The Democratic Advantage 🏛️

Desarme y Seguridad Internacional

Diego Solís Delgadillo

Planteamiento del problema

Desventajas de las democracias

  • Indecisas, lentas para actuar
  • Tímidas en el uso de la fuerza.
  • Sujetos a los cambios de opinión pública

Riesgo de Politización

  • Corrían el riesgo de politizar el interés nacional debido a:
  • Públicos mal informados.
  • Legislaturas con objetivos de corto plazo
  • Las restricciones de los líderes democráticos contrastaban con la libertad de acción de sus contrapartes no democráticos

Desempeño de la democracia

  • El resultado de la Guerra Fría cuestiona que las democracias sean débiles frente a regímenes autoritarios.

Desempeño en la Competencia Internacional

  • La historia muestra que a las democracias les ha ido bien en la competencia internacional.

Éxito en la Guerra

  • Las democracias tienden a ganar guerras frente a regímenes autoritarios
  • En cada conflicto prolongado de la historia moderna, los estados democráticos han triunfado sobre sus rivales iliberales

Revisión de la literatura

Lake (1992)

  • Las instituciones democráticas constriñen la extracción de rentas por el Estado.
  • Conducen a una colocación más eficiente de recursos que promueve el crecimiento económico.

Reiter y Stam (2002)

  • Las democracias disfrutan de mayor legitimidad.
  • Pueden movilizar más fácilmente el apoyo popular a favor de la guerra.

Revisión de la literatura

Bueno de Mesquita et al. (2003)

  • Los líderes democráticos tienen mayores incentivos para gastar sus recursos en proveer políticas públicas exitosas.
  • Se involucrarán solo en conflictos que pueden ganar.

Argumento Schultz y Weingast

Democracia y conflictos prolongados

  • Las características institucionales de los estados democráticos proveen una ventaja significativa en competencias internacionales prolongadas.

  • Las democracias pueden mantener un esfuerzo militar superior durante décadas, sin sucumbir al desgaste político o económico.

  • Hay evidencia histórica en los últimos cuatro siglos de que los estados liberales prevalecen sobre los iliberales en conflictos prolongados.

Democracias y Poder Financiero

Important

  • Las limitaciones de los gobiernos democráticos son el fundamento de su poder financiero.

Instituciones y crédito

  • Las instituciones representativas amplían el acceso al crédito de los estados.

  • Los estados liberales tienen mayor capacidad de financiar conflictos prolongados.

  • El acceso al crédito facilita políticas de “nivelación de impuestos” (tax smoothing)

Casos Estudiados

  • Se analizan dos competencias entre un estado liberal y uno iliberal:
    1. Francia vs. Gran Bretaña (1689-1815)
    2. Estados Unidos vs. Unión Soviética (Guerra Fría)

¿Por qué comparar los casos

  • Ambos casos involucraron competencias militares prolongadas entre los dos estados más poderosos del sistema internacional.
  • Este enfoque evita el sesgo de selección.

Financiamiento de Gastos Extraordinarios

Formas de financiamiento

  • Los estados pueden cubrir gastos extraordinarios de tres formas:
    1. Aumentar impuestos
    2. Solicitar préstamos
    3. Imprimir dinero

Tipos de préstamos

  • Voluntarios: Venta de bonos gubernamentales.
  • Involuntarios: Préstamos forzados o planes de ahorro no voluntarios.

Financiamiento de Gastos Extraordinarios

¿Qué es preferible para financiar un conflicto prolongado

  • En una rivalidad extendida, una estrategia superior en términos de eficacia económica es:
    • Aumentar la deuda pública mediante préstamos voluntarios.

Deuda Pública y Poder Financiero

Crédito y conflictos prolongados

  • La ventaja de un crédito barato y abundante es la capacidad de financiar guerras recurrentes
    • Sin depender del aumento de impuestos.
  • Estado con acceso a más fondos puede:
    • Superar y durar más que su competencia.

