Una relación (o correlación) espuria es cuando aparentemente existe una relación causal entre 2 variables, sin embargo, en realidad no existe (Marco, 2018). Esto se puede observar entre variables que gráfica y estadísticamente indican una relación. A continuación se presentan dos ejemplos de este fenómeno.
Un ejemplo claro de correlación espuria es la relación entre la cantidad de divorcios en México y la producción de películas mexicanas de ficción entre 2013 y 2022.
La Estadística de Divorcios presenta la variable de “Cantidad de Divorcios” como disolución jurídica definitiva de un matrimonio…que confiere a las partes el derecho de contraer nuevas nupcias (INEGI, 2023). En México, esta cifra ha mostrado variaciones a lo largo de los años (2013-2022), influenciada por diversos motivos, lo que ha generado aumentos y disminuciones en diferentes periodos. Se puede observar que, omitiendo los años del COVID-19, donde se muestra una disminución considerable debido al paro administrativo, ha habido un aumento significativo. Este incremento podría atribuirse a una mayor libertad en la toma de decisiones, al hecho de que el tema ha dejado de considerarse un tabú, a los cambios en la percepción sobre el matrimonio, a las condiciones financieras, entre otras razones, que juegan un papel fundamental en la cantidad de divorcios (López, 2023).
Por otro lado, la Producción de Películas Mexicanas de Ficción hace referencia a la cantidad de películas producidas en México en el género de ficción (incluyendo comedia), relatando acontecimientos desarrollados dentro de un marco imaginario (Ciencia Ficción México, 2023). La producción de películas se ve influenciada por factores como inversión, políticas culturales e incluso la demanda nacional o internacional del cine mexicano. A medida que transcurren los años, el cine en México presenta un incremento en el número de películas producidas (exceptuando el periodo de COVID-19).
A continuación podemos ver un análisis más profundo de las dinámicas que presentan las variables dentro de la gráfica.
La gráfica muestra la evolución de dos variables: La cantidad de divorcios y la cantidad de películas mexicanas producidas desde el 2013 al 2022. A simple vista siguen patrones similares lo que nos llevaría a poder pensar que estas variables están relacionadas. Sin embargo, hay que recordar que este es un ejemplo de correlación espuria, lo que significa que no existe relación causal.
La línea azul representa los divorcios y la roja la cantidad de películas producidas. Al analizar notamos que tienen picos similares en ciertos años (por ejemplo, la disminución drástica en el 2020 y el incremento notable para el 2021), sin embargo, no hay evidencia que nos compruebe que el aumento de divorcios está relacionado con la producción de películas de ficción en México. La razón de la similitud de dinámicas dentro de la gráfica puede ser mera coincidencia y no necesariamente significa que un fenómeno explica al otro.
Por eso, es importante contemplar la información completa antes de hacer un análisis.
Ahora, dejando a un lado el característico de nuestro país (familias divorciadas y películas de Derbez). Existen otro tipo de variables que pueden mostrar correlaciones debido a que están sujetas a un contexto económico y político, alguna de ellas pueden estar representadas en porcentaje, tasas o incluso en ventas.
Dentro de la teoría económica, cada variable tiene un comportamiento que deriva una “consecuencia” o en este caso un “efecto”. Por ejemplo, dentro de una economía cerrada, si se implementa una política fiscal. Lo más probable es que encontremos una correlación entre el gasto y el aumento del PIB, esto se debe a un estímulo en la demanda agregada (De Gregorio, 2012). De manera intuitiva se vería de la siguiente manera:
Una Politica Fiscal = + Gasto Público (G) + G ⇒ + Consumo⇒ + Demanda agregada ⇒ La Demanda agregada es mayor que el PIB ⇒ + PIB Lo interesante es que, si hay más PIB o producción en la economía, se crea otro ciclo, que involucra más consumo, estimulando aún más la demanda agregada (DA>Y), por lo que se aumenta aún más el PIB en esa economía.
