️Ethnicity, Insurgency and Civil War

Desarme y Seguridad Internacional

Diego Solís Delgadillo

Introducción

  • Las guerras civiles aumentaron con el fin de la Guerra Fría
    • Atribuidos a antagonismos étnicos y religiosos.

Objetivo

  • Mostrar que la prevalencia de estos conflictos es el resultado de la acumulación de conflictos de la década de 1950 y 1960

Factores de riesgo para insurgencia

  • Pobreza
  • Inestabilidad política
  • Terrenos ásperos
  • Poblaciones grandes

Planteamiento

Conflictos entre 1945 y 1999

  • 3.33 millones de muertes en combate en 25 guerras interestatales.
  • Duración media:3 meses.

En contraste

  • 127 guerras civiles en donde murieron 16.2 millones de personas.
  • Ocurrieron en 73 estados.
  • Duración media: 6 años{style=“color: #cc0000”}.

📌 Las guerras civiles han sido por mucho más devastadoras pero han sido estudiadas mucho menos

Preguntas de investigación

Preguntas

  • ¿Qué explica la reciente prevalencia de las guerras civiles alrededor del mundo?
  • ¿Se debe al fin de la Guerra Fría y cambios en el sistema internacional o es el resultado de tendencias de largo plazo?
  • ¿Por qué algunos países han tenido guerras civiles y otros no?
  • ¿Por qué las guerras civiles surgieron cuando lo hicieron?

Hipótesis

Insurgencia

  • La insurgencia es una tecnología del conflicto militar
  • Caracterizada por pequeñas bandas ligeramente armadas que practican guerrillas desde bases rurales.

Argumento central

  • La debilidad financiera, organizacional y política de los gobiernos centrales hace que la insurgencia sea posible y atractiva

Causas

  • Debilidad de cuerpos policiales
  • Prácticas de contrainsurgencia ineptas o corruptas
  • Uso brutal e indiscriminado de la fuerza

Factores que favorecen la insurgencia

  • Desde el lado de los rebeldes, la insurgencia es favorecida por:
    • Terrenos ásperos 🏔️
    • Conocimiento local superior al del gobierno 🗺️
    • Grandes poblaciones 👥

¿Por que importan estos factores?

  • Estos factores ayudan a los rebeldes a esconderse de las fuerzas gubernamentales.

Otros aspectos favorables:

  • Bases en el extranjero 🌍
  • Apoyo financiero 💰
  • Entrenamiento especializado

Agravios y oportunidades

Motivaciones y oportunidades

  • Los antagonismos étnicos, sentimientos nacionalistas y agravios son citads como motivacioens de los rebeldes.
  • Pero estos factores son demasiado comunes para explicar por qué ocurren los conflictos civiles.

Evidencia de Collier y Hoeffler

  • Encuentran que los agravios son malos predictores del conflicto.
  • Argumentan que la rebelión es mejor explicada por “oportunidades” que por agravios.
    • Disponibilidad de recursos financieros y reclutas.

Ingreso y capacidad estatal

Variables económicas

  • El ingreso per capita importa porque opera como proxy de las capacidades administrativas, militares y policiacas del estado

Implicación

  • Los estados débiles generan oportunidades para surgimiento de insurgencias.

Base de datos

Criterios para clasificar como conflictos civiles

  • Involucran el combate entre agentes del estado y grupos no estatales que buscaban
    • Tomar el control del gobierno
    • Tomar el poder en una región o
    • Cambiar las políticas gubernamentales
  • Fatalidades:
    • Al menos 1,000 muertos con un promedio anual de al menos 100 muertos
    • Al menos 100 personas murieron cada bando (incluyendo civiles)
      • Busca descartar las masacres

Estadísticos descriptivos

Frecuencia de las guerras civiles

  • Se identificaron 127 conflictos que cumplen con los criterios de selección.
  • 13 de estos fueron guerras anticoloniales.
  • Esto equivale a 127 inicios de guerra en 6,610 años país, con una tasa de 1.2 por 100.

