Paz Democrática

Seguridad Internacional

Diego Solís Delgadillo

Factores internos

  • Los estudios sobre la guerra y la paz cada vez toman más en cuenta los factores internos de los estados:
    • Instituciones
    • Intereses

Raíces históricas

  • El origen de la perspectiva es Kant con la paz democrática

Relevancia

  • Ningún otro aspecto de los estudios de seguridad, desde la teoría de la disuasión, ha tenido tanto impacto en el campo

Impacto

  • Gobiernos de Clinton y Bush justificaron su política exterior basándose en esta manera de analizar la seguridad internacional

Desafíos al Realismo

  • La fuerza de la historia ha sido insuficiente para anticipar o explicar eventos como la implosión de la Unión Soviética
  • Descubrimiento de diversas inconsistencias teóricas en las proposiciones del realismo

Evidencia desde la economía política

  • Causas y soluciones al conflicto pueden entenderse mejor al estudiar la política interna

Economía política

Contribución de la Economía Política

  • Se ha convertido en un medio para superar las limitaciones del realismo
  • Basada en fundamentos micro y apoyada en la teoría de juegos
    • Ha facilitado la construcción de modelos más sofisticados

Enfoque en los líderes

  • La economía política trata a los líderes, no a los estados, como su objeto de estudio

¿Qué explica las RR.II?

  • El “jaloneo” de la política interna
  • Las constricciones domésticas e internacionales en las que operan los líderes

Evaluación de decisiones

Modelos de Economía Política y pruebas empíricas

  • Evalúan las decisiones de política como parte de un comportamiento en equilibrio inducido por las instituciones internas
  • Consideran las decisiones de política exterior como compatibles con los intereses e incentivos que los líderes enfrentan

Motivaciones e instituciones

Motivaciones de los lídres

  • Pueden o no ser (frecuentemente no) compatibles con los intereses de la nación

Instituciones internas

  • Influyen en la interacción entre líderes, élites y ciudadanos
    • Determinan políticas que moldean el ambiente internacional

Hallazgos

Autor(es) Hallazgos
Gaubatz (1991), Fordham (1988), Smith (2004) El tiempo en que los líderes democráticos inician la guerra depende del ciclo electoral, reglas electorales y circunstancias políticas internas.
Fearon (1994), Smith (1996) Los líderes democráticos están más constreñidos que los autócratas para llevar a amenazas debido a costos de audiencia
Schultz (1998, 2001) La oposición política limita el aventurismo en la política exterior.
Bueno de Mesquita (1999, 2003) El tamaño de la coalición ganadora ayuda a explicar la disposición de los líderes para pelear una guerra.

Crítica al interés nacional

  • La economía política separa los intereses de los líderes de los de la población en general o del interés nacional

Políticas para mantenerse en el poder

  • Frecuentemente:

    • Empeoran el bienestar de los ciudadanos.

    • Benefician a los compinches (cronies) de los líderes.

Ejemplo

Ejemplos de líderes y sus consecuencias:

  • Kim Jong-il, Robert Mugabe, Ferdinand Marcos:
    • Se mantuvieron en el poder por años
    • Contribuyeron al empobrecimiento de sus ciudadanos mientras sus compinches se enriquecían
  • Estas circunstancias dificultan asumir un enfoque estado-céntrico que presupone un interés nacional

Teoría del Selectorado

Instituciones y bienes

  • Cuando las instituciones internas constriñen al líder a requerir el apoyo de una amplia base:
    • Las recompensas privadas se vuelven ineficientes para mantener el poder.
    • Es más eficiente proveer bienes públicos como la mejor estrategia para mantenerse en el poder.

:::

Coaliciones pequeñas

Coaliciones pequeñas

  • Si el líder sólo necesita el apoyo de pocas personas para mantenerse en el poder:
    • Se espera que esos pocos sean leales porque:
      • Reciben bienes privados
      • La llegada de un nuevo líder implica el riesgo de perder esos privilegios.

