Square Pegs in Round Holes

Inequalities, Grievances, and Civil War

Desarme y Seguridad Internacional

Diego Solís Delgadillo

Planteamiento del problema

No efecto de la desigualdad

  • Estudios han descartado a la desigualdad como una variable explicativa del conflicto civil

  • No se ha encontrado una relación sistemática

    • Por ejemplo: Fearon & Laitin (2003) y Collier & Hoeffler (2004), Cederman, Weidmann y Gleditsch (2011)

📌 Los autores sostienen que las medidas de desigualdad han sido inadecuadas - Están tratando de “meter cubos en huecos redondos”

Indicadores grupales de desigualdad

  • El estudio busca sustituir las medidas individuales de desigualdad con indicadores grupales

  • 📌 Pasar de la “Desigualdad Vertical” a la “Desigualdad Horizontal”

Estudios previos de desigualdad grupal

  • Østby (2008); Hegre, Østby & Raleigh (2009); Østby, Nordas y Rød (2009); Cederman et al (2011)
  • Estos estudios se han restringido a zonas geográficas
    • No son comparables.

Agravios Sociales y Guerras Civiles

  • El estudio busca mostrar que los agravios sociales explican las guerras civiles:

    • Exclusión de la política nacional
    • Oportunidades desiguales y privilegios entre grupos étnicos
  • Parten de una revisión de la literatura sobre agravios identificando dos grandes tipos:

    • Etno-políticos
    • Económicos

Agravios etno-políticos

  • Estudios previos han señalado que la diversidad conduce a la inestabilidad

    • Rabushka & Shepsle, 1975
    • Alesina & La Ferrara, 2005

Medir los agravios es difícil

  • La literatura se ha centrado en aspectos estructurales
  • El indicador más frecuente es la fraccionalización étnica
    • Índice Herfindahl:

Índice Herfindhal

  • Probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar pertenezcan a grupos distintos
    • Una alternativa de medición es que tengan religión o lenguaje distintos

Hipótesis 1

  • Fearon & Laitin (2003) y Collier & Hoeffer (2004) ⚠️ no encuentran efecto entre diversidad étnica y conflicto
    • Toman a la fragmentación étnica como proxy de agravios
    • La unidad de análisis es el individuo
  • 📌 H1. La probabilidad de guerra civil incrementa con al diversidad étnica

Agravios económicos

  • La brecha entre aspiraciones y resultados genera frustraciones y puede conducir al conflicto

  • Privación relativa: - Diferencia entre los sectores más ricos y más pobres

Indicador utilizado en la literatura

  • Coeficiente Gini
  • Los estudios no han encontrado evidencia de que la desigualdad de ingreso conduzca al conflicto
  • 📌H2. La probabilidad de guerra civil incrementa con la desigualdad económica entre individuos

Desigualdad grupal y guerras civiles

  • Las medidas utilizadas para medir agravios son indicadores individuales

  • ⚠️ Pero las guerras civiles no son peladas entre individuos sino entre el Estado y grupos no estatales

Implicación

  • Hay que centrarse en las desigualdades horizontales
    • Desigualdades económicas, sociales o políticas entre grupos culturalmente definidos

Identificación grupal

Indentificación grupal

  • Los individuos se identifican con grupos
  • Identidades son compromisos emocionales
    • Son fortalecidos por medio de la educación, los medios u otros mecanismos.
  • Las ideologías políticas pueden apelar a esos valores
  • Las motivaciones colectivas pueden pesar más que las preferencias individuales.