Estadísticos descriptivos

Evolución temporal

  • Las guerras civiles estallaron a tasas de:
    • 4.6 por 100 años país en la década de 1940 📈
    • 2.2 por 100 años país en la década de 1950 📉
    • 2.0 por 100 años país en la década de 1990 📊
  • En términos absolutos, el mayor número de guerras civiles iniciaron en los años 90.

Distribución geográfica

  • África Subsahariana: 34 conflictos 🌍
  • Asia: 33 conflictos 🏯
  • Norte de África y Medio Oriente: 17 conflictos 🏜️
  • América Latina: 15 conflictos 🌎
  • Europa del Este y la URSS: 13 conflictos 🏰
  • Occidente: 2 conflictos 🌐

Important

  • La Figura 1 muestra el número de países con guerras civiles en curso por año en el período 1945-1999.
  • Contrario a la creencia popular, la prevalencia de guerras civiles en los 90 no se debe al fin de la Guerra Fría.
  • El nivel de 25 guerras en curso en 1999 ya había sido alcanzado a mediados de los 80.

Acumulación de conflictos

¿Más guerras civiles con el tiempo?

  • Se podría pensar que cada vez surgen más guerras civiles, pero esto es incorrecto.
  • La tasa de brote es de 2.31 por año desde 1945, sin una tendencia clara al alza o a la baja.

Acumulación de conflictos

  • El problema no es la aparición sino de acumulación de conflictos
  • La tasa de finalización es de solo 1.85 por año.

Duración de los conflictos

  • En 1947, la duración media de una guerra civil era de 2 años.
  • En 1999, la duración media aumentó a 15 años.

Explicaciones previas

Explicaciones durante la Guerra Fría

  • Desigualdad económica 💰
  • Rápido desarrollo económico 📈
  • Frustraciones por la falta de beneficios esperados de la modernización.

El papel del nacionalismo étnico

  • Pocos académicos argumentaban que las rebeliones se debían a nacionalismos étnicos.

Colapso de la Unión Soviética y Yugoslavia

  • Se priorizó el nacionalismo étnico como causa principal de los conflictos.

Escuelas culturalistas

  • Se identifican dos enfoques principales:
    1. Perennialistas 🏛️
    2. Modernistas o constructivistas 🏗️

Perspectiva perennialista

  • Sostienen que las prácticas culturales definen y distinguen a los grupos étnicos.
  • Diferencias en sus prácticas hacen que los conflictos sean más probables.
    • Generan tensión social

Hipótesis sobre diversidad étnica y modernización

Perspectiva modernista

  • La modernización económica permite la movilidad social
  • Pero esta suele estar condicionada a compartir la cultura del grupo dominante.

Barreras y nacionalismo

  • Cuando el Estado o la sociedad imponen barreras que limitan la movilidad social,
    los grupos minoritarios pueden desarrollar movimientos nacionalistas.
  • 📌 H1: Las medidas de diversidad étnica o religiosa de un país deben estar asociadas con un mayor riesgo de guerra

  • De la teoría de la modernización se desprende la segunda hipótesis

  • 📌 H2: El efecto de la diversidad étnica sobre la probabilidad de guerra debe aumentar con mayores niveles de ingreso per capita (proxy de modernización económica)

Composición étnica y coaliciones

Dinámica de coaliciones

  • Grupos étnicos pequeños deben formar coaliciones para gobernar.
  • El problema surge cuando una minoría étnica sustancial enfrenta a una mayoría étnica,
    que puede ganar las elecciones por sí misma, excluyendo a la minoría.
  • 📌 H3. Países con mayorías étnicas y minorías étnicas significativas están en mayor riesgo de guerra civil.