Crítica al Realismo

Entorno post-Westfaliano

  • Caracterizado por: monarquías fuertes o incluso absolutas
  • Este panorama absolutista encajaba bien en las décadas de 1930 y 1940 con los gobiernos totalitarios
  • Por lo tanto, se creó una equivalencia entre los líderes absolutistas y el estado
  • Esta equivalencia enmascaraba las diferencias institucionales entre:
    • Monarquías, juntas, autocracias electorales y algunas formas de democracia.

Diferencias en los Sistemas Políticos

  1. Rendición de cuentas:
    • Grado en que los líderes rinden cuentas a:
      • Un círculo pequeño
      • Un electorado amplio
  2. Aislamiento del líder:
    • Grado en que los líderes se aíslan de la rendición de cuentas de su coalición ganadora (grande o pequeña).

Variedad de relaciones

  • Interacción entre:
    • Autócratas entre sí
    • Autócratas y demócratas
    • Demócratas entre sí

Tip

  • Existe una variación mucho más amplia que la planteada por los realistas.

¿Qué maximiza cada teoría?

Perspectiva Enfoque
Realismo Los estados maximizan su poder para garantizar la supervivencia del estado
Economía política Los líderes toman decisiones para mantenerse en el poder
Consideran las instituciones internas y el tamaño de la coalición ganadora

Balance de Poder

  • Una idea común y venerable:
    • El balance de poder promueve la paz
    • El inbalance promueve la guerra

Tip

  • Sostenida por tomadores de decisiones como:
    • Albright, Kissinger, Powell, y Rice

Crítica al Balance de Poder

Teoría y evidencia

  • Teoría de juegos y análisis empíricos no apoyan esta relación:
    • Tampoco los análisis empíricos que son fieles a las declaraciones del realismo
  • Estudios relevantes:
    • Kim y Morrow (1992)
    • Niou y Ordeshook (1990)
    • Powell (1993, 1994, 1999)
    • Vasquez (1997, 2000)

Retos al Realismo

  • Los estudios sobre paz democrática se presentan como un reto para el realismo
  • Estos estudios están basados en premisas de Economía Política

Énfasis de la Economía Política

  • Los intereses políticos internos
  • Los incentivos que enfrentan los líderes.
  • Implicación:
    • Los líderes democráticos y autocráticos desarrollan políticas distintas

Costos de la Guerra en Democracias

Costos de la guerra

  • La derrota en una guerra es más costosa para:
    • Sociedades democráticas, donde los líderes rinden cuentas.
    • Comparado con autocracias, donde los líderes no rinden cuentas

Implicaciones

  • Líderes democráticos:
    • Se involucran solo en guerras con altas probabilidades de victoria
    • Consideran una guerra solo cuando todos los esfuerzos de negociación han fallado

Costos de la Guerra en Autocracias

Líderes autocráticos:

  • No dependen del éxito de sus políticas, sino del apoyo de una coalición pequeña
  • Para ellos, la derrota es menos costosa que para los líderes democráticos.

Implicación:

  • Los autócratas están más dispuestos a pelear guerras incluso con bajas probabilidades de victoria

Selectividad y Éxito en Guerras

  • Los demócratas son selectivos en las guerras que pelean:
    • Generalmente ganan las guerras que inician
  • Estadísticas de los últimos dos siglos:
    • Democracias han ganado el 93% de las guerras que inician.
    • Autócratas sólo ganaron el 60% de las guerras que iniciaron.

Estrategias distintas

Tip

  • Cuando los demócratas no están seguros de sus prospectos de victoria:
    • Optan por negociaciones en lugar de guerra.
  • Autócratas:
    • No enfrentan las mismas restricciones.
    • Están preparados para pelear incluso con posibilidades modestas de victoria

Autouinterés de los líderes

Líderes autocráticos prefieren:

  • Repartir rentas en lugar de invertir en un triunfo militar.
    • Esto asegura su permanencia en el poder
  • Supuestos clave:
    • No parten de líderes con un deber cívico o valores normativos.
    • Los líderes son actores autointeresados

Implicación

  • La economía política llega a conclusiones que:
    • No explican los enfoques estadocéntricos
    • No encajan con enfoques normativos/idealistas

The Flawed Logic of Democratic Peace

Sebastian Rosato (aut)

Introducción

Preguntas

  • ¿Los datos apoyan el argumento de que las democracias raramente pelean entre sí?
  • ¿Existe una explicación convincente de por qué esto sucede?

