PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS - BIOESTADÍSTICA

  1. Dos tipos de moluscos A y B fueron sometidos a tres concentraciones distintas de agua de mar (100%, 75% y 50%) y se observó el consumo de oxígeno midiendo la proporción de O2 por unidad de peso seco del molusco. Realice un análisis exploratorio que permita conocer como es el consumo de oxígeno en las distintas concentraciones de agua de mar. y si estas conclusiones son las mismas para cada tipo de molusco.

Gráfico 1. Consumo de oxígeno por los dos tipos de molusco (A y B)

En el gráfico 1 se evidencia que el tipo A de molusco consume una mayor cantidad de oxígeno, y presenta una menor variabilidad, mientras que el molusco B tiene un rango de consumo más amplio.

-

50
(N=16)
75
(N=16)
100
(N=16)
Overall
(N=48)
oxígeno
Mean (SD) 12.3 (3.20) 6.99 (2.80) 8.67 (3.00) 9.30 (3.68)
Median [Min, Max] 11.5 [6.38, 18.8] 6.43 [1.80, 13.2] 8.60 [3.68, 14.0] 9.70 [1.80, 18.8]

Tabla 1. Valores del consumo de oxígeno de acuerdo a la concentración de agua de mar.

-

Gráfico 2. Relación entre la concentración de agua de mar (50%, 75%, 100%) y el consumo de oxígeno.

En el gráfico 2 se evidencia que a menor concentración de agua de mar (50%) el consumo de oxígeno es mayor, con una mediana más alta y una mayor dispersión. A una concentración de 75%, el consumo de oxígeno es el más bajo y menos variable. A 100% de agua de mar, el consumo de oxígeno es intermedio, con una mayor variabilidad que en 75%.

-

Gráfico 3. Relación entre la concentración de agua de mar (50%, 75%, 100%) y el consumo de oxígeno de acuerdo al tipo de molusco (A y B).

En el gráfico 3 se evidencia que ambos tipos de molusco tienen un mayor consumo de oxígeno a 50% de agua de mar y menor a 75%, siendo menor el consumo del moluco B al 75%. El molusco B presenta un mayor consumo de oxígeno en 50% de agua de mar en comparación con A. A 100%, la mediana del consumo de oxígeno en el molusco B es menor que en el molusco A. En general, el consumo y la conentración de agua de mar influyen en el consumo de oxígeno, siendo el 75% la condición con menor demanda de oxígeno.

.

  1. Suponga que se desea realizar una investigación diseñada para conocer el efecto de cuatro tipos de dieta sobre el engorde de cerdos, donde se tienen 20 cerdos asignados aleatoriamente a cuatro grupos experimentales (cuatro dietas disponibles) y someter a cada grupo a un único tipo de dieta. Teniendo en cuenta lo anterior, usted quiere evaluar si existe diferencias entre los pesos corporales de los cerdos (en Kg) después de haber sido criados con esas dietas por un mes. Determine si los pesos medios de los cerdos son estadísticamente iguales para las cuatro dietas. Si encuentra diferencias entre las dietas, realice la exploración de datos e indique cual dieta recomendaría.

Gráfico 4. Relación entre tipo de dieta (A, B, C, D) y el peso obtenido.

En el gráfico 4 se evidenica que el tipo de dieta C tiene la mayor mediana de peso y menor dispersión, lo que indica que los cerdos bajo esta dieta alcanzaron el mayor peso con menor variabilidad. El tipo de dieta D tiene la mediana de peso más baja y menor rango intercuartil, sugiriendo que los cerdos bajo esta dieta ganaron menos peso.

Las dieta B y C son las más efectivas para el aumento de peso en cerdos, mientras que la D podría ser la menos eficiente.

.

  1. A continuación, encontrará usted los datos de riqueza (número de especies) de moluscos asociados a cantos intermareales de diferente tamaño en diferentes épocas del año. Teniendo en cuenta esto, usted quiere evaluar si la riqueza varía entre los diferentes tamaños de cantos, las diferentes épocas del año y si existe interacción entre el tamaño del canto y la época del año.
S1
(N=16)
S2
(N=16)
S3
(N=16)
S4
(N=16)
Overall
(N=64)
Riqueza
Mean (SD) 7.31 (1.92) 5.88 (2.96) 3.38 (2.28) 2.31 (1.40) 4.72 (2.94)
Median [Min, Max] 7.00 [4.00, 11.0] 6.00 [0, 11.0] 3.00 [0, 9.00] 2.00 [0, 5.00] 4.00 [0, 11.0]

Tabla 2. Valores de riqueza por cada tamaño de canto.