Operacionalización

Hipótesis Indicador
H1 Índice de fraccionalización etnolingüística
H1 % de la población en el grupo étnico más amplio (CIA Factbook)
H1 Número de lenguas habladas por grupos >1% de la población
H2 Interacciones entre las medidas anteriores y el ingreso per cápita
H3 Variables dummy para 74 países donde el grupo más grande y el segundo más grande superan 49% y 7% respectivamente

Agravios y desigualdad

Agravios y conflicto

  • Los agravios son difíciles de medir, pero los niveles de discriminación pueden ser una opción viable.

  • Se esperaría que la democracia esté asociada con menos discriminación y represión cultural.

  • Se suele argumentar que la desigualdad económica genera agravios en favor del conflicto.

  • 📌 H4:Las medidas de democracia y libertades civiles deben estar asociadas con menor riesgo de comienzo de guerras civiles.

  • 📌 H5. Las políticas que discriminan en favor de lenguas o religiones en particular deben acarrear mayores riesgos de comienzo de guerras civiles en estados con minorías religiosas o lingüísticas.

  • 📌 H6. Mayor desigualdad de ingreso debe estar asociada con mayores riesgos de comienzo de guerra civil.

Operacionalización

Concepto Indicador
Democracia Polity IV, Przeworski, Freedom House
Desigualdad económica Coeficiente Gini
Políticas de religión Codificación de políticas religiosas por década:
- ¿El estado tiene una religión oficial?
- ¿Otorga recursos a una religión no disponibles a otras?
- ¿Requiere aprobación oficial para actividades religiosas?
- ¿El gobierno acosa o permite el acoso de un grupo religioso?
Lenguaje ¿Las lenguas habladas por al menos el 5% de la población no reciben reconocimiento gubernamental?

Guerras étnicas

Guerras étnicas

  • Otra posibilidad es que las guerras étnicas se vuelvan más probables a medida que la diversidad étnica aumenta.

  • 📌 H7. Entre los países con minorías étnicas de al menos el 5% de la población, mayor diversidad étnica debe estar asociada con mayores riesgos de guerra civil étnica.

Codificación de conflictos

  • Se codificaron los conflictos en la base de datos con el siguiente criterio:
    • Étnicos: 58 conflictos (51%)
    • Mixtos o ambiguos: 20 conflictos (18%)
    • No étnicos: 36 conflictos (32%)
  • Se utilizó como criterio si los conflictos fueron movilizados a lo largo de líneas étnicas.

Insurgencias

Debilidad inicial de las insurgencias

  • 📌Las insurgencias son débiles en comparación con los gobiernos a los que se oponen (al menos al inicio).
  • Si las fuerzas gubernamentales supieran quiénes son los rebeldes y cómo encontrarlos,
    podrían destruirlos fácilmente.

Tamaño y estrategia de supervivencia

  • El número total de rebeldes activos suele estar entre cientos y algunos miles.
  • 📌Para sobrevivir, los rebeldes deben ser capaces de esconderse de las fuerzas gubernamentales.

Factores geográficos y sociales

📌 *H8 La presencia de:

  1. Un terreno áspero, mal comunicado por carreteras, distante del centro del poder estatal, debe favorecer la insurgencia y la guerra civil.
  2. También santuarios en el extranjero y
  3. Una población local que puede ser inducida a no denunciar a los insurgentes frente al gobierno.

Tip

  • 📌 Lo que induce a la población a no denunciar a los rebeldes es el conocimiento local.
  • El conocimiento local permite que los rebeldes realicen amenazas creíbles a quienes intenten denunciarlos.
  • Una implicación de la importancia del conocimiento local es la hipótesis
  • 📌 H8d. Tener una base rural debe favorecer a la insurgencia.

Debilidad del gobierno e insurgencia

Debilidad gubernamental

  • Los insurgentes pueden sobrevivir mejor si el gobierno es débil.