Ventajas de la Nivelación de Impuestos

Ventajas nivelación de impuestos

  • El estado puede cubrir incrementos en el gasto y pagar la deuda en un periodo largo de tiempo.
  • Esta política, conocida como “nivelación de impuestos”

Ventajas nivelación de impuestos

  1. Evita choques en el consumo y la inversión
  2. Permite al estado financiar una guerra más larga, aumentando las posibilidades de triunfo.
  • Conforme el crecimiento económico es sostenido, los pagos futuros representan una proporción más pequeña del ingreso total.

Aumento de Impuestos e Inversión

¿Por qué no aumentar los impuestos?

  • Cambios imprevistos en impuestos afectan las decisiones de inversión de los agentes privados.
  • Grandes variaciones fiscales generan mayores riesgos
    • Los retornos futuros serán apropiados por el estado.
  • Esto conduce a menores niveles de inversión.
  • Mayores niveles de inversión promueven un crecimiento económico sostenido en el largo plazo.

Déficits Gubernamentales y Nivelación de Impuestos

¿Son buenos los décits?

  • Déficits prolongados y la acumulación de deuda pueden conducir a incrementos en las tasas de interés, lo que:
    • Aumenta el costo de obtener préstamos de agentes privados.

Implicación

  • La política de “nivelación de impuestos”, basada en el uso de deuda pública, es la estrategia más eficiente para financiar gastos extraordinarios.

Teoría de deuda soberana

Tip

  • ¿Cómo logran los prestamistas que el estado cumpla con sus obligaciones?

Modelo de “voluntad para pagar”

  • El soberano busca un préstamo a valor \(L\) a una tasa de interés \(i\)

  • Los prestamistas pueden imponer un penalización \(P\) en caso de rebeldía.

  • El soberano debe elegir entre pagar al prestamista \(L(1+i)\) o no cumplir con el pago y pagar \(P\)*

  • El soberano honrará sus deudas sólo si: \[L(1+i) < P\]

Problema de compromiso

  • El límite al crédito soberano surge de su inhabilidad para hacer compromisos creíbles.

Tip

  • El soberano puede prometer pagar el préstamo e incluso firmar un contrato
  • Pero al menos que tenga incentivos para llevar a cabo su promesa no será creíble.
    • Ningún prestamista racional le otorgará crédito.

Problema de compromiso

Implicación

  • El soberano se beneficia de un incremento en las penalidades que pueden ser impuestas sobre él.

Costos de reputación

Argumento a favor

  • Si incumplen los prestamistas no le otorgarán crédito en el futuro
  • Un boycott crediticio puede crear fuertes incentivos para que el soberano pague sus deudas.

Argumento en contra

  • El mecanismo reputacional es insuficiente
  • Los boycotts crediticios son difíciles de organizar y mantener
    • El soberano no reniega de todos sus compromisos a la vez y enfrentan el problema del free rider
  • El boycott crediticio es costoso para los mismos prestamistas

Instituciones

Instituciones y problema de compromiso

  • Gobiernos limitados proveen una solución al problema de compromiso.
  • Modifican los incentivos que enfrenta el soberano
  • Incrementan la capacidad de imponer penalidades sobre el soberano.
  • Incrementan el valor de \(P\) y llevan a que sus promesas sean más creíbles

Estados liberales

Características

  • Dispersión de la autoridad política a un parlamento o legislatura representativa y
  • Mecanismos de bajo costo para sancionar a líderes representativos
  • Legislaturas con poder sobre el bolsillo imponen límites sobre el soberano.
    • No pueden actuar de manera unilateral
  • Mecanismos de bajo costo Las elecciones permiten sancionar a los funcionarios que se niegan a cumplir con sus compromisos.
    • Las reglas electorales ayudan a alinear los interses de los representantes y representados

Primeros estados liberales

  • La representación estaba limitada a un segmento privilegiado (burgueses)
  • El renegar de las deudas requería de la aprobación del Parlamento
    • Frecuentemente prestamistas

Democracias modernas

  • Cuentan con un rango mucho más amplio de intereses representados.
  • El incumplimiento es costoso para la economía y, en consecuencia, para el electorado

Trato igualitario

Igualdad y pagos a prestamistas

  • En el pasado los estados podían seguir una estrategia de “divide y vencerás”
    • El estado incumplía con un grupo y obtenía recursos de otros.
  • El liberalismo implica que los individuos tengan que ser tratados de igual forma
    • Las leyes no permiten que se dé prioridad a un prestamista sobre el otro