Discriminación y conflicto

  • ⚠️ La fragmentación étnica no captura los agravios a nivel grupal (son malas proxies)

  • Se requiere de un indicador que mida las relaciones entre grupo étnico en el poder y excluidos de acceso al poder ejecutivo

Políticas de exclusión y liderazgo

  • Las políticas de exclusión pueden generar un conflicto
  • Pero requieren de liderazgo
    • Difusión del “enojo moral”
    • Facilita la solución de dilemas de acción colectiva
  • 📌 H3. La probabilidad de guerra civil incrementa con políticas discriminatorias

Agravios económicos (perspectiva grupal)

  • Los miembros de los grupos en desventaja hacen comparaciones intergrupales sobre la distribución de riqueza.
    • Cuando están consientes de esta desigualdad y la atribuyen a la élite en el poder se produce el conflicto

Tip

  • Estudios de caso han mostrado la importancia de la desigualdad horizontal
  • Østby (2008), Hegre et al (2009), Cederman et al (2011)
  • Pero no hay un estudio comparado de n grande

📌 H4. La probabilidad de guerra civil incrementa con la desigualdad económica horizontal

Método y operacionalización

  • Periodo de análisis y nivel de análisis: Datos para el periodo 1960-2005 a nivel país
  • Método: Análisis de regresión

Fuente de información

  • Cunningham, Gleditsch y Selehyan (2009)
    • Quienes la construyeron con datos de UCDP/PRIO

Definición guerra civil

  • Todos los conflictos entre el estado y uno o más grupos rebeldes que generaron al menos 25 fatalidades en combate.

Medidas alternativas para la dependiente

Medidas alternativas de \(Y\)

  • Dummy inicio de conflicto (onset)
  • Dummy tipo de conflicto

Tipos de conflicto

  1. Étnico territorial (55)
  2. Étnico gubernamental (42)
  3. No étnico (86)
  • Para analizar la sensibilidad de las pruebas también se utilizan los datos de Fearon y Laitin (2003)

Operacionalización

  • El modelo incluye las variables explicativas que han sido utilizadas en estudios previos
    • El índice de faccionalización
    • El índice Gini
      • Los valores perdidos de Gini son calculados con los datos más recientes

Desigualdad económica horizontal

  • Combinaron información de G-Econ y GeoEPR (sobre asentamientos de grupos étnicos)

  • Posteriormente identificaron los grupos más ricos y más pobres en cada país.

  • El indicador mide la diferencia entre el ingreso medio nacional y los grupos más ricos y más pobres

Operacionalización

Operacionaliación desigualdad económica horizontal

  • NHI: Desigualdad horizontal negativa= PIB per capita/Ingreso promedio per capita del grupo más pobre

  • PHI: Desigualdad horizontal positiva= Promedio de ingreso del grupo más rico/ PIB per capita

Warning

  • Los datos de G-Econ representan datos de 1990: los indicadores son estáticos.
  • Parte del supuesto de que estas desigualdades no cambiaron significativamente en el tiempo

Desigualdad etno-política

  • Utilizan datos de Ethnic Power Relations data para medir los agravios etno-políticos
  • El EPR identifica el estatus político de todos los grupos étnicos relevantes en el mundo desde 1946

Operacionalización deigualdad etno-política

  • El indicador que utilizan compara el tamaño del grupo discriminado más grande (LDG) en relación con el tamaño conjunto del grupo discriminado y el grupo en el poder
    • Tiene un valor entre 0 y 1

Otras variables indicadoras

  • Un grupo perdió estatus político en el año anterior
  • El sistema político tiene un diseño que reparte el poder entre distintos grupos étnicos.

  • Hacen una comparación entre sus índices de desigualdad horizontal y los índices de desigualdad vertical

Variables de control

  • PIB per capita en t-1, el grado de democracia, el tamaño de la población en t-1, guerra civil en t-1

Resultados

  • 📌El estudio utiliza regresiones logísticas y multinomiales (Modelo 3)

    • La variable dependiente de los modelos logísticos es el inicio de guerra civil
    • La dependiente del modelo multinomial es el tipo de conflicto

Medidas tradicionales

Resultados

  • Utilizando las medidas tradicionales de agravios (Inídce de fraccionalización y Gini) encuentran:

    1. Los países altamente fragmentados son más propensos a la guerra civil
      • Los países en el percentil 95 son tres veces más propensos que los países en el percentil 5
    2. No hay evidencia de que la desigualdad (medida con Gini) afecte la probabilidad de guerra

Note

  • En el modelo base hay hallazgos consistentes con estudios previos
    • Nivel de desarrollo está negativamente relacionado
    • Tamaño de la población está positivamente relacionado

Modelo 2

  • El Modelo 2 provee evidencia a favor de la H3 y H4

Hallazgos

  • Países que discriminan a grupo étnico numerosos son más propensos a la guerra civil (LDG)
  • Países con grupos económicamente marginados son más propensos al conflicto (NHI)

Implicación

  • Las desigualdades horizontales son más importantes que las verticales para explicar el conflicto
  • Aunque el efecto del PIB per capita se mantiene como en el trabajo de Fearon y Laitin (2003)

Modelo 3

  • La variable dependiente en el modelo tres tiene tres valores:
    1. Guerras étnicas separatistas
    2. Guerras éticas gubernamentales
    3. Guerras no étnicas

Hallazgos

  • El índice de fraccionalización deja de ser significativo
  • El coeficiente de discriminación etno-política casi se triplica para guerras étnicas gubernamentales{style=“color: #0000ff”}

Implicación

  • Los grupos étnicos numerosos que son discriminados son propensos a utilizar medios violentos para derrocar al régimen o cambiar el sistema político

Hallazgos

Hallazgos Modelo 3

  • Las medidas convencionales son mejores para explicar conflictos territoriales
  • Las democracias consocionales son más propensas al conflicto
    • Es posible que los países con competencia interétnica sean más propensos a adoptar este tipo de diseños institucionales

Implicación

  • Hay evidencia de que los agravios y desigualdades importan para explicar el conflicto

Poder de predicción

  • Utilizan las observaciones de 1960 a 1999 para explorar la capacidad predictiva del modelo

  • Buscan comparar qué modelo funciona mejor: el modelo base o el modelo con desigualdades horizontales

Comparación Modelos 1 y 2

  • Son muy similares pero el Modelo 2 muestra mayor riesgo para casos como Rusia, Ruanda y Yugoslavia

Análisis de sensibilidad

  • Los datos de PRIO tienen un umbral muy bajo (25 muertes)
    • ⚠️ Conflictos de baja intensidad
  • Los autores hacen pruebas adicionales con los datos de Fearon y Laitin (2003)
    • Conflictos con más de mil fatalidades
  • El Modelo 4 es idéntico al Modelo 2, y el Modelo 5 al 3.
    • La diferencia es el variable dependiente

Análisis de sensibilidad

Hallazgos

  • El Índice de faccionalización no es significativo
    • Consistente con Fearon y Laitin
  • Pero la discriminación política y la desigualdad económica horizontal aumentan las probabilidades de guerra civil (Apoya las hipótesis 3 y 4)
  • 📌 Las desigualdades verticales conllevan mayores riesgos de guerra civil

Incentives and opportunities:

A complexity-oriented explanation of violent ethnic conflict

Corine Bara (aut)

Diego Solís Delgaidllo

Introducción

  • Debate entre explicaciones centradas en los agravios y las oportunidades
  • Bara sostiene que la competencia entre estas dos aproximaciiones es inadecuada
  • El conflicto posiblemente sea resultado de ambas

Objetivo y estrategia

  • El trabajo busca identificar configuraciones que conducen al conflicto étnico
  • Utiliza Análisis Cualitativo Comparativo con conjuntos nítidos (csQCA)

Incentivos, oportunidades y conflicto

¿Agravios u oportunidades?

  • El conflicto étnico se ha convertido en el tipo de guerra civil más prevalente.
  • Académicos han cuestionado si los agravios étnicos son causa suficiente para el conflicto
  • O si son utilizados por líderes, que ven una oportunidad, para tomar el poder

¿Importan los agravios?