¿Son atribuibles los hallazgos a la paz democrática?

  • Los teóricos de la paz democrática han identificado generalizaciones empíricas poderosas
  • Sin embargo, algunos académicos argumentan que:
    • La paz entre democracias podría deberse a factores distintos

Estrategia

  1. Revisión de evidencia:
    • Evaluar si la evidencia apoya la lógica causal del argumento.
    • Si la evidencia lo hace, la teoría es considerada convincente
  2. Generación de proposiciones
    • Usar la lógica para formular proposiciones adicionales
    • Explorar los efectos de la democracia en el comportamiento de los estados

Lógica normativa

Mecanismo

  • El efecto de la democracia proviene de la socialización de normas en las élites políticas:
    • Estas normas promueven un comportamiento no violento
    • Favorecen la negociación y la resolución de conflictos

Implicaciones para el conflicto:

  • Las democracias confían y respetan a otras democracias
    • La confianza se basa en la expectativa de:
      • Que la otra parte también proscribe el uso de la fuerza

Excepciones en la Paz Democrática

Conflictos entre democracias

  • En ocasiones, los estados democráticos pueden no percibir al otro como una democracia
    • Por lo tanto, pueden llegar a pelear

Percepción de gobiernos no democráticos

  • No se confía ni respeta a los gobiernos no democráticos porque:
    • Sus sistemas políticos no son considerados justos
    • No respetan las libertades de autogobierno de los individuos.
    • No están socializados para resolver conflictos de manera no violenta

Orígenes de la Violencia

Falta de respeto hacia no democracias

  • Las democracias pueden no respetar a los gobiernos no democráticos porque:
    • Se consideran en guerra contra sus propios ciudadanos

Orígenes de la Violencia

Aprovechamiento de las democracias

  • Las democracias están inclinadas hacia la resolución pacífica de conflictos
  • Los gobiernos no democráticos pueden:
    • Intentar extraer concesiones de las democracias
    • Usar ataques o amenazas como estrategia
  • En estas circunstancias, las democracias se defienden

Lógica Institucional

Mecanismo

  • Las instituciones democráticas hacen a los líderes más responsivos
  • En una variedad de circunstancias, estos grupos tienden a oponerse a la guerra

Rendición de cuentas

Rendición de cuentas

  • Las élites políticas buscan mantenerse en el poder
  • Existen oportunidades regulares para remover a las élites que no actúan en el mejor interés de los electores.

Implicaciones

  • Sólo se involucrarán en conflictos si cuentan con el apoyo público
  • Este apoyo es esencial porque:
    • Una guerra impopular puede llevar a su remoción
    • También puede generar una oposición costosa

¿Por qué se oponen a la guerra¡

  1. Interdependencia económica:
    • Crea grupos de interés que se oponen a la guerra
    • La guerra impone costos por la interrupción del comercio (Doyle, 1997).
  2. Rol de los partidos de oposición:
    • Apoyan al gobierno si la guerra es popular
    • Se oponen si la guerra es impopular (Schultz, 1998).

Razones para la Oposición Interna

Motivos de la oposición a la guerra

  1. Es costosa
  2. Pueden obtener ganancias políticas al hacerlo
  3. La consideran moralmente inaceptable

Mecanismos causales

¿Por qué la democracia evita el conflicto?

  1. Constreñimiento público:
    • Los líderes democráticos deben responder a la opinión pública.
  2. Constreñimiento de grupos:
    • Diferentes grupos sociales pueden influir en las decisiones de guerra.
  3. Movilización lenta:
    • La burocracia y los procesos democráticos retrasan la movilización militar.

  1. Ataque sorpresa:
    • La transparencia democrática reduce la capacidad de ejecutar ataques sorpresa.
  2. Información:
    • Las democracias generan señales más creíbles sobre sus intenciones y capacidades.

