##Ejercicios taller
Muestra grande
media_poblacional <- 10
desviacion_poblacional <- 7
n <- 25
error_estandar <- desviacion_poblacional / sqrt(n)
probabilidad <- 1 - pnorm(8, mean = media_poblacional, sd = error_estandar)
print(paste("La probabilidad de que el tiempo medio de respuesta de la muestra sea mayor a 8 minutos s de:", round(probabilidad, 3)))
## [1] "La probabilidad de que el tiempo medio de respuesta de la muestra sea mayor a 8 minutos s de: 0.923"
Muestra pequeña
media_poblacional <- 35
desviacion_muestral <- 6
n <- 14
gl <- n - 1
error_estandar <- desviacion_muestral / sqrt(n)
valor_critico <- 36.156
probabilidad <- 1 - pt((valor_critico - media_poblacional) / error_estandar, df = gl)
print(paste("la probabilidad de que la media muestral de los tiempos de entrega sea mayor a 36.156 día es de:", round(probabilidad, 3)))
## [1] "la probabilidad de que la media muestral de los tiempos de entrega sea mayor a 36.156 día es de: 0.242"
Primer caso:varianzas poblacionales conocidas o desconocidas y muestras grandes
Información Poblacional:
Programa A: Media poblacional (μA): 75 puntos Desviación estándar poblacional (σA): 10 puntos Programa B: Media poblacional (μB): 70 puntos Desviación estándar poblacional (σB): 12 puntos Muestra:
Se selecciona una muestra aleatoria de 40 participantes que reciben el programa A. Se selecciona una muestra aleatoria independiente de 50 participantes que reciben el programa B. Resultados de la Muestra:
Programa A (n=40): Media muestral (x̄A): 78 puntos Programa B (n=50): Media muestral (x̄B): 68 puntos
n_A <- 40
n_B <- 50
media_A <- 78
media_B <- 68
desv_poblacional_A <- 10
desv_poblacional_B <- 12
diferencia_evaluar <- 12
diferencia_observada <- media_A - media_B
error_estandar <- sqrt((desv_poblacional_A^2 / n_A) + (desv_poblacional_B^2 / n_B))
z_valor <- (diferencia_evaluar - diferencia_observada) / error_estandar
probabilidad <- 1 - pnorm(z_valor)
cat("La probabilidad de que el programa A muestre una mejora promedio de al menos 12 puntos más que el programa B es:", probabilidad,"\n")
## La probabilidad de que el programa A muestre una mejora promedio de al menos 12 puntos más que el programa B es: 0.1942719
Segundo caso: varianzas poblacionales desconocidas, iguales y muestras pequeñas
Campaña A:
Tamaño de la muestra: \(n_1 = 10\)
Aumento promedio en ventas: \(\bar{X}_1 = 12%\)
Desviación estándar \(s_1 = 3%\)
Campaña B:
Tamaño de la muestra: \(n_2 = 8\)
Aumento promedio en ventas: \(\bar{X}_2 = 9%\)
Desviación estándar \(s_2 = 2.5%\)
La empresa desea determinar si existe una diferencia significativa en la efectividad de las dos campañas publicitarias.
n1 <- 10
n2 <- 8
x1_bar <- 12
x2_bar <- 9
s1 <- 3
s2 <- 2.5
sp2 <- (((n1 - 1) * s1^2) + ((n2 - 1) * s2^2)) / (n1 + n2 - 2)
se_diff <- sqrt(sp2 * (1/n1 + 1/n2))
df <- n1 + n2 - 2
cat("La diferencia de medias sigue una distribución t con", df, "grados de libertad.\n")
## La diferencia de medias sigue una distribución t con 16 grados de libertad.
diferencia_deseada <- 5
t_value <- (diferencia_deseada - (x1_bar - x2_bar)) / se_diff
probabilidad <- 1 - pt(t_value, df)
cat("La probabilidad de que la efectividad de la Campaña A sea al menos 5% mayor que la de la Campaña B es:", round(probabilidad, 3), "\n")
## La probabilidad de que la efectividad de la Campaña A sea al menos 5% mayor que la de la Campaña B es: 0.075