¿Que son los Estadísticos Hospitalarios?

Las estadísticas hospitalarias en Chile son cifras que resumen la información sobre la actividad de los hospitales del país. Estas estadísticas son importantes para la toma de decisiones en salud pública. Los registros estadísticos de salud son importantes para:

Evaluar la producción de la red asistencial

Monitorear el cumplimiento de metas propuestas

Programar actividades en la atención primaria

Evaluar nuevos proyectos de inversión y reposición de hospitales

Estadísticos Hospitalarios que se consideran en el Análisis:

Días Camas Disponibles: Es el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un día, durante el cual una cama de hospital se mantiene a disposición para el uso de pacientes hospitalizados.

Días Cama Ocupados: Es el período comprendido entre las 0 y las 24 horas de un día, durante el cual una cama de hospital se mantiene ocupada para ser usada con pacientes hospitalizados.

Días de Estada: Es el número de días de permanencia en el hospital de un paciente egresado, comprendido entre la fecha de ingreso y la fecha de egreso.

Promedio Camas Disponibles: Es el número promedio de camas que estuvieron en funcionamiento cada día en un período dado. Se obtiene dividiendo los días camas disponibles en el mes por el número de días del mes.

Número de Egresos: Corresponde a la cantidad de pacientes a los/as que se ha retirado los servicios de hospitalizacion de la cama ocupada en el hospital. El egreso puede darse por alta medica, traslado a otro establecimiento, fallecimiento, retiro voluntario u otro.

Egresos fallecidos: Es una subdivisión del numero de egresos, correspondiente a las personas que han fallecido en un año dentro del proceso de hospitalización

Indice Ocupacional: Se interpreta como el porcentaje de ocupación de camas en un período determinado y permite monitorear la eficiencia en la gestión hospitalaria.

Promedio Días de Estada: Corresponde al promedio de días que el paciente permaneció hospitalizado en el establecimiento y corresponde al número de días transcurridos entre la fecha de ingreso y la fecha de egreso.

Indice de Rotación: Mide el número de pacientes que pasan por una cama hospitalaria en un período de tiempo determinado. Es el mejor indicador para dar cuenta de la productividad del recurso cama.

Tasa de letalidad: establece la relación entre los fallecidos por una enfermedad y los enfermos que padecen esa enfermedad.

INDICADORES HOSPITALARIOS POR REGIÓN

La Tabla 1 señala la distribucion que tienen los promedios de los diferentes indicadores hospitalarios para el año 2024, entre las diferentes regiones del país.

En primer lugar, la literatura señala que el mejor indicador que da cuenta de la productividad que tiene el recurso hospitalario de una cama es el Indice de Rotación, que evalúa la cantidad de pacientes que pasan,por una cama hospitalaria. En ese sentido, destaca que son las regiones de Arica y de Tarapacá las que tiene los mejores valores en este indicador hospitalario, con 4,5 y 3,8 pacientes en promedio, respectivamente al mes. Quien le sigue es la Región del Maule, con un indice de 3,04 pacientes en promedio al mes. Las demás regiones tienden en a acercarse al valor de 3 pacientes -en promedio- al mes en este indicador. Los valores más bajos están asociados a las regiones de Magallanes, en el extremo sur (con 2,03 casos en promedio) y la región de Atacama en el norte (con 2,3 casos en promedio mensual). Siguiendo con el recurso de camas hospitalarias, al observar el indicador de los Días Camas Disponibles se evidencia que es en las Regiones de Tarapacá y de Arica en donde se presenta la mayor cantidad promedio de Camas Habilitadas para ser utilizadas durante al menos 24 horas, por pacientes que requieran ser hospitalizados(as), con valores en promedio de 12.500 y 10.000 camas disponibles respectivamente por día. Esta realidad que se presenta en estas regiones del norte del país tiene diferencias notoriamente significativas con las demás regiones del norte, y también a nivel nacional.