  • Gobierno mal financiado 💰

  • Ineptitud organizacional y corrupción

  • División política y falta de información local 📉

Problemas en la contrainsurgencia

  • 📌 Una contrainsurgencia efectiva requiere distinguir entre rebeldes activos y no combatientes.
  • Si el gobierno no logra esta diferenciación, la violencia indiscriminada alimenta la insurgencia.

Debilidad del gobierno e insurgencia

Abusos y financiamiento del ejército

  • 📌 Estados mal financiados permiten el abuso de sus comandantes.
  • En algunos casos, los soldados son pagados con la oportunidad de saquear a comunidades locales.
  • Esta práctica tiende a mantener la insurgencia en lugar de terminarla.

📌 H9. Proxies de debilidad relativa o fuerza de los insurgentes deben estar asociadas con la probabilidad de que un país desarrolle una guerra civil.

Tip

  • Un mayor ingreso per cápita debe estar asociado con menor riesgo de inicio de guerra civil porque:
  1. Proxy de capacidades estatales
    • Mejores capacidades financieras, administrativas, policiacas y militares del Estado.
  2. Estructura geográfica y social
    • Países desarrollados tienen terrenos más accesibles con mejor infraestructura.
    • Sociedades rurales están más integradas a la administración central.

  • 📌 H10 La insurgencia se verá favorecida y la guerra civil será más probable cuando los potenciales rebeldes enfrentan o tienen acceso a ciertos factores estratégicos.

Condiciones políticas y estatales

  • Nuevo estado que pierde el respaldo coercitivo del colonizador.
  • Inestabilidad política en el centro del Estado.
  • Regímenes híbridos que reflejan luchas políticas y debilidad estatal.

Factores geográficos y poblacionales

  • Población grande que dificulta la vigilancia gubernamental.
  • Base territorial separada del centro del Estado por agua o distancia.

Recursos y financiamiento de la insurgencia

  • Apoyo externo de gobiernos que proveen dinero, armas o entrenamiento.
  • Tierras con productos de alto valor (coca, opio, diamantes) que financian la insurgencia.
  • Estados petroleros con economías dependientes de la exportación, lo que puede debilitar el aparato estatal.
  • 📌 H11. Después de controlar por ingreso per cápita (u otras medidas de fortaleza estatal), la democracia, la presencia de libertades civiles, la desigualdad y la no discriminación lingüística o religiosa no deben estar relacionadas con las probabilidades de guerra civil.

Análisis empírico

Relación entre ingreso y guerra civil

  • ✅ * cada nivel de diversidad étnica, conforme aumentan los valores en la escala de ingreso, las probabilidades de guerra disminuyen.
  • Los países más ricos son prácticamente inmunes, sin importar su composición étnica.

Patrón en países pobres

  • En los países más pobres se encuentran las tasas más altas de guerra civil:
    • Los países más homogéneos tienden a ser más proclives a la guerra.

Análisis empírico

Evaluación de hipótesis

  • El patrón empírico es inconsistente con H1 (fragmentación étnica).
  • También descarta H2 (modernización como causa de conflicto).

Variable dependiente y de control

Operacionalización variable dependiente

  • Los autores codificaron la variable ‘inicio’ como:
  • 1 para todos los años-país en los que comenzaron guerras civiles
  • 0 para todos los demás años.
  • Incluye como variable de control “guerra previa”.
  • Esta variable indica si el país ya tenía una guerra civil distinta el año previo.

Resultados

Relación entre ingreso y guerra civil

  • 📌El ingreso per cápita es un predictor fuerte y estadísticamente significativo:

  • $1,000 menos en ingreso per cápita está asociado con 41% más posibilidades de inicio de una guerra civil.

Probabilidades de guerra civil y nivel de ingreso

  • País en el percentil 10 ($573) → 18% de probabilidad de guerra civil en una década.
  • País de ingreso medio ($1,995) → 11% de probabilidad.
  • País en el percentil 90 ($9,505) → 1% de probabilidad.

