En este informe, se realizará la extracción de señales o descomposición de series temporales aplicadas a las utilidades trimestrales de la empresa Colombina S.A. durante el período comprendido entre el primer trimestre de 2019 (1T2019) y el tercer trimestre de 2024 (3T2024).
El análisis de series temporales permite identificar patrones subyacentes en los datos, como tendencias, estacionalidad y componentes irregulares, lo que facilita una mejor comprensión del comportamiento de la utilidad de la empresa. Para ello, se emplearán técnicas estadísticas y métodos de descomposición, con el fin de extraer información clave que pueda contribuir a la toma de decisiones estratégicas.
A lo largo del informe, se presentarán los resultados obtenidos y se discutirán sus implicaciones en el contexto financiero de Colombina S.A.
En este análisis, se realizará un estudio exploratorio de la variable Utilidad de la empresa Colombina. Para ello, se calcularán estadísticas descriptivas que nos permitirán conocer mejor la distribución y principales características de la variable en estudio.
Además, se complementará el análisis con la visualización de gráficos, los cuales facilitarán la identificación de patrones, tendencias y posibles valores atípicos en los datos.
El objetivo de este análisis es obtener una comprensión inicial de la información disponible y generar insights que puedan ser utilizados en estudios posteriores más avanzados. A continuación, se presenta el desarrollo del análisis.
## # A tibble: 1 × 6
## Maximo Minimo Media Mediana DesviacionEstandar CoefVar
## <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl> <dbl>
## 1 105801000 -2194000 54522478. 50231000 27259333. 50.0
Las estadísticas exploratorias de la utilidad trimestrales de Colombina S.A. indican lo siguiente:
Mínimo (Min = -2,194,000 COP)
La utilidad trimestral más baja registrada en el periodo analizado es de aproximadamente una perdida de 2.19 millones de COP.
Máximo (Max = 105,801,000 COP)
La utilidad trimestral más alta registrada alcanza los 105.8 millones de COP. Media
Media (Media = 54,522,478 COP)
En promedio, los ingresos trimestrales son 54,52 millones de COP.
Mediana (Mediana = 50,231,000 COP)
El valor central de los ingresos es 50.23 millones de COP, lo que sugiere que hay cierta simetría en la distribución de la utilidad, aunque la media es ligeramente mayor, lo que puede indicar la presencia de valores altos que elevan el promedio.
Desviación estándar (DesviacionEstandar = 27,259,333 COP)
La variabilidad de los ingresos trimestrales es de 27.25 millones de COP, lo que indica una fluctuación considerable entre periodos, es decir la utilidad no es constante.
Coeficiente de variación (CoefVar = \(49.99\%\))
Este valor indica que la variabilidad de la utilidad representa un \(49.99\%\) con respecto a la media. Lo que indica que la utilidad de Colombina S.A. tienen una variabilidad relativamente alta lo que indica una alta volatilidad en las ganancias, ademas de un riesgo financiero por inestabilidad.
Conclusiones:
La utilidad trimestrales de Colombina S.A. muestra variacion, con un coeficiente de variación alto Existen diferencias notables entre los valores mínimos y máximos, lo que puede deberse a estacionalidad o factores económicos externos que afectan las ganancias
La diferencia entre la media y la mediana no es muy grande, lo que sugiere que la distribución no está muy sesgada.
Figura 1. Utilidad Total Trimestral de Colombina S.A.
La evolución de la utilidad total trimestral de Colombina S.A. entre 2019 y 2024 muestra una serie de patrones significativos que reflejan tanto su crecimiento como la volatilidad de sus ingresos. A partir de la gráfica, se pueden identificar tendencias generales, fluctuaciones marcadas y posibles factores explicativos que influyen en los resultados financieros de la empresa.
Esta tendencia es alcista, aunque hubieron algunas caidas como la pandemia de 2020 demonstrado en la caida en el primer trimestre del 2020 cuando la utilidad llego a perdidas. La compañia luego se recupero hasta tener utilidades de 100 millones de pesos en los trimestres mas recientes. Este comportamiento sugiere que la empresa ha logrado fortalecer su posición en el mercado, posiblemente debido a una expansión en su producción, mejoras en eficiencia operativa o estrategias comerciales exitosas. No obstante, la tendencia creciente no ha sido uniforme, ya que hay periodos de crecimiento seguidos de caídas, lo que indica que aún existen riesgos y factores externos que afectan la estabilidad financiera de la empresa.
