Probabilidad 🎲
Estadística para las Ciencias Sociales
Diego Solís Delgadillo
Corriente objetiva
Probabilidad subjetiva
Conceptos clave
Ejemplos resultados
Ejemplo
Combinación de tres letras
Si tengo los elementos {a,b,c,d,e} y genero la combinación de tres letras, los resultados posibles son
{abc, abd, abe, acd, ace, ade, bed, bce, bde, cde}
La probabilidad de obtener la combinación abe es de 1/10
Dos tipos de eventos
Warning
Important
Espacio muestral volado
\[ 2 \times 2 \times 2 = 8 \]
Lanzamiento de dado
Si lanzamos tres veces un dado, cada lanzamiento tiene 6 posibles resultados.
🔢 Número total de resultados posibles: \[ 6 \times 6 \times 6 = 216 \]
Algunos elementos del espacio muestral: \[ S = \{ (1,1,1), (1,1,2), (1,1,3), \dots, (6,6,6) \} \]
\[ Pr(e) = \frac{\text{Número de resultados en el evento } e}{\text{Número de resultados en el espacio muestral}} \]
Ejemplo
\[ Pr(e) = \frac{1}{6} \]
\[ Pr(A) \]
¿Qué es el rango de probabilidad?
\[ Pr(A) \in [0,1] \] 📌 Reglas clave:
Note
\[ 6 \times 6 = 36 \]
\[ Pr(7) = \frac{6}{36} = \frac{1}{6} \]
Variabilidad pocos tiros
Si tiramos un dado 100 veces, el número de veces que obtenemos un 6 puede variar:
✅ Ejemplo tres tiros
Probabilidad y número de experimentos
Expresión matemática LGN
\[ \lim_{n \to \infty} \frac{\text{Número de veces que ocurre A en } n \text{ pruebas}}{n} = P(A) \]
Pruebas médicas y diagnósticos
Definición
Notación y propiedades:
\[ P(A^C) = 1 - P(A) \]
Ejemplo probabilidad de lluvia
\[ P(A^C) = 1 - 0.3 = 0.7 \]
Ejemplo: No obtener un 4 en un dado
\[ P(A) = \frac{1}{6} \]
El complemento de este evento es no obtener un 4, lo que significa obtener cualquier otro número (1,2,3,5 o 6).
Cálculo del Complemento:
\[ P(A^C) = 1 - P(A) = 1 - \frac{1}{6} = \frac{5}{6} \]
Tip
Ejemplo: Composición de un Jurado
Resultados posibles
\[ 2^{12} = 4096 \]
Cálculo de Probabilidad
\[ P(A) = \frac{1}{4096} = 0.00024 \]
\[ P(A^C) = 1 - 0.00024 = 0.99976 \]
Tip
Tiramos dos dados, queremos saber la probabilidad de que la suma de los resultados sea 11.
Solo dos combinaciones suman 11
Espacio muestral
\[ 6 \times 6 = 36 \]
Cálculo de la probabilidad:
\[ P(11) = \frac{2}{36} = \frac{1}{18} \]
Resultados impares
Los números impares en un dado son: 1, 3, 5.
Por lo tanto, las combinaciones impares son:
En total, hay 9 combinaciones
Cálculo de la Probabilidad:
\[ 36 - 9 = 27 \]
\[ P(\text{par}) = \frac{27}{36} = \frac{3}{4} \]
Cálculo de la Probabilidad
\[ P(\text{doble}) = \frac{6}{36} = \frac{1}{6} \]
Definición
Muchos fenómenos aleatorios, como tirar un dado o una moneda, no son afectados por los resultados previos
Un intento es independiente si su resultado no depende de intentos anteriores
🎲 La Falacia del Jugador
Ejemplo de Falacia:
\[ P(5) = \frac{1}{6} \]
Concepto
Ejemplo
Ejemplo: Probabilidad de que un elector haya votado por Maynez
\[ Pr(e) = \frac{\text{Votos Maynez}}{\text{Total de votos}} \]
Dado que:
Votos por Maynez = 5,832,105
Total de votos = 55,976,881
La probabilidad empírica de que un voto sea para Maynez es:
\[ Pr(e) = \frac{5,832,105}{55,976,881} = 0.1041 \]
Conceptos Clave
Definición
\[ P(A \cap B) \]
Ejemplo
🔹 Reglas Específicas: - Si los eventos son independientes:
\[ P(A \cap B) = P(A) \times P(B) \]
Definición
\[ P(A \cup B) \]
Ejemplo
🔹 Fórmula General:
\[ P(A \cup B) = P(A) + P(B) - P(A \cap B) \]
📌 Cuando los eventos NO son independientes, no podemos calcular la intersección usando la multiplicación
Ejemplo examen
Primera Pregunta | Segunda Pregunta | Proporción |
---|---|---|
❌ Incorrecta | ❌ Incorrecta | 0.26 |
❌ Incorrecta | ✅ Correcta | 0.11 |
✅ Correcta | ❌ Incorrecta | 0.05 |
✅ Correcta | ✅ Correcta | 0.58 |
Ejemplo examen
🎯 Cálculo de Probabilidades
Evento \(A\): Obtener la primera respuesta correcta.
\[
P(A) = 0.05 + 0.58 = 0.63
\]
Evento \(B\): Obtener la segunda respuesta correcta.
\[
P(B) = 0.11 + 0.58 = 0.69
\]
Intersección \(A \cap B\): Que ambas respuestas sean correctas.
\[
P(A \cap B) = 0.58
\]
Ejemplo examen
\[ P(A \cap B) = P(A) \times P(B) = 0.63 \times 0.69 = 0.43 \]
❌ ¡Esto es incorrecto!