Consecuencias tipo de instituciones

  • Un estado con instituciones liberales disfrutará de
    • Mayor acceso al crédito
    • Menores tasas de interés
  • Estados iliberales
    • Tienen acceso al crédito
    • Deben pagar una prima por hacerlo
    • Enfrentan racionalización del crédito
    • Crédito limitado y costoso

Selección de casos

  • Dos casos de competencia internacional prolongada
    1. Inglaterra y Francia de 1689 a 1815
    2. Guerra Fría (EE.UU/URSS)

Definición de democracia

  • La teoría aún aplica porque toma una definición funcional de democracia.
    • Rinden cuentas frente a un electorado
  • El interés no es la democracia per se sino un conjunto más específico de instituciones
    • Limitaciones sobre el poder político

Problema autoselección

Posible sesgo de selección

  • Las democracias suelen pelear sólo guerras que pueden ganar
    • Puede ocurrir un sesgo de selección (Bueno de Mesquita)

Cómo atienden este problema

  • Selección de casos ayuda a evitar este problema.
  • Son casos en el que los dos estados más poderosos del sistema internacional se enfrentaron entre sí
  • No se puede decir que las democracias eligieron pelear contra adversarios débiles

Caso 1: Inglaterra vs Francia

  • Los estados pelearon seis guerras

  • Cuando no estaban en guerra se encontraban en preparaciones para la guerra

  • Características al inicio

    • Francia tenía tres veces , más población
    • Su economía era dos veces la de Inglaterra

Caso 1: Inglaterra vs Francia

Resultado del conflicto

  • Inglaterra derrotó a Francia.
  • Tuvo mayor capacidad para financiar la guerra
  • Esto se atribuye a sus nuevas institucones
  • Su capacidad financiera parecía ilimitada

Evidencia nivelación de impuestos

Evidencia tax smoothing

  • Se observa que los gastos experimentan incrementos drásticos durante las guerras
    • Pero los ingresos fiscales son menos volátiles.
  • Después de las guerras hay pequeños incrementos en los impuestos
    • Que ayudan a cubrir el gasto adicional para pagar la deuda

Caso de Francia

Deficits fiscales

  • Francia no fue capaz de balancear su presupuesto después de las dos guerras
  • No pudo obtener excedentes para reducir el total de deuda
  • A pesar de que Francia sólo estuvo en guerra en uno de tres años, todos años muestran déficits fiscales

Costo prestamos

Important

  • Las tasas de interés para los británicos fueron menores

  • Las tasas de interés de los franceses superaron en 2% a los británicos

    • El crédito era 50% más caro para los franceses
  • El alto costo de los prestamos al gobierno francés demuestran la prima de riesgo

    • Riesgo de incumplimeinto

Diferencias en el gasto

  • Inglaterra fue capaz de obtener mayores recursos en tiempo de guerra
    • A pesar de su contar un ingreso nacional y una población más pequeña.
  • En promedio el gasto militar británico equivalía a 1-1.5 años de ingreso
    • Mientras Francia gastaba 0.5-0.8 años de ingreso

¿Cómo financió el conflicto Francia?

  • Tras la Revolución Francesa la credibilidad de Francia fue destruida
  • Tuvo que financiar el conflicto con recaudación fiscal

¿Qué hizo superior a Inglaterra?

  • Los monarcas absolutistas tenían problemas para obtener préstamos
    • Se encontraban por encima de la ley

Cambio institucional

  • La Revolución Gloriosa limitó el poder del soberano
  • La soberanía dejó de residir exclusivamente en el rey y se extendió al Parlamento
  • El parlamento tendría poderes exclusivos sobre los impuestos

Cambios institucionales

  • Desobedecer al parlamento se convirtió en base para remover al rey
  • Reestructuraciones de la deuda requerían de un acta de parlamento
    • El monarca no podía modificar los acuerdos de manera unilateral.
  • El Parlamento estaba compuesto por burgueses (prestamistas)
    • Las posibilidades de modificar los términos del acuerdo eran pocos

Instituciones en Francia

Instituciones en Francia

  • No tenía una asamblea representativa que limitara al monarca.
  • La corona mantenía autoridad unilateral sobre los términos de la deuda.
  • Renegar de la deuda no requería de la aprobación de un parlamento
  • El gobierno podía ocultar el total de sus deudas.
    • Pobre contabilidad:ni la corona supiera cuánto dinero debía.