Uno de los aspectos más destacados en la gráfica es la presencia de descensos bruscos en la utilidad. Este tipo de fluctuaciones pueden ser resultado de factores externos como crisis económicas, problemas de abastecimiento, o eventos globales como la pandemia de COVID-19. Sin embargo, un aspecto positivo es la capacidad de recuperación de la empresa, ya que después de estos descensos, la utilidad vuelve a aumentar, alcanzando incluso valores más altos que antes.
El coeficiente de variación alto sugiere que los ingresos de la empresa son altamente volátiles, lo que implica riesgos financieros y una posible incertidumbre en la planeación estratégica. Este nivel de variabilidad puede generar desafíos para la estabilidad de la empresa, especialmente si no se cuenta con mecanismos adecuados para mitigar estos cambios en los ingresos. Sin embargo, también puede representar oportunidades, ya que una alta variabilidad puede deberse a expansión en nuevos mercados o inversiones estratégicas que, aunque inicialmente generan fluctuaciones, pueden traducirse en crecimiento sostenido a largo plazo.
Las decisiones estratégicas de la empresa también pueden explicar las variaciones en la utilidad. Un posible cambio en la estructura de costos, expansión en nuevos mercados, lanzamiento de productos innovadores o implementación de estrategias de eficiencia podría haber impulsado el crecimiento en ciertos trimestres. Evaluar los reportes financieros y estrategias corporativas permitiría entender mejor estos cambios y prever su impacto en la utilidad futura.
En general, la utilidad trimestral de Colombina S.A. ha mostrado un crecimiento sostenido, lo cual es positivo para la empresa y sus inversionistas. Sin embargo, la presencia de fluctuaciones importantes sugiere que la compañía opera en un entorno de alta variabilidad, lo que puede representar tanto riesgos como oportunidades. La identificación de patrones estacionales y factores externos clave permitiría a la empresa tomar decisiones más informadas para reducir la incertidumbre y mejorar la estabilidad de sus ingresos.
El comportamiento de la serie general de la utilidad trimestral se muestra en el primer panel, en este se puede identificar fluctuaciones alcistas en el tiempo. Con periodos de crecimiento y decrecimiento, reflejando la variación.
El componente estacional de los datos se observa en patron cíclico que se repite anualmente. Es posibble que hayan trimestres donde las ventas sean más altas que los otros, ya sean por fechas especiales como navidad.
La tendencia se muestra en el tercer panel, donde esta se identifica como ascedente con una caida en el 2020 por temas de COVID-19, pero luego su crecimiento se recupera. Lo que indica que la empresa ha logrado una recuperación y mantien un crecimiento positivo en su utilidad a largo plazo. La variabilidad no es explicada por la tendencia ni la estacionalidad. Se observan picos y valles que reflejan eventos inesperados o factores aleatorios que afectan la utilidad. Algunos de estos cambios pueden deberse a decisiones estratégicas de la empresa, fluctuaciones en los costos de producción o cambios en la demanda del mercado.
El análisis sugiere que la utilidad de Colombina S.A. presenta un comportamiento estacional, con ciclos recurrentes que afectan la rentabilidad en determinados trimestres. La empresa ha logrado recuperarse de caídas pasadas y muestra una tendencia creciente, aunque con fluctuaciones que podrían estar influenciadas por factores externos o internos.
Figura 2. Serie Original vs Serie Ajustada por Estacionalidad
Es posible evaluar el impacto que tiene la estacionalidad en comparación a la utilidad de la empresa Colombina. La serie original está representada por la línea morada, donde está incluida la tendencia y los efectos estacionales y aleatorios. Mientras que la línea negra es la serie ajustada, es decir los efectos estacionales son eliminados para ver la utilidad real en el tiempo. Se puede destacar que la tendencia a largo plazo de ambas es alcista, sin embargo, si se enfocan los datos más a corto plazo, hay ocasiones donde las variaciones tiene una diferencia significante.