En el caso de la Region Metropolitana, se ubica en el Tercer lugar con un total cercano a las 7.000 Camas Disponible por día, siguiendole la Región de Antofagasta con un promedio levemente superior a las 5.000 camas. Todas las demás regiones tienen promedios menores a las 5.000 camas disponibles por día.

En cuanto a los Días Camas Ocupados, la distribución del promedio de ocupabilidad de estas camas a nivel regional sigue el mismo orden que la distribución promedio de Días Cama Diponibles en las regiones señaladas anteriormente. El peak promedio de ocupabilidad es cercano a 10.000 camas (en la región de Tarapacá).

En la Región Metropolitana el promedio de ocupabilidad que tiene una cama durante 24 horas es cercana a las 6.000 camas. Para evaluar el porcentaje de camas ocupadas durante el año se utiliza el Indice Ocupacional como indicador hospitalario. Mide la eficiencia que tiene un hospital (en este caso a nivel de regiones) para asegurar un equilibrio entre la demanda de camas y la disponibilidad existente. Por tanto, relaciona el recurso Dias Camas Ocupados y Dias Camas Disponibles, en el mismo periodo de tiempo. La literatura señala que valores menores a un 75% en este indicador representan una subutilización del recurso cama, lo que sugiere problemas en la derivación de pacientes o una demanda baja en ciertos servicios que requieren la utilización de una cama hospitalaria. Valores entre un 75% y un 85% dan cuenta de un rango adecuado de este indicador, reflejando una relación eficiente entre la demanda hospitalaria y la capacidad de dar abasto desde los recintos hospitalarios. Valores por sobre el 85% son señal de una fuerte presión a la infraestructura de un hospital, en cuanto al recurso cama. Lo que deriva en generar riesgos a la calidad de la atención y posibles escenarios de saturación de demandas, sobre todo en periodos más críticos como invierno o escenarios de pandemia.

En esa linea, La región de Tarapacá es la que presenta el mayor porcentaje (84,3%), cercano al punto límite de la gestión eficiente del recurso de una cama hospitalaria. Quienes le siguen son la región de Arica (80,9%) y región de Ohiggins (80,6%). La Región Metropolitana, al igual que la de Valparaíso (78,1% y 77,7% respectivamente), son las que también están en un rango adecuado en la infraestructura y gestión de las camas hospitalarias. No obstante, hay otras regiones que están cercanas al límite de la subtutilización del recurso cama, como lo son la de Coquimbo (75,2%), Maule (75,4%), y Los Lagos (75,3%). Y para finalizar con este indicador, son 7 las regiones que están por debajo del umbral de la gestión adecuada del recurso de una cama hospitalaria durante el 2024, evidenciando problemas de este recurso en cuanto a su distribución y eficiencia. Estas regiones son las de Magallanes (45,7%), Aysen (55,8%), Atacama (66,2%), Antofagasta (66,8%), Los Rios (68,9%), Bio Bio (69%), Ñuble (71,2%) y Araucanía (71,5%).

En cuanto a la cantidad personas que egresaron mensualmente del hospital (Numero de Egresos), se aprecia que, en promedio, es en las regiones de Tarapacá y de Arica donde se registran las mayores cifras en comparación con el resto de las regiones. A excepción de la Región Metropolitana (con un promedio mensual cercano a las 700 personas), las demás regiones nacionales tienen promedios mensuales de egreso de pacientes hospitalizados cercano y menores a 500 casos en muchas de ellas.

Por otro lado, al observar el promedio de personas que egresaron del hospital, pero por razones de fallecimiento (Egresos Fallecidos), se evidencia que durante 2024 es en la Región de Arica donde más casos se registran mensualmente (36 personas en promedio). La Region Metropolitana cuenta con un promedio de 25 personas al mes egresadas por fallecimiento. Por otro lado, hay cierta tendencia a la disminución de casos en este indicador entre las regiones que van desde el Maule (17 fallecidos en promedio al mes) hasta Aysen (3 personas en promedios al mes).

