El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución de la utilidad en Colombina durante el período comprendido entre marzo de 2019 y marzo de 2020. Para ello, se utiliza una base de datos que contiene variables financieras relevantes, entre las que destaca la utilidad, la cual es un indicador clave en la evaluación del desempeño económico de la empresa.
En este análisis, se realizará un estudio exploratorio de la variable utilidad de la empresa Colombina. Para ello, se calcularán estadísticas descriptivas que nos permitirán conocer mejor la distribución y las principales características de la variable en estudio.
Además, se complementará el análisis con la visualización de gráficos, los cuales facilitarán la identificación de patrones, tendencias y posibles valores atípicos en los datos.
El objetivo de este análisis es obtener una comprensión inicial de la información disponible y generar insights que puedan ser utilizados en estudios posteriores más avanzados.
A continuación, se presenta el desarrollo del análisis.
A partir del análisis exploratorio de la variable utilidad podemos evidenciar que:
-Mínimo (Min = -2,149,000 COP):El valor mínimo registrado en el período analizado es de aproximadamente -2.15 millones de COP. Este dato revela que en al menos un trimestre la empresa presentó pérdidas en lugar de utilidadea.
-Máximo (Max = 106,310,000 COP):El valor máximo observado es de alrededor de 106.31 millones de COP, lo cual indica el punto más alto de la utilidad trimestral durante el periodo estudiado.
-Media (Media = 54,524,768 COP):En promedio, la utilidad trimestral se ubica en 54.52 millones de COP. Este indicador resume el desempeño general de la empresa a lo largo del tiempo.
-Mediana (Mediana = 50,321,000 COP): La mediana es de 50.32 millones de COP, valor que divide la distribución de la utilidad en dos mitades. La cercanía entre la mediana y la media (50.32 vs. 54.52 millones) sugiere que la distribución no presenta un sesgo extremo, aunque existe una ligera asimetría hacia valores superiores.
-Desviación Estándar (DesviacionEstandar = 27,263,333 COP):La desviación estándar se sitúa en 27.26 millones de COP, indicando una variabilidad considerable en la utilidad trimestral. Cuanto mayor es la desviación estándar, más dispersos están los valores alrededor de la media.
-Coeficiente de Variación (CoefVar = 0.499655 ≈ 0.50):Este valor señala que la desviación estándar representa aproximadamente el 50% de la media. Un coeficiente de variación cercano a 0.50 indica una alta variabilidad relativa de las utilidades en el período analizado.
Con estos datos proporcionados podemos ver que hay una variación amplia las utilidades van desde 2.15 millones de COP hasta 106.31 millones de COP. Esto significa que en algunos trimestres hubo pérdidas y en otros, ganancias muy altas. Se tiene una media y mediana similares la media (54.52 millones) y la mediana (50.32 millones) están relativamente cerca, lo que sugiere que la mayoría de los valores no están muy alejados de este rango central. Se tiene una variabilidad considerable ya que la desviación estándar (27.26 millones) es bastante alta, lo que indica que las utilidades pueden cambiar mucho de un trimestre a otro y el coeficiente de variación (0.50) revela que la desviación estándar es aproximadamente la mitad de la media. Esto indica que las utilidades pueden fluctuar de forma significativa en relación con su valor promedio.
Se observa a simple vista una tendencia creciente a lo largo del tiempo, aunque con fluctuaciones notables en ciertos trimestres. Esto sugiere que, en términos generales, la empresa ha incrementado su utilidad, pero ha experimentado periodos de altibajos. Se pueden identificar picos (valores altos) y valles (valores bajos) que probablemente responden a factores estacionales, cambios en la demanda, estrategias comerciales o eventos externos (por ejemplo, la pandemia de 2020). Estos cambios trimestrales implican que la utilidad no es constante, sino que está sujeta a variaciones de contexto económico o interno de la empresa. Alrededor de 2020 y 2021 se aprecian niveles más moderados de utilidad, posiblemente ligados a restricciones económicas o ajustes operativos. Hacia 2023 y 2024 se observan valores más altos, lo que podría indicar un período de recuperación y crecimiento. La gráfica sugiere que, aunque la utilidad presenta altibajos a lo largo de los trimestres, el resultado final tiende a crecer en el tiempo. Para una interpretación más precisa, conviene revisar factores específicos (estacionales, económicos, estratégicos) que influyen en estos incrementos y disminuciones, con el fin de planificar acciones que sostengan el crecimiento y minimicen riesgos.
Data (Serie Original): Muestra la evolución real de la utilidad a lo largo del tiempo. Se observa una tendencia ascendente general, pero con fluctuaciones visibles en ciertos periodos.