Composición étnica y religiosa

  • 📌 Los estimadores sobre el efecto de la fragmentación étnica y religiosa no son significativos.

  • ⚠️ Medidas alternativas como:

    • Proporción del grupo étnico más grande
    • Log del número de lenguas habladas por al menos el 1%
      No están relacionadas con el inicio de guerras civiles.

Análisis con variables dummy

  • Se agregaron variables dummy para países con:
  • Mayoría étnica y religiosa
  • Minoría mayor al 8% de la población
  • Resultados: Ninguna de las dos variables es estadísticamente significativa.

Guerra étnica

  • 📢 El fuerte efecto del ingreso per cápita se mantiene incluso cuando se restringe la atención a las guerras étnicas.

Análisis en el modelo 2

  • Variable dependiente: Inicio de guerras codificadas como “étnicas”.
  • Se consideran solo países con al menos 5% de minorías étnicas.
  • Resultados:
    • El coeficiente de fragmentación étnica cambia muy poco.
    • Otras variables de diversidad étnica también presentan poca variación.
  • 📌 Las dos medidas de diversidad religiosa y étnica no apoyan la hipótesis H7.

Democracia y guerras civiles

  • ⚠️ Contrario a H4 y consistente con H11,
  • 📌 Las guerras civiles no son menos frecuentes en democracias después de controlar por ingreso.
  • Coeficiente de “democracia” (t-1) positivo y estadísticamente insignificante.

Modelo 3: Introducción de anocracias

  • Se introduce una variable dummy para anocracias (regímenes híbridos).
    🔴 Resultados:
  • Relación positiva y significativa entre anocracias y guerra civil.
  • Posible relación en forma de U invertida entre tipos de régimen y conflicto civil.

Discriminación y desigualdad

Discriminación lingüística y religiosa

El modelo 3 incluye medidas de discriminación:
- No se encuentra asociación con mayores riesgos de guerra civil.
- Este no resultado se mantiene en países con al menos 5% de minorías religiosas o lingüísticas]{style=“color: #3399ff”}.

Desigualdad y guerra civil

Resultados sobre desigualdad (Gini):
- 🔹 Los coeficientes no son significativos.
- 🔹 No hay relación entre desigualdad e inicio de guerras civiles.
- 🔹 Consistente con H11.

Nuevos estados e inestabilidad política

  • Consistente con H10a:
  • 🔹Las probabilidades de inicio de guerra civil son 5.25 veces más grandes en los dos primeros años de independencia que en los otros años.
  • 🔹 Modelo 3 confirma esta tendencia.

Terreno montañoso y guerra civil

  • Factores geográficos y su impacto:
  • 🏔 El terreno montañoso está significativamente relacionado con mayores tasas de guerra civil.
    • 🏝 El coeficiente para “territorios no contiguos” es consistente con H10e, pero no es estadísticamente significativo.

Población y Guerra Civil

  • 🔹 Países con mayor población tienen mayor riesgo de conflicto.
  • 🔹 Un país en el percentil 10 de población tiene una probabilidad del 6.4% de guerra civil.
  • 🔹 En contraste, un país en el percentil 90 tiene 16.4% de probabilidad.

Exportaciones Petroleras y Guerra Civil

  • Consistente con H10h:
  • 🔹 Países donde más de un tercio de los ingresos proviene del petróleo tienen el doble de probabilidades de guerra civil.

  • Modelo 4: Inclusión de guerras anticoloniales
  • 🔹 Se incluye un análisis logit paralelo al Modelo 1.
  • 🔹 Se omiten variables:
    • Democracia.
    • Fragmentación religiosa (debido a dificultades en la estimación).

⚠️ Resultados clave:
- ✅ [[Los coeficientes se mantienen estables**.
- ✅
Única excepción: el coeficiente de “no contiguo” cambia más de lo esperado.
- ✅
El resto de los coeficientes apenas cambia**.