Siguiendo el análisis en casos de fallecimientos, otro de los indicadores hospitalarios es el Indice de Letalidad, que evalúa la proporción de pacientes que fallecen debido a una enfermedad específicaen relación con el total de personas que fueron diagnosticadas con esa enfermedad, durante 2024. La literatura señala que valores que rondan entre un 1% y un 10% representan una letalidad moderada, es decir, si bien hay una recuperación mayoritaria de las personas afectadas por una enfermedad en particular, sigue existiendo un riesgo significativo de fallecimiento. Valores de Indice de letalidad superior al 10% son reflejo de un colapso en el sistema de salud y de deficiencias hospitalarias graves. Por su parte, valores menores al 1% son señal de una letalidad leve, producto de que la mayoría de los pacientes afectados por una enfermedad se recuperan satisfactoriamente, no existiendo riesgo significativo de fallecimiento posterior. Si bien las regiones de Arica y de Tarapacá presentan una alta demanda hospitalaria de camas (reflejada en el Indice Ocupacional), son sin embargo de las regiones que presentan los menores valores de Indice de Letalidad moderada, con 2,6% y 2% respectivamente, siendo más cercanos al Indice de Letalidad bajo por una enfermedad en particular. Lo que ocurre en el extremo norte del país, se refleja en parte tambíen en el extremo sur, donde las regiones de Aysen y Magallanes también presentan tasas de letalidad moderada-bajas (2,1% y 2,6% respectivamente). Por su parte, la Región Metropolitana tiene una Tasa de Letalidad del 3,5%, que si bien es de tipo moderada, es mucho más baja que otras regiones del país que tiene valores mucho más altos, como lo son la region de Ohiggins (7%), la del Ñuble (6,3%) y la de Valparaíso (5,9%).

Indicadores hospitalarios como el Promedio de Camas Disponibles, dado que no cuentan con estándares universales y deben entenderse en función del contexto de cada territorio, se deben poner en dialogo con otros indicadores como lo es el Indice Ocupacional o el Indice de Rotación. En ese sentido, recordar que eran las regiones del extremo norte del país (Arica y Tarapacá) las que tenían los mayores índices, a pesar de ser valores que están dentro de la llamada eficiencia hospitalaria en cuanto al recurso de utilización de una cama hospitalaria.

Por su lado, en cuanto al Indice de Rotación, salvo estas 2 regiones las que presentan los mayores valores promedio, las demás regiones presentan valores relativamente similares. Aunque todas ellas, como lectura nacional, presentan indides de rotación relativamente bajos de pacientes hospitalizados que utilizan la misma cama durante un año. Sabiendo esto, es que es en la región de Tarapacá donde, en promedio, hubieron más camas disponibles en 2024 (392 camas), siguiendole la región de Arica (315 camas), y luego la Región Metropolitana (228 camas).Caso contrario, hay regiones con menores disponibilidad de camas en promedio, que sin embargo, presentan Indices Ocupacionales y de Rotación relativamente similares. La interpretación a estos datos abre preguntas que cabría profundizar en posteriores estudios sobre sus razones. Sin embargo, aquí podemos conjeturar algunas preguntas relacionadas con: Infraestructura hospitalaria : ¿Hay regiones con más hospitales o camas per cápita? Gestión y políticas de salud: ¿Algunas regiones optimizan mejor el uso de camas? Factores epidemiológicos o emergencias locales: ¿Hubo crisis sanitarias que afectaron la disponibilidad? Patrones en la forma de derivación de pacientes: ¿Algunas regiones absorbieron pacientes de otras regiones?