  • Hay desacuerdo en la literatura sobre el papel de la pobreza y desigualdad
  • Collier & Hoffler (2004): Líderes rebeldes utilizan los agravios para justificar una estrategia violenta
  • Fearon y Laitin (2003) no encuentran efecto de los agravios sobre el inicio de conflicto civil
  • 📌Bara identifica que no hay explciaciones complejas del conflicto

Marco analítico

Important

  • Tanto los agravios como los conflictos son necesarios para que inicie un conflicto
  • Los rebeldes deben:
    1. Estar dispuestos a rebelarse
    2. Deben poder rebelarse
  • La distinción entre incentivos y oportunidades no siempre son claras

Recursos naturales

  • Puede ser un agravio si la población siente que se extrae la riqueza al exterior y ellos cargan con los externaldiades negativas
  • También puede ser una oportunidad, los recursos pueden servir para financiar la rebelión.

Variables explicativas

Factores explicativos

  • Exclusión política de un grupo étnico de la toma de decisiones
    • La exclusión es más explisiva, si el grupo ostentaba previamente el poder
  • Petróleo y gas es incluida a pesar de la “ambigueadad” de su efecto causal
  • Conflicto previo: Controla por dependencias en el tiempo
    • También es un indicador de sentimientos de venganza

Variables explicativas

Tamaño del grupo y concentración teritorial

  • Incide sobre los recursos que puede movilizar
    • Un grupo pequeño no podrá juntar suficientes recursos financieros y personales
    • Lo mismo aplica a grupos dispersos

Inestabilidad política y pobreza extrema

  • La inestabilidad da una señal de debilidad que los rebeldes pueden explotar
  • Un bajo PIB per capita es tanto una causa como un resultado de una calidad administrativa baja y de debilitdad estatal

Variables explicativas

Factores externos

  • Contar con familiares étnicos en países vecinos
  • Contar con familiares étnicos que están en conflicto en países vecinos

Método de análisis

  • Utiliza Análisis Cualitativo Comparativo (QCA) en su versión de crisp sets (csQCA)

Justificación del método

  • Es apropiado para hipótesis complejas
  • Bara busca tanto causalidad coyuntural como equifinalidad

Resultado de interés

Resultado de interés (\(Y\))

  • Por qué algunos grupos étnicos experimentan inicios de conflictos étnicos en un periodo de 5 años y otros no
  • Se utiliza información de \(GROW^{up}\) para identificar inicios de conflictos
  • Crean la variable dummy onset_do_flag
  • Se considera como grupo rebelde si
    • Se presenta como representante del grupo en el conflicto
    • Sus reclutas son principalmente de ese grupo étnico

Muestra

  • La base de datos incluye 102 inicios de conflictos entre 1990-2009
  • A esta base se le agregó una muestra aleatoria de 400 no-inicios para tener una base de 500 observaciones

Operacionalización

Factor Explicativo Fuente Medición
Exclusión política (polx) EPR-ETH StatusID: 1 si un grupo étnico está excluido del poder ejecutivo central en la mayoría del período.
Grupo pequeño (tiny) EPRETH GroupSize 1 si un grupo representa <1% de la población total del país y tiene menos de un millón de personas.
Inestabilidad política (instab) Polity IV 1 si hubo un cambio de régimen (de democracia a autocracia o viceversa) en el período.
Pobreza extrema del Estado (xpoor) Penn World Tables 1 si el país está entre el 10% más pobre según el PIB real per cápita.
Parentesco étnico transnacional (havtek) International Conflict Research, ETH Zurich 1 si el grupo tiene un grupo étnico afín en un país vecino por frontera terrestre.