Fallas en la lógica normativa

  • Contrario a la teoría, la evidencia sugiere que:
    1. Las democracias no externalizan sus normas internas en la solución de conflictos.
    2. Tampoco se tratan con confianza y respeto cuando sus intereses chocan entre sí.

Externalización de normas

Evidencia histórica

  • Las democracias han fallado en adoptar sus normas internas en la solución de conflictos.

Condiciones para la guerra en democracias

  1. Solo deberían ir a la guerra cuando su seguridad está en peligro
  2. También pueden justificar el uso de la fuerza cuando:
    • Otros estados violan derechos humanos de sus ciudadanos.

Ejemplos

Imperialismo europeo

  • El imperialismo europeo demuestra que las democracias liberales han hecho la guerra por razones distintas a la autodefensa o la promoción de valores liberales.

Guerras imperiales

  • Difícil de justificar en términos de autodefensa
    • Las democracias no enfrentaban amenazas inmediatas
    • Conquistaron solo para expandir su esfera de influencia

Ejemplos

Guerras entre imperios

  • Resultado de la competencia
    • Conquistaron territorios para establecer estados tapón contra otros imperios.

Ejemplos

Guerras conducidas contra países que bordeaban los imperios europeos.

  • Estas guerras han sido justificadas como defensivas, ya que los países vecinos iniciaron las hostilidades.
  • Los países no europeos atacaron para prevenir una mayor invasión de sus tierras
    • Ellos, y no los europeos, actuaron de manera defensiva.

Promoción del liberalismo

Crítica a la promoción de la democracia

  • Las guerras coloniales perpetuaron gobiernos autocráticos
  • Poca evidencia de que el uso de la fuerza haya sido motivada por la protección de los derechos humanos
  • Existen múltiples ejemplos de estados liberales violando normas liberales en su política exterior.

Debate sobre la paz democrática

Respuesta de los Defensores Réplica de Rosato
Las guerras analizadas involucran países no democráticos Considera esta lógica ad hoc y poco fundamentada.
La teoría permite conflictos entre democracias y no democracias Sostiene que la historia del imperialismo muestra competencia entre democracias
Argumentan que los casos de estudio no son democracias suficientemente liberales o el periodo no es adecuado Si los casos no son democracias “suficientes”, entonces la teoría dice poco sobre la política internacional

Confianza y Respeto

Teoría de la Paz Democrática Evidencia Histórica
Las democracias se respetan y confían entre sí Las democracias se tratan como cualquier otro par de estados
No interfieren en asuntos internos de otras democracias EE.UU. intervino en países democráticos para contener el comunismo.
La cooperación entre democracias es natural y estable. EE.UU. prefirió reemplazar democracias con autocracias anticomunistas.

Golpes de Estado y apoyo de EE.UU.

  • EE.UU. respaldó golpes de Estado que reemplazaron democracias consolidadas:
    • Guatemala, Guyana Británica, Brasil y Chile
  • También intervino en democracias emergentes:
    • Irán, Indonesia y Nicaragua

Intereses económicos sobre democracia

  • Evidencia: el apoyo a la democracia fue sacrificado en favor de intereses económicos.
  • Caso Irán: intervención motivada por la nacionalización del petróleo
  • Caso Chile: relacionada con la intención de Allende de nacionalizar la **industria del cobre*

Respuesta defensores paz democrática

  1. Los países objetivo no eran lo suficientemente democráticos
    • Rosato: Sin embargo, eran más democráticos que los regímenes que los reemplazaron
  2. Las intervenciones fueron encubiertas porque los países eran democráticos
    • Crítica: Este argumento falla porque los tomadores de decisiones, supuestamente apegados a normas democráticas, no respetaron otras democracias

Lógica normativa ajustada

  • Los teóricos de la paz democrática han intentado reparar la lógica introduciendo nuevos factores causales:
    • Percepciones

Percepción y Confianza

  • Las democracias solo confían y respetan a otros si los consideran democráticos
  • Este ajuste puede mejorar la lógica explicativa
  • Pero solo si logramos predecir cómo las democracias clasifican a otros estados

Falta de consenso

  • No hay consenso entre tomadores de decisiones sobre el estatus democrático de una fuerza extranjera.
  • Imposible predecir cómo las democracias clasifican a otros estados.