En cuanto al Indicador del Promedio de Días de Estada, que calcula la duración promedio de hospitalización durante 2024, se aprecia que es en la Región de Valparaiso donde se presenta el mayor valor (20 días promedio), y que además presenta una relativamente baja disponibilidad promedio de camas. Esto podría indicar, a pesar de tener Indices Ocupacionales dentro de parámetros aceptables, un problema de saturación hospitalaria o de otro tipo. Dinámica que también se repite en la Región de Los Lagos (15,9 días en promedio de estada). Por otro lado, si bien las regiones de Arica y Parinacota tienen los mayores Indices Ocupacionales en 2024 (más cercanos al límite de la eficiencia hospitalaria), también es cierto que tiene los más bajos promedios de días de estada (5,3 y 6,4 respectivamente) y los más altos valores promedio de camas disponibles. A priori, se podría señalar que esto es señal de un sistema hospitalario mucho más eficiente, con una buena capacidad de infraestructura y gestión en las camas y estadía hospitalaria.

INDICADORES HOSPITALARIOS: REGION METROPOLITANA

Servicios Metropolitanos

Observando la realidad en la Region Metropolitana, uno de los indicadores hospitalarios centrales, como lo es el Indice de Rotacion, se aprecia que tienden a estar en la línea de 3 pacientes, en promedio, que ocuparon la misma cama hospitalaria durante el 2024 en cada recinto hospitalario asociado a cada Servicio Metropolitano. No obstante, es el Serv. Metropolitano Occidente quien presenta el mayor promedio (3,4), y el Serv. Metropolitano Norte el indice más bajo (2.5). Recordando que este indicador es clave para evaluar la eficiencia en la gestión de camas y la capacidad de un hospital para atender nuevos pacientes.

En cuanto a la disponibilidad de camas hospitalarias durante un día, es el Serv. Metropolitano Sur Oriente quien notoriamente presenta mayores valores promedio (13.025 camas disponibles promedio por día en 2024) y el Serv. Metrop. Oriente quien tiene los menores valores (3.891 camas en promedio). Mismos lugares ocupan estos Serv. Metropolitanos en cuanto a la cantidad de camas en promedio que estuvieron ocupadas durante un día en 2024 (11.103 camas en promedio en Serv. Metrop. Sur Oriente y 3.201 en Serv. Metrop. Oriente).

Al observar el Promedio de Camas Disponibles, asociado a conocer la cantidad promedio de camas hospitalarias que no estuvieron ocupadas durante 2024, siendo clave para evaluar la capacidad de respuesta de los hospitales y su nivel de eficiencia en la gestión de recursos. Allí, se evidencia que los hospitales que integran el Serv. Metropolitando Sur Oriente (Hospital Dr. Sotero del Rio, Hospital San Jose, Hospital Padre Hurtado, Hospital Clinico Metropolitando La Florida Dra. Eloisa Diaz), en su conjunto tuvieron el mayor promedio de camas disponibles en 2024 (427,6 camas). No obstante, es de aquellos Serv. Metropolitando que presenta de los más altos Indices Ocupacionales (83,4%), vale decir el nivel de disponibilidad de las camas hospitalarias asociada a la demanda por parte de la población que allí se atendió durante 2024.Los datos sugieren que la alta presión hospitalaria en este Serv. Metropolitano se vieron amortiguados con un mayor promedio de camas disponibles.

Por otro lado, es también en el Serv. Metropolitano Sur Oriente donde se registra la mayor cantidad promedio de egresos durante 2024 en la Region Metropolitana, lo que asociado a su mayor Indice Ocupacional pareciera dar cuenta de una mayor capacidad resolutiva para egresas pacientes. Lo cual se condice al observar el Promedio de Dias de Estada por paciente(14,5 días), dado que corresponde a un valor que no es de los más altos a nivel de Region Metropolitana Pudiendo evidenciar una alta eficiencia en la resolución de casos. No obstante, los resultados también deben incorporar que el Serv. Metropolitano Sur Oriente presentó durante 2024 una tasa de mortalidad hospitalaria del 3,47%. (diviendo el total de egresos fallecidos entre el total de numero de egresos).