Implicaciones para Francia

  • Dudas entre los prestamistas sobre la probabilidad de pago
    • Sumado a dificultades para aumentar los impuestos en el siglo XVIII

Caso 2. Guerra Fría

Caso de EE.UU.

  • Financió sus déficits a través de préstamos
    • Lo que le permitió prevalecer sobre la Unión Soviética.
  • Especialmente en los 1980
    • La deuda pública permitió intensificar la competencia sin comprometer el crecimiento económico.

Caso de la URSS

  • No tenía acceso a mercados robustos de deuda gubernamental.
  • En su lugar, recurría a mecanismos discrecionales para financiar sus déficits.
  • Esto limitó su capacidad de competir de manera sostenible.

Fuentes de financiamiento

Recursos EE.UU.

  • Las instituciones políticas de EE.UU. eran favorables para la deuda pública a través de la venta de bonos gubernamentales.

Recursos URSS

  • La Unión Soviética era un deudor no confiable que regularmente renegaba de sus deudas
    • En 1957 abandonó la venta bonos
    • De ahí en adelante recurrió a métodos como prestarse dinero a sí mismo.

Caso EE.UU.

Facultades del Congreso

  • La facultad para pedir préstamos reside en el Congreso
    • Las decisiones sobre endeudamiento y pagos deben ser debatidas abiertamente

Implicaciones para los electores

  • Al negarse a pagar no solo afecta a los prestamistas sino a los electores
  • Los ahorros de los electores están en bancos que poseen bonos gubernamentales
  • Los legisladores enfrentarían grandes costos políticos de negarse a pagar las deudas.

Caso EE.UU

Papel de las cortes

  • Las cortes proveen protecciones adicionales a los prestamistas
    • Las estrategias como la de “divide y vencerás” no son posibles
    • La ley establece el orden en que las deudas deben ser pagadas

Implicaciones para el crédito

  • La naturaleza de estas instituciones garantizó el acceso de EE.UU. a crédito
  • Con grandes beneficios para el crecimiento económico de largo plazo

Caso EE.UU

Estabilidad de impuestos

  • El nivel de impuestos se mantuvo estable a través del tiempo
    • Incluso en periodos de guerra (Corea y Vietnam)
    • Y la construcción masiva de armas de la década de 1980
    • Durante estos años el gasto militar representó en promedio el 7.8% del PIB

¿Cómo se logró la estabilidad de impuestos?

  • El acceso al crédito en grandes cantidades hizo posible que el nivel de recaudación se mantuviera estable

Caso URSS

Venta de bonos

  • La URSS utilizó la venta de bonos durante el gobierno de Stalin
    • La práctica terminó en 1957
  • La URSS no era un deudor atractivo o confiable
    • Frecuentemente renegaba de sus deudas o cambiaba los términos.
    • Cuando se suspendió la venta de bonos, el estado suspendió el pago de intereses sobre los bonos ya vendidos

Caso URSS

Compra no voluntaria de bonos

  • Un hogar promedio en ese tiempo poseía entre seis o siete mil rublos en bonos
    • Medio año de ingreso
  • La compra de bonos operaba como una forma de impuesto.
    • No era voluntaria

Alternativas a la venta de bonos

  • Al carecer de la venta de bonos la URSS recurrió a otros mecanismos distorsionadores
    • Uno de ellos era simplemente crear más dinero

Década de los 80

Financiamiento años 1980’s

  • Durante este periodo ambos países acumularon grandes deudas públicas.

  • Ronald Reagan incrementó el gasto de defensa y disminuyó los impuestos

    • Grandes y persistentes déficits públicos
  • En la URSS la estrategia de reforma de Gorbachev tuvo un efecto similar.

  • Para 1989 la deuda pública de EE.UU era del 40.5% del PIB

  • Para la URSS era del 43% del PIB

Desempeño económico y gasto militar

  • EE.UU superó a la URSS en crecimiento económico, gasto militar y consumo per capita

Crecimiento económico EE.UU

  • EE.UU. a la URSS militarme sin afectar el crecimiento económico.