Evaluaciones no precisas

Divergencia en las percepciones

  • Las democracias frecuentemente clasificarán mal a los regímenes
  • Owen evalúa cómo otros estados perciben a EE.UU.:
    • Las élites liberales de otros países lo clasificaron como iliberal]{style=“color: #9900c9”} o con incertidumbre sobre su estatus

Redefinición del tipo de régimen

  • Las percepciones de otros regímenes son disputadas y poco precisas
  • Son sujetos de redefinición en lugar de ser una constante

Evaluaciones no precisas

Factores que moldean las percepciones

  • Las preocupaciones de seguridad y los intereses económicos influyen en la percepción sobre un régimen.
  • No se basa en principios normativos, sino en intereses estratégicos

Fallas lógica institucional

  • Los mecanismos causales de la lógica institucional no operan como se estipula

Rendición de cuentas y líderes democráticos

  • No hay razones para creer que la rendición de cuentas afecta más a los líderes democráticos que a los autocráticos.

Limitaciones del público y grupos antiguerra

  • Los públicos pacíficos y grupos antiguerra raramente constriñen a los tomadores de decisiones
  • Su influencia es limitada en la política exterior y en la toma de decisiones militares.

Rendición de cuentas

Note

  • Rosato no disputa que existan estos mecanismos
    • Cuestiona que los líderes democráticos sean más responsables que los autocráticos

Factores clave en la rendición de cuentas

  • Rosato asume que la rendición de cuentas depende de dos factores:
    1. Las consecuencias del conflicto para el líder
    2. Las probabilidades de perder el poder en caso de fracaso militar.

Rendición de cuentas

Rendición de cuentas en democracias y autocracias

  • Los líderes democráticos tienen mayor probabilidad de perder el poder tras una derrota, pero las sanciones son menores (no suelen ser exiliados, encarcelados o asesinados)
  • Un líder autocrático es menos propenso a perder el poder, pero si lo hace, enfrenta castigos severos
  • Rosato argumenta que esto cuestiona la idea de que los líderes democráticos son más responsables (accountable) que los autocráticos.

¿Qué régimen es más responsable?

  • Se requiere contestar tres preguntas:

  • ¿Son los líderes democráticos o autocráticos más propensos a perder el poder?

  • ¿Son los líderes democráticos o autocráticos más propensos a ser castigados severamente?

  • ¿Son los demócratas o los autócratas más propensos a ser removidos o castigados por involucrarse en guerras costosas sin importar el resultado?

Análisis

Tip

  • Análisis castigos
    • Solo hay cuatro casos de líderes democráticos que perdieron una guerra
    • Ninguno de ellos fue castigado, mientras que el 29% de los autócratas perdedores fueron encarcelados, exiliados o asesinados

Análisis guerras costosas

  • Autócratas: removidos el 35% del tiempo y castigados el 27%
  • Demócratas: removidos el 27% del tiempo y castigados solo el 7%
  • 📌 Conclusión: La evidencia sugiere que los autócratas enfrentan mayores riesgos de castigo que los demócratas.

Opinión pública

  • No parece ser una restricción fundamental para que las democracias entren en guerra.
  • Si lo fuera, serían más pacíficas en sus relaciones con todo tipo de estados

Opinión pública

Razones por las que el público no limita la guerra:

  1. Los costos de la guerra recaen en un subconjunto de la población
  2. El grueso de la población no se ve afectado por la guerra.
    • En la mayoría de los conflictos, las bajas han sido limitadas
  3. Datos sobre EE.UU. y Reino Unido:
    • En el 97% de sus disputas militares, han sufrido menos de 100 bajas
  • 📌 Conclusión: La percepción de una “opinión pública pacífica” no impide que las democracias entren en guerra

Nacionalismo

  • El nacionalismo puede anular la aversión a una guerra costosa
    • Cuando se percibe que el interés nacional está en juego, la resistencia a la guerra disminuye.