Distinto es el escenario de, por ejemplo, el Serv. Metropolitano Central que cuenta con una demanda ocupacional de un 83% de sus camas (del Indice Ocupacional), pero sin embargo tuvo una menor disponibilidad promedio de camas diponibles (300,7), por tanto existió una mayor presión hacia la infraestructura de camas hospitalarias, siendo un factor de riesgo alto para generar riesgos de saturacion del servicio, afectando claramente la calidad de atención. Quienes componen este Serv. Metropolitan son el Hospital San Borja, Hospital El Carmen, Hospital Alejandro del Rio, y el Centro de Referencia de Salud de Maipú. Situación que sigue esta misma tónica en otros 2 Servicios Metropolitanos (Norte y Occidente), pues tienen Indices Ocupacionales cercanos al 80% de sus camas hospitalarias en 2024, y con promedio de de camas disponibles más bajos (227,6 y 207,3 respectivamente).Y que, por ejemplo, en el Serv Metropolitano Norte se cruza además con el menor Indice de Rotacion promedio (2,5 pacientes por cama), lo que da luces de posibles dificultades en su capacidad como Servicio de atender nuevos pacientes, con un alto indice ocupacional y bajo promedio de camas disponibles.

Servicio Metropolitano Norte

Observando la realidad particular en cada Servicio Metropolitano de la RM observamos que en el Serv. Metropolitano Norte, durante 2024, es el Instituto Psiquiátrico José Horwitz quien presenta el mayor promedio de Indice ocupacional de sus camas hospitalarias, cercano al 93,5%, develando una fuerte demanda de utilización de este recurso por parte de la población que allí se hospitaliza.Dado que además presenta un promedio cercano a 1 paciente que utilizó una cama hospitalaria durante 2024 (Indice de Rotación), lo que significa que el número de egresos en relación con las camas disponibles es bajo. Por otro lado, hay promedios de días de estada cercanos a 54,9 días por paciente, lo cual es común en hospitales psiquiátricos donde los tratamientos pueden ser de largo plazo, especialmente en patologías graves. Este escenario devela ciertas problemáticas en la red de atención en salud mental, pues pareciera haber una falta de opciones para egresar o reinsertar en otros espacios que permitan facilitar la salida del hospital. Representa un desafío para las políticas publica dado que Hospitalizaciones largas pueden generar altos costos en el sistema de salud, lo que resalta la necesidad de estrategias de manejo eficiente, como fortalecimiento de la atención ambulatoria y comunitaria por ejemplo.

Otra situación a señalar es la que ocurre en el Hospital de niños Roberto del Rio (comuna de Independecia), en donde su Indice Ocupacional promedio (77,1%) indica que el hospital mantiene una ocupación moderadamente alta, pero sin llegar a un nivel crítico de saturación.Sugiere que hay una buena disponibilidad de camas, lo que permite atender la demanda sin grandes problemas de capacidad. Por otro lado, su Indice de Rotación promedio (4,1 pacientes en 2024), comparado con hospitales generales, que pueden tener rotaciones más altas, este valor indica que hay un flujo estable de ingresos y egresos de pacientes.Puede reflejar un enfoque en la atención de patologías pediátricas que requieren hospitalizaciones relativamente cortas, pero frecuentes. Por otro lado, su relativo bajo promedio de días de estada (5,7 días) sugiere que los pacientes pediátricos hospitalizados no requieren internaciones prolongadas. Y donde además, su Tasa de Mortalidad por egreso hospitalario es baja, cercana al 0,5% durante 2024.