T1
(N=16)
T2
(N=16)
T3
(N=16)
T4
(N=16)
Overall
(N=64)
Riqueza
Mean (SD) 4.56 (2.90) 5.00 (2.48) 4.94 (3.80) 4.38 (2.66) 4.72 (2.94)
Median [Min, Max] 3.00 [1.00, 11.0] 4.50 [1.00, 9.00] 6.00 [0, 11.0] 4.00 [1.00, 11.0] 4.00 [0, 11.0]

Tabla 3. Valores de riqueza por cada temporada.

En las tablas 2 y 3 se puede observar que el tamaño de canto y la temporada con mayor riqueza promedio son respectivamente S1 y T2.

-

Gráfico 5. Relación entre temporada (T1, T2, T3 y T4) y riqueza.

La gráfica 5 demuestra que si existe variación en la riqueza dependiendo de la temporada, la temporada T3 demuestra la mayor mediana pero una amplia dispersión entre los datos de riqueza, sin embargo otras temporadas como la T4 presentan una mediana más baja pero mayor estabilidad en la dispersión de la riqueza.

-

Gráfico 6. Relación entre tamaños de canto (S1, S2, S3 y S4) y riqueza.

La gráfica 6 demuestra que si existe variación en la riqueza dependiendo del tamaño de canto, El tamaño de canto S1 muestra la mediana más alta y una dispersión muy baja lo que insdica que este tamaño de canto es el de mayor riqueza mientras que el tamaño de canto S4 es el de menor.

-

.Gráfico 7. Relación entre riqueza-Tamaño de canto-Temporada.

En el gráfico 7 se demuestra que la riqueza varía entre cantos y temporadas, con S1 y S2 generalmente presentando valores más altos y mayor dispersión, mientras que S3 y S4 tienden a tener valores más bajos y menos variabilidad. En algunas temporadas, como T3 y T4, la riqueza en S1 es especialmente alta en comparación con los demás. Esto demuestra que si existe variación de la riqueza en función de los demás datos.

.

  1. Se desea determinar el efecto que tienen dos factores (Temperatura y Sexo) sobre la tasa de consumo de oxígeno (mgO2) de una especie de cangrejo. La siguiente tabla muestra los datos colectados para 24 animales usados en el experimento.
Baja
(N=8)
Media
(N=8)
Alto
(N=8)
Overall
(N=24)
Oxígeno
Mean (SD) 1.64 (0.192) 2.39 (0.247) 3.01 (0.223) 2.35 (0.612)
Median [Min, Max] 1.65 [1.40, 1.90] 2.40 [2.00, 2.70] 3.00 [2.70, 3.40] 2.40 [1.40, 3.40]

Tabla 4. Valores de Consumo de oxígeno en mg dependiendo de la Temperatura.

-

Hembra
(N=12)
Macho
(N=12)
Overall
(N=24)
Oxígeno
Mean (SD) 2.36 (0.608) 2.33 (0.643) 2.35 (0.612)
Median [Min, Max] 2.50 [1.40, 3.10] 2.20 [1.40, 3.40] 2.40 [1.40, 3.40]

Tabla 5. Valores de Consumo de oxígeno en mg dependiendo del Sexo.

En las tablas 4 y 5 se puede observar que la Temperatura y lwl Sexo con mayor consumo de oxígeno promedio son respectivamente “Alto” y “Hembra”, sin embargo, la diferencia en el promedio de consumo entre ambos sexos es muy baja, siendo el promedio de consumo casi igual para ambos.

-

Gráfico 8. Relación entre Temperatura y Consumo de Oxígeno.

En el gráfico 8 se demuestra claramente que los datos de consumo de oxígeno a altas temperaturas tienen la mediana más alta y la dispersión más baja entre ellos.

-

Gráfico 9. Relación entre Sexo y Consumo de Oxígeno.

El gráfico 9 muestra que aunque los datos de consumo de oxígeno para las hembras tienen una mediana más alta, no hay realmente una diferencia muy drástica entre ambos sexos.

-

Gráfico 10. Relación entre temperatura y consumo de oxígeno para ambos sexos.

En el gráfico 10 se observa que a medida que la temperatura aumenta, el consumo de oxígeno también aumenta en ambos sexos. Sin embargo, los machos presentan una mayor variabilidad en sus datos de consumo, mientras que las hembras mantienen distribuciones más consistentes en cada nivel de temperatura. En general, el consumo de oxígeno es más alto en temperaturas altas y más bajo en temperaturas bajas, lo que sugiere que el aumento de la temperatura actúa el dirección positiva del consumo de oxígeno en ambos sexos.

-