Seasonal (Componente Estacional): Exhibe un patrón cíclico que se repite de forma regular, lo cual sugiere que, en cada trimestre, se repiten ciertos comportamientos en la utilidad (por ejemplo, subidas o bajadas que pueden relacionarse con factores estacionales o de calendario).
Trend (Tendencia): La línea de tendencia indica un crecimiento sostenido de la utilidad en el periodo analizado. Esto sugiere que, a pesar de las variaciones estacionales y los altibajos, la empresa experimenta una mejora progresiva en sus resultados.
Remainder (Residuo): El componente residual captura las fluctuaciones que no pueden explicarse por la tendencia ni por la estacionalidad. Los picos y valles en este apartado pueden estar asociados a factores específicos e impredecibles (por ejemplo, cambios repentinos en la demanda, ajustes operativos o eventos externos no recurrentes).
la descomposición STL indica que la utilidad de Colombina S.A. presenta un patrón estacional marcado (fluctuaciones trimestrales), una tendencia ascendente a lo largo de los años y variaciones puntuales reflejadas en los residuos. Este análisis ayuda a comprender mejor qué parte de la variabilidad se debe a comportamientos cíclicos esperables y qué parte se debe a eventos aislados.
Serie Original (línea gris): Muestra los valores reales de la utilidad a lo largo del tiempo, incluyendo las subidas y bajadas propias de cada trimestre. Se aprecian fluctuaciones que pueden deberse a factores estacionales (por ejemplo, temporadas de mayor o menor venta, eventos económicos específicos, etc.).
Serie Ajustada por Estacionalidad (línea negra discontinua): Esta línea se obtiene al remover el componente estacional, es decir, aquellas variaciones repetitivas que ocurren en los mismos periodos cada año. Al comparar con la línea gris, se observa que conserva la misma tendencia ascendente, pero los picos y valles son menos pronunciados.
De este grafico tenemos que ambas líneas muestran una tendencia creciente en la utilidad a lo largo del tiempo,quela diferencia entre la serie original y la ajustada indica el efecto estacional que se repite trimestre tras trimestre. La serie ajustada ofrece una visión más clara de la evolución subyacente de la utilidad sin los altibajos propios de la estacionalidad.
La gráfica compara la serie original de la utilidad (línea gris) con su tendencia (línea morada discontinua) estimada mediante la descomposición STL. La línea gris muestra la utilidad real, con altibajos que pueden deberse a factores estacionales, económicos o de mercado. La línea morada, en cambio, suaviza esas fluctuaciones y revela la evolución de fondo de la utilidad a lo largo del tiempo. A primera vista, se aprecia que la tendencia es ascendente, lo cual sugiere que, pese a los altibajos en trimestres específicos, la utilidad de la empresa tiende a crecer en el período analizado. Este crecimiento progresivo puede indicar una fortaleza en la estrategia y el desempeño financiero de la compañía, siempre y cuando no ocurran eventos inesperados que alteren este comportamiento de largo plazo.
La gráfica muestra que, al inicio (durante 2020-2021), la empresa tuvo una caída muy pronunciada en su tasa de crecimiento anual de la utilidad (línea gris), posiblemente a causa de factores externos como crisis económica o eventos globales. Luego, la tasa de crecimiento experimentó un repunte notable, señalando una recuperación en los trimestres siguientes. Hacia 2022-2023, ambas líneas (la serie original en gris y la tendencia en verde) se acercan a un crecimiento anual cercano a cero, lo que indica que la utilidad deja de variar de manera significativa. La línea verde (tendencia) suaviza las subidas y bajadas más extremas, mostrando que, después de la fuerte recuperación inicial, el crecimiento anual tiende a estabilizarse.
A partir de los análisis realizados, se puede concluir que la utilidad de la empresa ha tenido altibajos a lo largo del tiempo. En algunos trimestres se registraron pérdidas, lo que nos indica que hubo momentos difíciles, mientras que en otros se alcanzaron cifras muy positivas. A pesar de estas variaciones, cuando eliminamos los efectos estacionales, se puede ver que la tendencia general es de crecimiento, lo que es una buena señal de que la empresa tiene una base sólida. Además, el análisis de la tasa de crecimiento anual muestra que durante 2020-2021 la empresa experimentó una fuerte caída en sus resultados, probablemente debido a crisis económicas o factores externos. Sin embargo, en los periodos siguientes se observó una recuperación y, con el tiempo, la tasa de crecimiento se estabilizó en valores cercanos a cero, lo que sugiere que la empresa se ha ajustado a estos desafíos y mantiene un desempeño más constante. En resumen, aunque Alpina enfrenta ciertos periodos de volatilidad y momentos de pérdida, la tendencia subyacente es positiva y la recuperación de los momentos difíciles indica resiliencia. Esto sugiere que, con una buena gestión de los factores externos, la empresa podría continuar mostrando estabilidad y crecimiento en el futuro.