✅ El valor correcto era 0.58
🔹 Conclusión:
🚨 Cuando los eventos no son independientes, la intersección no se puede calcular con multiplicaciones simples.
La probabilidad condicional mide la probabilidad de que ocurra el evento \(A\) dado que sabemos que el evento \(B\) ya ocurrió.
Ejemplos
Fórmula
\[ P(A \mid B) = \frac{P(A \cap B)}{P(B)} \]
📌 Interpretación:
Le gusta el café | No le gusta el café | Total | |
---|---|---|---|
Le gusta el té | 2 | 4 | 6 |
No le gusta el té | 6 | 4 | 10 |
Total | 8 | 8 | 16 |
\[ P(TÉ) = \frac{\text{Número de personas que les gusta el té}}{\text{Total de personas}} \]
Aplicación
Dado que en nuestra muestra:
La probabilidad es:
\[ P(TÉ) = \frac{6}{16} = \frac{3}{8} = 0.375 \]
Tip
\[ P(\text{CAFÉ y no TÉ}) = \frac{6}{16} = \frac{3}{8} = 0.375 \]
Note
\[ P(\text{No CAFÉ y no TÉ}) = \frac{4}{16} = \frac{1}{4} = 0.25 \]
Le gusta el café | No le gusta el café | Total | |
---|---|---|---|
Le gusta el té | 2 | 4 | 6 |
No le gusta el té | 6 | 4 | 10 |
Total | 8 | 8 | 16 |
\[ P(\text{CAFÉ} \cap \text{TÉ}) = \frac{2}{16} = \frac{1}{8} = 0.125 \] - Dado que en nuestra tenemos:
Tip
Tip
Conociendo que a una persona le gusta el té, ¿cuál es la probabilidad de que también le guste el café?
Para responder, usamos la fórmula de probabilidad condicional:
\[ P(\text{CAFÉ} \mid \text{TÉ}) = \frac{P(\text{CAFÉ} \cap \text{TÉ})}{P(\text{TÉ})} \]
📊 Cálculo
Dado que:
6 personas en la muestra prefieren el té.
2 personas disfrutan tanto el café como el té.
Aplicamos la fórmula:
\[ P(\text{CAFÉ} \mid \text{TÉ}) = \frac{2}{6} = \frac{1}{3} = 0.33 \]
🔹 Esto es diferente a la probabilidad incondicional de que a una persona le gusten ambas bebidas:
\[ P(\text{CAFÉ} \cap \text{TÉ}) = 0.125 \]
🎯 Otra Forma de Calcular Probabilidad Condicional
Podemos calcular la probabilidad condicional utilizando la fórmula:
\[ P(A \mid B) = \frac{P(A \cap B)}{P(B)} \]
📊 Aplicación al Ejemplo
Dado que: - \(P(A \cap B) = \frac{2}{16}\) - \(P(B) = \frac{6}{16}\)
Sustituyendo en la fórmula:
\[ P(A \mid B) = \frac{\frac{2}{16}}{\frac{6}{16}} = \frac{2}{6} = 0.33 \]
📌 Este método es útil cuando ya tenemos las probabilidades individuales calculadas
:::
Probabilidad ~Café|Té
Probabilidad de que No le Guste el Café, dado que le Gusta el Té
Para calcular esta probabilidad condicional, usamos la fórmula:
\[ P(\neg \text{CAFÉ} \mid \text{TÉ}) = \frac{P(\neg \text{CAFÉ} \cap \text{TÉ})}{P(\text{TÉ})} \]
📊 Cálculo
Dado que:
Aplicamos la fórmula:
\[ P(\neg \text{CAFÉ} \mid \text{TÉ}) = \frac{4}{6} = \frac{2}{3} = 0.66 \]
🔢 Cálculo Alternativo
También podemos calcularlo como:
\[ P(\neg \text{CAFÉ} \mid \text{TÉ}) = \frac{\frac{4}{16}}{\frac{(2+4)}{16}} = 0.66 \]
📌 Ambas formas nos llevan al mismo resultado.
Tip
Pregunta
\[ P(\text{Voto A} \mid \text{Conservador}) = \frac{P(\text{Voto A} \cap \text{Conservador})}{P(\text{Conservador})} \]
📊 Datos de una Encuesta
Votó por A | No votó por A | Total | |
---|---|---|---|
Conservador | 30 | 20 | 50 |
No Conservador | 40 | 60 | 100 |
Total | 70 | 80 | 150 |
Cálculo de la Probabilidad
Dado que:
\[ P(\text{Voto A} \mid \text{Conservador}) = \frac{30}{50} = 0.60 \]
🗳️ Conclusión:
Situación:
Género | Votó por A | Votó por B | No votó | Total |
---|---|---|---|---|
Mujer | 30 | 20 | 10 | 60 |
Hombre | 25 | 15 | 5 | 45 |
Total | 55 | 35 | 15 | 100 |
Género | Votó por A | Votó por B | No votó | Total |
---|---|---|---|---|
Mujer | 30 | 20 | 10 | 60 |
Hombre | 25 | 15 | 5 | 45 |
Total | 55 | 35 | 15 | 100 |
🎯 Preguntas a resolver:
1️⃣ Probabilidad de que una persona haya votado por A
\[P(A) = \frac{\text{Total de votos por A}}{\text{Total de encuestados}}\]
\[P(A) = \frac{55}{100} = 0.55\]
\[P(\text{No votó}) = \frac{\text{Total de personas que no votaron}}{\text{Total de encuestados}}\]
\[P(\text{No votó}) = \frac{15}{100} = 0.15\]
\[P(M \cup A) = \frac{60}{100} + \frac{55}{100} - \frac{30}{100} = 0.85\]
\[P(A \mid M) = \frac{30}{60} = 0.50\]
\[P(H \mid A) = \frac{25}{55} \approx 0.45\]