En el caso del Hospital San José (en la comuna de Independencia), observando su Indice Ocupacional promedio (88,9%), refleja un un nivel de ocupación alto, cercano al umbral crítico, lo que sugiere una fuerte demanda de hospitalización.Aun así, el hospital mantiene cierto margen de capacidad operativa, aunque podría enfrentar dificultades en períodos de alta demanda, como invierno o crisis sanitarias. A pesar de la alta ocupación, mantiene un relativo alto promedio de camas disponibles, lo que puede facilitar la respuesta ante emergencias. No obstante, Puede indicar que, aunque hay camas disponibles en ciertos sectores, otras áreas críticas (como UCI o especialidades específicas) pueden estar más saturadas.Lo que podría ir en la línea de lo que evidencia su alta tasa de mortalidad por egreso (4,2%), lo que sugiere que el hospital maneja casos complejos o pacientes en estado crítico.Es relevante analizar si la mortalidad está concentrada en ciertos servicios o si hay factores que podrían estar influyendo, como tiempos de respuesta, recursos médicos o derivaciones tardías

Servicio Metropolitano Occidente

Lo que acontece en los establecimientos hospitalarios del Servicio Metropolitano Occidente durante 2024 tiene varios elementos a destacar. En primer lugar, calculando la tasa de mortalidad por Egresos (por medio de los Indicadores de Egresos Fallecidos y Numero de Egresos), se evidencia que existen relativamente altos valores en el Hospital de Peñaflor (4,8%), Hospital Felix Bulnes (4,1%), Hospital San Juán de Dios (3,73%). Por otro lado, el Indice Ocupacional en 2024 evidencia que existió en algunos hospitales un alto punto de demanda de camas, cercano al límite del umbral crítico del 90%, reflejado en el Hospital Felix Bulnes (90,4%) y el Hospital del Peñaflor (89,5%). Sin embargo, son varios los hospitales de la zona que mantienen valores relativamente altos de indices ocupacionales, iguales o superiores al 83%. Sin embargo, también cabe entender que si bien el Hospital Felix Bulnes presenta un alto índice de ocupación, operando cerca de su capacidad límite, tambien cabe consignar que la presencia de un alto numero promedio de camas disponibles, permite que siempre haya disponibilidad de nuevos ingresos, con indices de rotación altos (3,29), que sugieren que las camas se liberan y ocupan con rapidez. También reflejado en el bajo promedio de dias de estada (8,3), lo que puede significar una politica hospitalaria eficiente en la atencion y gestion de camas; a pesar de la alta tasa de mortalidad por egresos, lo cual cabría profundizar más en sus causas, si se debe a la complejidad de casos de los pacientes o a problemas en la calidad de atención.

En el caso de por ejemplo, el Hospital San Jose, presentó un 79% de ocupación de sus camas, que si bien no es extremadamente alta, la baja disponibilidad promedio de camas sugiere que hay una demanda constante y que los tiempos de liberación son clave para evitar colapsos. Un bajo número de camas disponibles indica que la mayoría de las camas están en uso constantemente, lo que podría dificultar la capacidad de respuesta ante aumentos de demanda. Por otro lado, la alta rotación (4,59) y pocos días de estancia (5,4 dias en promedio) sugiere que los pacientes son dados de alta rápidamente. Su tasa de mortalidad por egresos es relativamente baja (2,8%) en comparación con hospitales de alta complejidad, lo que va dela mano con la alta rotación y baja duración de estancia, lo que sugiere que el hospital atiende a una mayoría de pacientes con patologías menos críticas.

También llama la atención el elevado promedio de días de estada del Hospital de Curacaví (63,6 días), en relación al resto de los hospitales de la zona. Esto se complejiza dado el bajo numero promedio de camas disponibles, lo que indica que el hospital trabaja con un número reducido de camas libres, lo que sumado al hecho de que al tener un elevado Indice Ocupacional de demanda de camas, es reflejo de la alta demanda de hospitalización, o bien de una gestión hospitalaria con pocos recursos disponibles. Ello también pareciera explicar la baja rotación de camas en promedio (Indice de Rotacion), consecuencia de pacientes que permanecen hospitalizados por largos períodos.