Operacionalización

Factor Explicativo Fuente Medición
Conflicto transnacional (tekcon) International Conflict Research, ETH Zurich 1 si el grupo tiene un conflicto étnico en curso en un país vecino y las áreas de asentamiento son contiguas.
Expulsión del poder (oust) EPR-ETH 1 si el grupo fue excluido del poder ejecutivo central durante el período.
Grupo gobernante (ruler) EPR-ETH 1 si el grupo mantuvo su estatus como socio principal en el gobierno durante todo el período.
Concentración territorial (conc) GeoEPR-ETH 1 si el grupo tiene un patrón de asentamiento definido (no disperso, migrante o urbano).
Recursos petroleros (petrol) GeoEPR-ETH + Lujala 1 si hay al menos un gran campo de petróleo o gas en el área de asentamiento del grupo.
Conflicto previo (precon) Cederman, Wimmer & Min (2010) 1 si el grupo ya había experimentado un conflicto étnico previo.

Resultados

Condiciones necesarias

  • Establecieron un umbral de 0.95 para la consistencia en el modelo de necesidad
  • Dos términos cumplen con este criterio ~tiny y ~ruler
  • Significaría que, con pocas excepcioens, el conflicto étnico pasara solo en grupos étnicos que no son pequeños y que no están en el gobierno -Pero la cobertura del modelo es muy baja, por tanto son condiciones necearias paro triviales

Resultados

Note

  • Para el análisis de suficiencia utilizaron un critierio de consistencia de 0.75
  • Al incluir las 11 condiciones en una sola solución resulta en un modelo dificil de interpretar
  • Explica el 62% de los inicios pero genera demasiados caminos

Depuración del modelo

  • Eliminó las condicones: concentración territorial (conc), pobreza estatal extrema (xpoor) y familiaras étnicos en países vecinos (havtek)
  • El modelo se redujó a ocho condiciones explicativas

Resultados

Tip

  • La solución tiene una consistencia de 0.88 y una cobertura de 0.60
  • Explica casi dos tercios de todos los conflictos (61 de 102) en solo cuatro caminos

Caminos al conflicto étnico

Trampa del conflicto

Interpretación

  • Si un grupo étnico (que no sea pequeño ni gobernante) ya tuvo un conflicto étnico en los últimos diez años y sigue políticamente excluido, el conflicto estalla con una alta consistencia (0.93).
  • Con una cobertura bruta de 0.40, esta combinación explica la mayor cantidad de conflictos en el modelo (41 inicios de conflicto).
  • La combinación de un agravio actual claro (exclusión política) con:
    • Conflicto previo que pudo haber dejado heridas emocionales y
    • Legado de capital específico del conflicto (oportunidad)
  • Representa una amenaza significativa para la estabilidad.

Mal vecino

Important

  • La segunda configuración muestra un escenario de inestabilidad tanto interna como en la región.
  • Los grupos étnicos que tienen grupos afines en guerra en un país vecino tienen más probabilidades de rebelarse si su propio gobierno es vulnerable debido a un cambio de régimen.
  • Esta configuración tiene una consistencia de 0.77 y una cobertura de 0.10, explicando diez inicios de conflicto en la muestra.

Gobernantes derrocados

Interpretación

  • La tercera configuración describe rebeldías de grupos recientemente excluidos del poder central en contextos de inestabilidad política.
  • Con una cobertura de 0.05, esta configuración explica cinco inicios de conflicto, con una consistencia de 0.83.
  • El enojo de estos grupos puede dirigirse contra el grupo étnico que se considera responsable del derrocamiento.
  • En esta configuración contiene tanto incentivos (pérdida de poder y privilegios) como oportunidades (inestabilidad política y recursos aún disponibles para el grupo expulsado)

Maldición de los recursos

Note

  • Los grupos políticamente excluidos, pero ubicados en regiones ricas en petróleo, pueden aprovechar la ventana de oportunidad creada por la inestabilidad política.
  • Con una cobertura bruta de 0.08, esta configuración explica ocho conflictos, con una consistencia de 0.89.
  • Se requiere una oportunidad extraordinaria, como un cambio de régimen, para que la combinación de recursos naturales y exclusión política sea casi suficiente para el inicio de un conflicto.