Para este ejemplo, es necesario contextualizar a cada variable, La Tasa de separación reciente de un empleo por causas atribuibles a discriminación o acoso estatal, se refiere a la tasa de personas que dejaron su empleo en el último año debido a su origen, género, edad, discapacidad, religión, orientación sexual, etc. En relación con la población económicamente activa (Consejo Nuevo León, 2022). Por fines prácticos, esta variable se manejará como Tasa de separación laboral por discriminación.
Por otro lado los Reporte de indicadores educativos, Secretaría de Educación, maneja la Tasa de abandono en educación primaria estatal como el porcentaje de alumnado del nivel de educación primaria que abandona las actividades escolares durante el ciclo escolar y al finalizar éste, respecto al total de alumnado inscrito en el ciclo escolar. Cuando el indicador es positivo, es probable que la deserción sólo ocurra a un grado de un ciclo determinado; en ocasiones el porcentaje puede resultar negativo, debido a que durante el ciclo escolar en estudio hubo más alumnado inscrito como ‘altas’ que el enunciado como ‘bajas’ escolares. Los datos que se presentan en ceros no son absolutos, sino no significativos. (Secretaría de Educación, 2024)
Lo curioso de estas variables, es que la Tasa de abandono en educación primaria, está representado a nivel nacional, mientras que la tasa de separación laboral por discriminación solo toma valores del estado de Veracruz.
El comportamiento de estas variables tiene una correlación de 96%, lo cual es alta pero este tipo de correlaciones no implican causalidad entre la separación laboral y el abandono escolar en educación primaria; ya que eso implicaría decir que las personas que han sido despedidas solo son las personas que abandonaron la primaria, lo cual omite otros factores como el despido por la orientación sexual, la etnia, religión o discapacidad. Este tipo de interpretaciones es lo que los hace un tipo de correlación espuria.
CAF. (2023, marzo 1). Deserción escolar a causa del embarazo adolescente. Blog de CAF. https://www.caf.com/es/blog/desercion-escolar-a-causa-del-embarazo-adolescente/
Ciencia Ficción México. (n.d.). ¿Qué es la ciencia ficción mexicana? Ciencia Ficción México. https://cienciaficcionmexico.com/que-es-la-ciencia-ficcion-mexicana/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2023, enero 23). ¿Qué factores inciden en el abandono escolar? Blog de CONEVAL. https://blog.coneval.org.mx/2023/01/23/que-factores-que-inciden-en-el-abandono-escolar/
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2017, julio). La discriminación en el empleo en México. INACCES. https://www.conapred.org.mx/wp-content/uploads/2022/07/Ladiscriminacionenelempleoenmexico_2017_INACCES.pdf
Consejo Nuevo León (2022) Indicadores, Plan Estratégico Consejo Nuevo León 2040. Available at: https://planestrategico.conl.mx/indicadores/detalle/complementarios/847/metadatos
De Gregorio, J. (2012) Macroeconomia. Teoría y Políticas. Chile: Pearson-Educación.
Gobierno de México. (2023, julio 13). Violencia en las escuelas. Justicia Cotidiana. https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-en-las-escuelas?idiom=es
INEGI (2022) National Survey of Occupation and Employment (ENOE), population aged 15 years and over, INEGI. Available at: https://en.www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estadísticas de divorcios en México 2023. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ED/ED2023.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (n.d.). A la escuela con miedo. INEE. https://www.inee.edu.mx/a-la-escuela-con-miedo/
López P. (2023, noviembre 29). En México, los índices de divorcio van en aumento. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/en-mexico-los-indices-de-divorcio-van-en-aumento/
Marcos, J. (2018, 6 diciembre). Relación espuria. Recuperado 24 de febrero de 2025, de https://economipedia.com/definiciones/relacion-espuria.html
Secretaría de Educación (2024) DGPPYEE, SEP. Available at: https://www.planeacion.sep.gob.mx/indicadorespronosticos.aspx
Secretaría de Gobernación. (2023, enero 6). El entorno familiar y la deserción escolar: El caso de la Facultad de Trabajo Social. Genera Conocimiento. https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/750/20230106-el-entorno-familiar-y-la-desercion-escolar-el-caso-de-la-facultad-de-trabajo-social.pdf