tienen mayor probabilidad de cambiar de bando
Comparación de grupos
Compara el efecto para los grupos rebeldes y los PGM
El efecto del PIB per capita es más fuerte para los PGM
:::
Legacies of Violence
Conflict-specific Capital and the Postconflict Diffusion of Civil War
Corine Bara (aut)
Diego Solís Delgadillo
Los conflictos civiles tienden a esparcirse a través de las fronteras
Hay evidencia de que los conflictos son más probables en estados vecinos de países con guerras civiles
(Salehyan & Gleditsch; Gleditsch, 2007; Buhaug & Gleditsch, 2008)
Variables difusión del conflicto
(Forsberg, 2014) - Flujos de refugiados - Vínculos étnicos trasnacionales - Santuarios externos - Condiciones de vida en deterioro en la región
Ejemplo
Vacío en la literatura
Estudios previos
Argumento de Bara
Difusión del conflicto
Violencia postconflicto
Capital de conflicto
Ejemplos
Los grupos rebeldes necesitan recursos para desafiar al gobierno.
Generalmente dependen de fuentes externas como mercados negros, gobiernos vecinos, patrones o incluso otros grupos rebeldes.
⚠️ El acceso a estos recursos hace menos probable que termine el conflicto
Efecto finalización de conflcito
En las sociedades postconflicto, circula un gran volumen de armas, generando un superávit en el mercado negro.
📉 Esto provoca que el costo de las armas disminuya -Facilitando la organización de rebeliones en otros países.
Fluctuaciones en el precio de las armas
Al finalizar los conflictos, queda un amplio número de combatientes desempleados que enfrentan dificultades para reintegrarse a la sociedad.
📌 Muchos de ellos carecen de habilidades laborales
⚠️ Estos combatientes son susceptibles al crimen o al re-enlistamiento
Difusión de combatientes
Difusión de líders
¿Qué explora el paper?
⏳Es posible que la asociación observada sea simplemente el efecto retrasado de una guerra en activo.
Se requiere analizar cómo el riesgo de contagio aumenta en la etapa post conflicto
📌 H2: El contagio del conflicto original aumenta temporalmente después de que terminó, y posteriormente disminuye conforme el legado del capital de guerra se deprecia.
🗓️ El análisis cubre el período 1960-2012.
Para probar la H1, se replica el análisis de Buhaug & Gleditsch (2008)
Se utiliza un modelo logístico
📊 Los datos provienen de la base de datos UCDP/PRIO (Armed Conflict Database)
Variable independiente
🗓️ El análisis del período 1960-2012 también considera la información postconflicto desagregada mensualmente (hasta cinco años).
La variable dependiente indica si cualquier país vecino experimentó un conflicto.
Modelo de sobreviencia
¿Por qué utilizarlo?
Se utiliza el modelo de sobrevivencia porque captura la dependencia temporal de la variable explicativa sobre el fenómeno.
⏳ El tiempoactúa como un proxy para todas aquellas variables que no son directamente medibles
Variables de control
1️⃣ Modelo 1: Sin variables postconflicto, replicando el análisis de Buhaug & Gleditsch (2008) para conflictos activos.
2️⃣ Modelo 2: Incluyendo variables postconflicto.
🚫 El efecto de los conflictos activos desaparece.
📌 La evidencia sugiere que son los conflictos concluidos los que propagan las guerras civiles, apoyando la hipótesis H1.
3️⃣ Modelo 3: Considerando múltiples conflictos simultáneamente concluidos.
4️⃣ Modelo 4: Interacción entre conflicto terminado y guerra civil activa en el país receptor.
📈 Resultados del modelo de sobrevivencia
El riesgo de conflicto es mayor en el periodo inmediato a la conclusión del conflicto.
⏱️ El punto más alto de riesgo se alcanza a los 14 meses después de iniciado el período postconflicto.
⚠️ El período postconflicto es particularmente peligroso, ya que el riesgo es más grande que el de los conflictos activos, que tienden a ser más contagiosos al inicio.