Ambas líneas tienen movimiento correlacionado, es decir su comportamiento es similar. Lo que indica que la estacionalidad de la Utilidad afecta, pero no lo hace de manera drástica para cambiar la tendencia. Al analizar la gráfica podemos ver que hay tres caídas, la primera en el sexto trimestre donde llega al mínimo, luego se cae en el décimo trimestre, finalmente en el décimo octavo trimestre. Por otro lado, existen tres picos en los trimestres 5, 16, 20. Estos picos y caídas no aparecen en la serie ajustada, lo que demuestra la eliminación de efectos estacionales.
Un aspecto clave que se destaca en el gráfico es la tendencia creciente de la utilidad de Colombina S.A. a lo largo del tiempo, lo que sugiere un fortalecimiento financiero de la empresa en el periodo analizado. La serie ajustada permite identificar una tendencia clara de crecimiento en la utilidad de Colombina S.A., eliminando las fluctuaciones periódicas que podrían llevar a interpretaciones erróneas. Este enfoque es clave para la planificación financiera y la toma de decisiones estratégicas, ya que proporciona una visión más precisa del desempeño empresarial a lo largo del tiempo.
Se evalúa la serie original de la utilidad trimestral con la tendencia de la misma utilidad. Esto lo que permite hacer es evaluar la evolución de la utilidad, se puede ver que la utilidad sigue la tendencia. La línea negra representa la serie original de la utilidad que se presenta en la base de datos, mientras que la línea morada refleja la tendencia estimada.
Las variaciones pueden atribuirse a factores coyunturales o estacionales que afectan la utilidad de la empresa en determinados momentos. Sin embargo, la tendencia suavizada permite identificar una dirección de crecimiento a lo largo del tiempo, eliminando las irregularidades de corto plazo y proporcionando una visión más clara del comportamiento estructural de la utilidad.
En los primeros periodos analizados, la tendencia tiene una leve caída lo que muestra los impactos de la pandemia por lo que se contrajo la utilidad. Posteriormente, se observa una recuperación progresiva, con un crecimiento sostenido que se acentúa en los últimos trimestres. Este comportamiento indica que, a pesar de las fluctuaciones temporales, la utilidad de Colombina S.A. ha seguido una trayectoria positiva en el largo plazo.
Con la información presente se pueden tomar decisiones estratégicas que permiten diferenciar entre los cambios temporales y las variaciones estructurales en su utilidad. Ya que la tendencia proporciona una referencia para evaluar el desempeño financiero real de la empresa y proyectar su futuro.
La tasa de crecimiento de Colombina se compara con la serie original. Se puede observar que la serie sigue la tendencia, sin embargo, tiene el problema de una tasa de crecimiento de -900% para la etapa de la pandemia. En el gráfico se destaca un evento extremo alrededor del año 2021, donde la tasa de crecimiento cae abruptamente a valores cercanos a -900 %, lo que sugiere una fuerte contracción en la utilidad de la empresa durante ese período. Esta caída podría deberse a factores extraordinarios como la pandemia del COVID-19, crisis económicas, problemas internos o cambios en la demanda del mercado. Sin embargo, tras esta caída, se observa una rápida recuperación con un crecimiento significativo en el año siguiente, reflejando un efecto de rebote en la actividad de la empresa.
Luego de la recuperación se estabiliza la trayectoria donde queda paralela con la serie original. Lo que sugiere un crecimiento moderado a lo largo del tiempo. La estabilización en los últimos años indica que Colombina S.A. ha logrado controlar la volatilidad y mantener un desempeño financiero más estable.
El análisis de este gráfico es crucial para entender los factores que afectan la evolución del crecimiento de la empresa. La fuerte caída y recuperación resaltan la importancia de implementar estrategias de mitigación de riesgos y de adaptación ante eventos inesperados. Además, la alineación de la serie original con la tendencia en los últimos años sugiere que la empresa ha alcanzado una fase de mayor estabilidad en su crecimiento anual.