El Sistema de Clasificación del APG
D. S. Fernández del Viso
2025-03-12
Sistema de Clasificación del “Angiosperm Phylogeny Group”
El APG es un grupo de botánicos sistemáticos que se
dedican a la clasificación de las plantas con flores. En la actualidad,
el APG IV es el sistema de clasificación más aceptado para las
angiospermas.
Resumen de la Clasificación APG (APG-I a
APG-IV)
APG-I (1998)
- Enfoque: Introdujo un sistema de clasificación
filogenética para angiospermas basado en datos moleculares.
- Reconoció 462 familias agrupadas en 40
órdenes, con clados informales como monocotiledóneas,
commelinoides, eudicotiledóneas, eudicotiledóneas centrales, rosidas
(eurosidas I y II) y asteridas (euasteridas I y II).
- Familias no asignadas: Varias familias no se
asignaron a órdenes debido a datos insuficientes.
- Énfasis en grupos monofiléticos y en la utilidad de
los órdenes para la enseñanza y los estudios sistemáticos.
- Evitó crear grupos demasiado pequeños o redundantes, pero reconoció
algunos órdenes monofamiliares (e.g., Ceratophyllales, Acorales,
Arecales).
- Introdujo una circunscripción amplia de los órdenes para mantener
estabilidad y reducir la necesidad de cambios frecuentes.
APG-II (2003)
- Actualizaciones: Expandió y refinó la clasificación
con base en nueva evidencia molecular.
- Reconoció 457 familias agrupadas en 45
órdenes (5 nuevos órdenes: Austrobaileyales, Canellales,
Gunnerales, Crossosomatales, Celastrales).
- Sistema de corchetes: Permitió circunscripciones
opcionales más amplias o más restringidas para algunas familias, e.g.,
Amaryllidaceae, Alliaceae y Asparagaceae en Asparagales.
- Cambios principales:
- Añadió familias no asignadas a órdenes existentes o creó
nuevos.
- Ajustó la circunscripción de familias para garantizar la monofilia
(e.g., Euphorbiaceae se dividió en Phyllanthaceae y
Picrodendraceae).
- Fusionó familias pequeñas para reducir redundancia.
- Conservó algunos órdenes monofamiliares debido a un fuerte apoyo
filogenético.
APG-III (2009)
- Enfoque: Simplificó la clasificación al abandonar
el sistema de corchetes y favorecer circunscripciones más amplias.
- Reconoció 416 familias agrupadas en 59
órdenes (14 nuevos órdenes: Amborellales, Berberidopsidales,
Bruniales, Buxales, Chloranthales, Escalloniales, Huerteales,
Nymphaeales, Paracryphiales, Petrosaviales, Picramniales,
Trochodendrales, Vitales, Zygophyllales).
- Cambios clave:
- Incorporó familias previamente no asignadas a órdenes, reduciendo la
incertidumbre taxonómica.
- Combinó familias pequeñas en grupos más grandes y cohesivos (e.g.,
Asparagaceae s.l., Xanthorrhoeaceae s.l.).
- Reconoció nuevas familias y órdenes con base en evidencia
filogenética robusta.
- Enfatizó la estabilidad y la utilidad para la enseñanza y la
investigación.
APG-IV (2016)
- Actualizaciones: Refinó aún más la clasificación
gracias a nuevos estudios filogenéticos.
- Reconoció 416 familias agrupadas en 64
órdenes (5 nuevos órdenes: Boraginales, Dilleniales,
Icacinales, Metteniusales, Vahliales).
- Cambios clave:
- Introdujo dos clados principales informales:
superrosidas y superasteridas.
- Asignó familias previamente no clasificadas (e.g., Cynomoriaceae en
Saxifragales, Apodanthaceae en Cucurbitales).
- Ajustó los límites de las familias (e.g., Aristolochiaceae ahora
incluye Hydnoraceae y Lactoridaceae; Nyssaceae se separó de
Cornaceae).
- Realizó cambios menores de nomenclatura (e.g., Asphodelaceae
reemplazó a Xanthorrhoeaceae).