Nacionalismo y líderes democráticos

  • Menor influencia de la opinión pública
  • Generación de un espíritu de sacrificio
  • La población está dispuesta a aceptar costos elevados en nombre de la nación.
  • 📌 Ejemplo: EE.UU. en las dos guerras mundiales

Grupos de interés y conflicto

  • Los grupos de interés pacíficos no siempre prevalecen
    • No hay razón para asumir que dominarán sobre grupos que promueven la guerra.

⚔️ ¿Quién impulsa el conflicto?

  • Élites liberales → Bien organizadas, incentivos para evitar guerra entre democracias.
  • Industria militar → Beneficiada por el conflicto, incentivos para promoverlo.
  • 📢 Conclusión: El equilibrio de poder entre grupos pacifistas y pro-guerra es incierto, y las instituciones pueden inclinarse hacia intereses bélicos.

Autócratas y la Guerra

  • Los líderes autocráticos representan a sí mismos o a un pequeño grupo selectorado, el cual tiene incentivos para evitar conflictos bélicos

Costo de la guerra💰

  • Es una amenaza porque su financiamiento puede debilitar el control del régimen
  • Impuestos y participación: Participar en la guerra suele requerir mayor recaudación fiscal, lo que puede llevar a una expansión del electorado

Riesgo político

  • Dado este escenario, los autócratas evitan la guerra para no desencadenar cambios políticos que amenacen su permanencia en el poder.

Relación Cívico-Militar y la Guerra

  • El control civil del ejército es más débil en autocracias que en democracias.
  • Los líderes autocráticos tienen incentivos para mantener débiles a las fuerzas armadas por miedo a golpes de Estado.
  • ⚠️ Esto reduce la inclinación de los autócratas a participar en conflictos externos

Factores que Desincentivan la Guerra en Autocracias

  • 1️⃣ Enfoque en represión interna: Los gobiernos autoritarios invierten más recursos en controlar el disenso que en proyectar poder militar
  • 2️⃣ Ejército debilitado: Al usarse para reprimir a la población, los militares pueden estar mal equipados y sin apoyo popular
  • 3️⃣ Intereses de los grupos en el poder: Las autocracias representan élites que se benefician más evitando la guerra que participando en ella

Movilización lenta

Movilización lenta en Democracias

  • Poca evidencia de que la complejidad institucional retrase el uso de la fuerza en democracias.
  • Estados Unidos ha llevado a cabo más de 200 acciones militares en el extranjero, pero solo 5 han sido declaradas formalmente por el Congreso
  • Los presidentes han evadido frenos y contrapesos en múltiples ocasiones
  • Algunos han argumentado que la seguridad nacional justifica ignorar restricciones constitucionales

Información

¿Pueden las democracias revelar su determinación en crisis?

  • La evidencia sugiere que no. Las democracias no logran comunicar claramente su nivel de compromiso en situaciones de crisis.

Motivos

  1. Exceso de información
    • Las instituciones democráticas generan tanta información que los estados opositores no pueden interpretarla claramente
  2. Oposición interna ≠ Transparencia
    • La existencia de oposición política no garantiza que los estados revelen su información estratégica

Señales

Señales de la Oposición y Crisis Internacionales

  • Las señales de la oposición son clave para evaluar las intenciones del estado (Shultz, 2001).

  • ✔️ Si la oposición apoya al gobierno, la señal es creíble

  • ❌ Si la oposición rechaza al gobierno, la señal no es creíble

Señales

Problemas con este argumento (Rosato)

  1. 🎗️ Rally ’round the flag
    • En tiempos de guerra, la oposición y la población tienden a apoyar al gobierno, reduciendo el valor informativo de sus señales.
  2. Control de la información
    • En crisis internacionales, los gobiernos manipulan la información disponible al público para influir en la opinión.

📌 Conclusiones

  • Las lógicas causales de la paz democrática no funcionan como lo plantean sus defensores.

  • A pesar de esto, los teóricos democráticos pueden argumentar:

  • “Incluso sin una buena explicación, las democracias rara vez pelean entre sí

🌎 ¿Paz democrática o paz imperial?

  • Una posible explicación alternativa:
    - La paz democrática es, en realidad, una paz imperial sustentada en el poder de EE.UU