📌Ajuste en la definición de guerra civil
- 🔹 Se aumenta el umbral de 1000 muertes a 5000 muertes.
- 🔹 Objetivo: Evaluar si los resultados son sensibles a esta definición.

Conclusión:
- ✅ Los resultados se mantienen sólidos.
- ✅ El Modelo 5 es prácticamente idéntico al Modelo 4.
- ✅ Los efectos estimados no cambian significativamente.

Introducción

  • 🌍África Subsahariana ha sido un foco importante de guerras civiles en los últimos años.
  • 29 de 43 países experimentaron conflictos civiles en las décadas de 1980 y 1990.

Revisión de la literatura

  • La literatura actual no aborda adecuadamente la endogeneidad de las variables económicas en relación con la guerra civil.
  • No se establece de manera convincente una relación causal entre economía y conflicto.

Variables omitidas

  • La calidad institucional del gobierno puede afectar tanto los resultados económicos como el conflicto

Enfoque metodológico

  • Utiliza a las precipitaciones 🌧️. como una variable instrumental para el crecimiento económico.
  • Los choques climáticos son instrumentos plausibles para medir el crecimiento del PIB en economías dependientes de la agricultura 🌾
  • Estas economías carecen de sistemas de irrigación extensivos
    • Dependen de las precipitaciones

Justificación de la región

  • África Subsahariana es la región ideal para esta estrategia de identificación.
  • Solo el 1% de las tierras cultivables en el país africano promedioestán irrigadas.
  • El sector agrícola sigue siendo predominante en la economía de estos países

Fortalezas Adicionales

  • La estrategia ayuda a abordar el problema del error de medición en las cifras de ingreso nacional en África.
    • Los datos de dichos países se consideran poco fiables.

Crecimiento económico y conflicto

Falta de oportunidades

  • Los jóvenes tienen más probabildiades de unirse a grupos armados si las opotunidades económicas son escasas (Collier y Hoeffler (1998, 2001, 2002).
  • El ingreso en la agricultura o el mercado laboral formal son bajos
    • El ingreso esperado como combatiente puede ser más atractivo

Factores identificados por Collier y Hoeffler

  • Crecimiento económico lento y bajo ingreso per cápita.
  • Dependencia de los recursos naturales (medida por exportaciones de materias primas).
  • Baja inscripción de hombres en educación secundaria.
  • Ventajas militares de los grupos rebeldes (medida por la dispersión de la población).
  • Tamaño total de la población.
  • La democracia no reduce la probabilidad de inicio de una guerra civil.

Evidencia de Fearon y Laitin (2003)

  • El bajo PIB per cápita está significativamente asociado con el inicio de una guerra civil.
  • Argumentan que la pobreza y la guerra civil están vinculadas a:
    • Capacidades represivas limitadas debido a ejércitos débiles y mala infraestructura vial.
    • La geografía accidentada, medida por el porcentaje del país que es montañoso, facilita la insurgencia rebelde.

Datos y medición

  • Utiliza la información de conflictos civiles de PRIO (Uppsala)
  • Toma como umbral 25 fatalidades en batalla al año
  • Los años que cumplen con el criterio se les asigna un valor de 1
  • La base también incluye “inicios de conflicto
    • Medidos con una variable dummy

Datos lluvia

  • Utilizan los datos de GPCP que colecta información mensual sobre precipitaciones
  • La principal medida es la proporición de cambio en la precipitaicón de un año a otro

Resto de las variables

  • El resto de la información lo tomaon de Fearon y Latin

Resultados (Primera etapa)

Resultados

  • La primera etapa entre lluvia e ingrso es fuertemente positiva
    • Es robusto y se mantiene al incluir controles y efectos fijos

Modelo reducido)

## Resultados modelo reducido

::: callout-tip - Mayores niveles de lluvia están asociados con menos conflicto - En los [conflictos] que involucran más de mil fatalidades la variable también es signitifcativa

Resultados principales