- Mantuvo la estabilidad donde la evidencia filogenética era
inconclusa (e.g., Dioscoreales, Santalales).
Principales Cambios a lo Largo de las Versiones
APG
- Número de Órdenes:
- APG-I: 40 órdenes.
- APG-II: 45 órdenes (+5 nuevos).
- APG-III: 59 órdenes (+14 nuevos).
- APG-IV: 64 órdenes (+5 nuevos).
- Número de Familias:
- APG-I: 462 familias.
- APG-II: 457 familias.
- APG-III: 416 familias (reducción significativa por circunscripciones
más amplias).
- APG-IV: 416 familias (sin cambio neto, pero con
reclasificaciones).
- Innovaciones Clave:
- APG-I: Marco inicial basado en filogenia molecular.
- APG-II: Sistema de corchetes para circunscripciones opcionales de
familias.
- APG-III: Abandonó los corchetes, enfatizó circunscripciones más
amplias y añadió muchos nuevos órdenes.
- APG-IV: Introdujo superrosidas y superasteridas, refinó la ubicación
de familias y añadió nuevos órdenes.
- Estabilidad y Refinamiento: APG-IV mantuvo la
estructura de APG-III, con ajustes basados en nuevos datos, enfatizando
la estabilidad y la utilidad.
Conclusión
Esta progresión resalta el creciente nivel de resolución en la
filogenia de las angiospermas y el avance hacia un sistema de
clasificación más estable y práctico.
Referencias
- APG IV (2016). An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering
plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society,
181(1), 1-20.
- APG III (2009). An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering
plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society,
161(2), 105-121.
- APG II (2003). An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering
plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society,
141(4), 399-436.
- APG I (1998). An ordinal classification for the
families of flowering plants. Annals of the Missouri Botanical
Garden, 85(4), 531-553.
APENDICE
EL Sistema de Corchetes en el APG-II
El sistema de corchetes fue una característica
introducida en APG-II (2003) para ofrecer
opciones flexibles en la circunscripción de familias.
Básicamente, permitía que algunas familias fueran tratadas de dos
maneras distintas:
Circunscripción amplia: Agrupaba varias familias
relacionadas en una sola familia más grande.
Circunscripción estrecha: Permitía que estas
familias se mantuvieran separadas como unidades independientes.
Ejemplo del sistema de corchetes:
En APG-II, se ofrecieron opciones para combinar o
separar familias dentro de ciertos órdenes. Por ejemplo:
- Asparagales:
- Circunscripción amplia: Todas las familias
relacionadas se podían agrupar en una sola familia, como
Asparagaceae s.l. (sensu lato, “en un sentido
amplio”).
- Circunscripción estrecha: Las familias relacionadas
podían mantenerse separadas, como Agavaceae,
Hyacinthaceae, Ruscaceae, entre
otras.
Estas opciones se indicaban con corchetes en la clasificación. Por
ejemplo: - [Agavaceae, Hyacinthaceae, Ruscaceae] →
Opcionalmente incluidas en Asparagaceae s.l.
Motivo del sistema de corchetes:
- Permitía flexibilidad para los investigadores y usuarios del
sistema, dependiendo de sus necesidades o preferencias.
- Reconocía que algunos grupos tenían relaciones filogenéticas claras,
pero aún existían debates sobre si era mejor combinarlos o mantenerlos
separados.
Por qué se abandonó en APG-III (2009):
- El sistema de corchetes generaba confusión y falta
de consistencia en el uso de la clasificación.
- En APG-III, se optó por simplificar el sistema,
adoptando principalmente las circunscripciones amplias
para garantizar estabilidad y claridad.
- Por ejemplo, Asparagaceae s.l. pasó a incluir todas
las familias relacionadas, eliminando la opción de mantenerlas
separadas.
En resumen, el sistema de corchetes fue un intento de ofrecer
flexibilidad en la clasificación, pero fue eliminado en favor de una
clasificación más clara y estable.