Victoria en un contexto de déficit

  • La construcción de armas se dio en un contexto de recorte de impuestos y aumento en gasto público
  • El endeudamiento público cubrió esos déficits
  • El acceso al crédito le permitió financiar esos gastos a largo plazo.
  • El crecimiento económico en los siguientes años les permitió pagar la deuda

Economía de la URSS

Subsidios a empresas estatales

  • Los déficits generaron profundos daños a la economía.
  • Los créditos eran otorgados a firmas que no podían cumplir con sus compromisos.
    • El gobierno estaba subsidiando la ineficiencia de las empresas

Consecuencias

  • Incremento del stock dinero en comparación con los bienes disponibles.
  • Este fenómeno fue responsable por de la escases de productos de consumo

Privatización de empresas

  • Privó al gobierno de su principal fuente de ingresos

Crecimiento económico

Gasto militar

Democracies at War

Dan Reiter y Allan C. Stam (aut)

Diego Solís Delgadillo

Democracia y victoria

Democracia e inicio de guerras

  • Las democrcias solo comienzan guerras que pueden ganar
  • Son menos propensas a iniciar guerras impulsivamente
  • No significa que las democracias sean pacificas
    • Inician guerras persiguiendo sus intereses
    • Cuando el público da su consentimiento

Iniciadores de conflictos

  • Los países que inician conflictos tienen mayores probabilidades de victoria
  • Ganan el 65% de las veces

Iniciadores por tipo de régimen

  • Democracias ganan el 93% de las veces
  • Los diactores gnan el 60%
  • Oligarcas solo el 58%

Países objetivo

Objetivos por tipo de régimen

  • Los dicatadores ganan el 34%
  • Oligarcas ganan el 40%
  • Democracias ganan el 60%
  • Las democracias son estados significativamente más poderosos

Efectos se selección

Note

  • Es posible que las democracias ganen más porque son atacados por estados débiles
    • Por líderes que aceptan el riesgo
  • Los países autocráticos se convierten en blancos cuando los iniciadores democráticos tienen certeza que pueden ganar

Probabilidad de victoria (democracia)

Probabilidades iniciadores

## Consentimiento y guerra

  • Los regímenes democráticos parten consentimiento popular
  • Los líderes deben convencer a los ciudadanos de
    • Importancia del conflicto
    • La capacidad para ganar (en poco tiempo)
  • Los líderes deben trabajar para mantener el apoyo popular una vez que comienza el conflicto

Líderes sulen prometer

  • Pocas bajas
  • Estrategias militares rápidas

Altos costos y fin del conflicto

  • Cuando un estado absorbe más castigo del que está dispuesto a pagar por la victoria comenzará a buscar el fin del conflicto
  • Aceptando la derrota o el empate

Condiciones para la derrota

  • Un estado llega a su punto de quiebre antes que el otro

Facotres que determinan el punto de quiebre

  1. La importancia de lo que está en juego
  • Ejemplo: Reino Unido reconocía la magnitud de lo que estaba en juego en la SGM, los llevó a pelear sin importar lo que costara
  1. La voluntad de la sociedad para aceptar fatalidades
  • Los ciudadanos pagan el costo de guerra

Probabilidades iniciadores

Probabilidades democracias

Guerras cortas

  • El gráfico confirma la ventaja democrática
  • En guerras cortas que duran menos de un año
  • Democracias ganan el 49%
  • Autocracias el 32%

Probabilidades decrecientes

  • Las probabildiades de los iniciadores democráticos caen de 49% (primer año) a 6% en el quinto año

Probabilidades autocracias

  • Después de 18 meses las autocracias tienen mayores posiblidades de triunfo

Warning

  • La mayoría de las guerras son cortas

Probabilidades continuidad

Probabilidades de continuidad

Iniciadores democráticos

  • Con el tiempo se vulven menos propensos a continuar la guerra
  • Tienen 32% de probabilidades de seguir peleando después del primer año
  • Para el segundo año es de 49%
  • Pero después del mes 18 son menos dispuestos a seguir peleando (29%) para el quinto año el valor es 22%