Introducción En este informe, se llevará a cabo un análisis de series temporales aplicado a las utilidades trimestrales de Colombina S.A. durante el período comprendido entre el primer trimestre de 2019 (1T2019) y el tercer trimestre de 2024 (3T2024).
El estudio de series temporales permite identificar patrones subyacentes en los datos, como tendencias, estacionalidad y variaciones irregulares, lo que facilita una comprensión más profunda del comportamiento de las utilidades de la empresa. Para ello, se emplearán técnicas estadísticas y métodos de descomposición que permitirán extraer información clave para la toma de decisiones estratégicas.
A lo largo del informe, se presentarán los resultados obtenidos y se analizarán sus implicaciones en el contexto financiero de Colombina S.A., con el fin de aportar insumos valiosos para la planificación y gestión empresarial.
Análisis Exploratorio - Descriptivo En este análisis, se llevará a cabo un estudio exploratorio de la variable Utilidades de la empresa Colombina S.A.. Para ello, se calcularán estadísticas descriptivas que permitirán comprender mejor la distribución y principales características de la variable en estudio.
Además, se complementará el análisis con la visualización de gráficos, lo que facilitará la identificación de tendencias, patrones estacionales y posibles valores atípicos en los datos.
El objetivo de este análisis es obtener una primera aproximación a la información disponible y generar insights clave que puedan servir como base para estudios más avanzados, como modelos predictivos o de series temporales.
A continuación, se presenta el desarrollo del análisis.
## [1] "function"
## tibble [23 × 5] (S3: tbl_df/tbl/data.frame)
## $ Date : POSIXct[1:23], format: "2019-03-01" "2019-06-01" ...
## $ ING : num [1:23] 4.34e+08 4.62e+08 5.17e+08 5.28e+08 4.98e+08 ...
## $ UTILIDAD: num [1:23] 35320000 32407000 44634000 44063000 47612000 ...
## $ ACTIVOS : num [1:23] 1.57e+09 1.57e+09 1.63e+09 1.69e+09 1.82e+09 ...
## $ PASIVOS : num [1:23] 1.39e+09 1.39e+09 1.42e+09 1.46e+09 1.60e+09 ...
## Min Max Media Mediana DesviacionEstandar CoefVar
## 1 -2194000 105801000 54522478 50231000 27259333 0.499965
Interpretaación descriptiva Las estadísticas exploratorias de las utilidades trimestrales muestran un comportamiento financiero con variaciones notables a lo largo del período analizado. El valor mínimo registrado es de -2,194,000 COP, indicando que en al menos un trimestre la empresa presentó pérdidas, mientras que el valor máximo alcanza los 105,801,000 COP, reflejando un desempeño positivo en ciertos periodos. En promedio, las utilidades trimestrales son de 54,522,478 COP, lo que representa el rendimiento financiero esperado en un trimestre típico. La mediana, que se ubica en 50,231,000 COP, sugiere que la distribución de las utilidades no presenta un sesgo significativo, aunque el hecho de que la media sea ligeramente superior indica la presencia de algunos valores altos que elevan el promedio.
El análisis de dispersión muestra que la desviación estándar de las utilidades es de 27,259,333 COP, lo que indica una variabilidad considerable en los resultados financieros de la empresa de un trimestre a otro. Adicionalmente, el coeficiente de variación es de 0.4999 (49.99%), lo que sugiere una volatilidad moderada-alta en relación con la media. Un coeficiente de variación cercano al 50% indica que las utilidades presentan una dispersión significativa respecto a su promedio, lo que puede estar asociado a factores estacionales, cambios en costos operativos o fluctuaciones en la demanda.
A pesar de la existencia de pérdidas en ciertos trimestres, el desempeño financiero general de la empresa sigue siendo positivo, aunque con una variabilidad considerable que podría requerir estrategias para mitigar los efectos de la incertidumbre. La diferencia notable entre los valores extremos sugiere la posibilidad de fluctuaciones la influencia de factores económicos externos. La cercanía entre la media y la mediana refuerza la idea de que la distribución de las utilidades no está fuertemente sesgada, aunque ciertos trimestres con altos valores han elevado el promedio general.
La gráfica muestra la evolución de la utilidad trimestral a lo largo del tiempo, evidenciando una tendencia creciente en los últimos años. Se pueden identificar fluctuaciones significativas, especialmente alrededor del año 2020, donde se observa una fuerte caída en la utilidad, posiblemente relacionada con factores externos como la pandemia del COVID-19. Sin embargo, a partir de 2021, la empresa muestra una recuperación progresiva, con un incremento sostenido en sus utilidades hasta 2024.
A pesar de la tendencia positiva, la serie presenta cierta volatilidad, reflejada en las oscilaciones de los valores entre trimestres. Esto puede explicarse por medio de una posible influencia de factores externos que impactan la rentabilidad de la empresa en ciertos periodos. La tendencia general indica que Colombina ha logrado mejorar su rentabilidad en los últimos años, lo que puede atribuirse a estrategias de crecimiento, reducción de costos o un aumento en la demanda de sus productos.
La gráfica muestra la comparación entre la serie original de la utilidad trimestral de Colombina (línea gris) y la serie ajustada por estacionalidad (línea negra discontinua). Se observa que la serie original presenta variaciones pronunciadas a lo largo del tiempo, con caídas y aumentos significativos en ciertos periodos, lo que sugiere la presencia de patrones estacionales o factores externos que afectan la utilidad en ciclos recurrentes.
Por otro lado, la serie ajustada por estacionalidad suaviza estas fluctuaciones y sigue una tendencia similar a la original, pero con menor variabilidad. Esto indica que, una vez eliminados los efectos estacionales, la utilidad de Colombina S.A. mantiene una tendencia creciente a lo largo del tiempo, reflejando una mejora sostenida en la rentabilidad de la empresa. La diferencia entre ambas líneas en ciertos trimestres destaca la influencia de factores estacionales, lo que puede ser clave para la planificación financiera y la toma de decisiones estratégicas.
La tendencia ajustada muestra una trayectoria suavizada y ascendente a lo largo del tiempo, lo que indica un crecimiento sostenido en la utilidad de la empresa a pesar de las fluctuaciones a corto plazo. Esto sugiere que, a largo plazo, la empresa ha experimentado una mejora en su rentabilidad y es sostenible. Sin embargo, la brecha entre la serie original y la tendencia en algunos puntos destaca la presencia de eventos específicos que han afectado ciertos periodos, lo que puede requerir realizar un análisis más detallado y profundo con el fin de identificar las causas de dichas variaciones.
## [1] 19
La gráfica compara la tasa de crecimiento anual de la utilidad trimestral de la empresa con su tendencia ajustada. Se observa que la serie original presenta una alta volatilidad, con un desplome significativo alrededor del año 2021, reflejando una muy fuerte contracción en las utilidades de la empresa. Posteriormente, hay una recuperación acelerada, pero con fluctuaciones en los periodos siguientes.
Por otro lado, la tendencia ajustada suaviza estas variaciones extremas y muestra un comportamiento más estable, con una leve trayectoria positiva en el tiempo. Esto sugiere que, a largo plazo, la tasa de crecimiento anual de las utilidades ha tendido a estabilizarse, aunque los choques de ciertos periodos pueden haber sido causados por factores extraordinarios, como crisis económicas, factotes como el COVID-19 o cambios en la estructura de costos e ingresos de la empresa.