Servicio Metropolitano Central

Observando la realidad de los establecimientos hospitalarios en el Serv. Metropolitano Central durante 2024 se evidencia, en primer lugar, lo que ocurre al interior del Hospital Alejandro del Río, también llamada Posta Central, con indicadores que sugieren una carga hospitalaria elevada y de casos de urgencia. Se refleja en el elevado grado ocupacional de sus camas (96,7%), reflejo de la alta demanda hospitalaria de pacientes. SI bien, existe un Indice de Rotación de camas moderadamente alto (3,3), los valores casi al límite de su capacidad maxima ocupacional, reflejan una gran presión sobre la infraestructura hospitalaria, particularmente el uso de las camas. Esto incluso considerando que presenta una infraestructura en promedio de camas disponibles que no es bajo, pero que con el alto Indice Ocupacional que posee parece no ser suficiente. El grado alto de complejidad de casos con los cuales el Hospital trabaja se refleja en el promedio de días de Estada (9,2 dias) y en que además su Tasa de letalidad por egresos es alta (5,3%), la mayor de todos los hospitales que confoman este Serv. Metropolitano, y de las más altas de la Región.

Por otro lado, lo que ocurre en el Hospital El Carmen (comuna de Maipu) refleja la existencia de un establecimiento que en 2024 tuvo una ocupación de sus camas del 88%, lo cual es alto pero que mantiene cierto margen de disponibilidad aún. Lo que representa un desafío en la gestión eficiente de pacientes, sobre todo en periodos de mayor demanda para evitar crisis de saturación. El hecho de que contó en 2024 con una alta cantidad promedio de camas disponibles (472,5), refleja que tiene una infraestructura de gran tamaño. Sin embargo,también presentó indicadores de promedios de día de estada relativamente altos (9,2), que sumado a un indice de rotación moderado-alto (2,8), combinadamente pueden reducir la capacidad real de camas disponibles,y que lo hacen caminar en la delgada línea de la crisis de saturación hospitalaria y de la calidad de atención. Esto ultimo se expresa, por ejemplo en la Tasa de Letalidad por Egreso hospitalario (4,5%), la cual es alta y que responde a la complejidad de casos que recibe y a las posibles dificultades en la calidad de la atención.

Servicio Metropolitano Oriente

En cuanto a la realidad de los establecimientos hospitalarios que conforman el Servicio Metropolitano Oriente, podemos referir lo siguiente en cuanto a lo acontecido durante 2024 y sus indicadores hospitalarios. En aquellos hospitales que acogen solo las demandas de la población infantil, tenemos que en el caso del Hospital Calvo Mackena llama la atención primeramente su bajo Indice Ocupacional de camas, cercano al 13%. Considerando que es un hospital pediatrico de referencia nacional. Por otro lado, su también bajo promedio de Indice de rotacion de camas (0,5 pacientes por cama durante) y su bajo promedio de días de estada (1,3 dias en promedio), sugiere que el hospital -al menos durante 2024- estuvo funcionando con menores tasas de hospitalizacion y un mayor enfoque ambulatorio de sus atenciones, con pocos casos de hospitalizaciones prolongadas. La reducción ocupacional de sus camas también puede estar asociada a la posibilidad que el hospital derive casos de alta complejidad a otros centros, lo cual habría que profundizar con otros datos. Un elemento a destacar favorablemente es su baja tasa de letalidad por egreso (0,2%), lo cual indica buenos resultados clinicos, dado que la mayoría de los egresos son recuperaciones o transferencias a otro nivel de atención. No obstante, un elemento a profundizar y que podría ser preocupante es la baja cantidad promedio de camas disponibles (27,9), lo que sugiere que podría haber servicios cerrados, remodelaciones o ajustes en la disponibilidad de camas que estén afectando la eficiente gestión hospitalaria de este recinto pediatrico.

Destaca, por su rol de rehabilitación infantil, lo que acontece en el Instituto Pedro Aguirre Cerda (en la comuna de Peñalolen), dado que sus indicadores hospitalarios van en la línea de lo que se espera de su eficiencia hospitalaria. Presenta un promedio de Indice Ocupacional alto (78,5%), lo que indica que la mayoría de sus camas están ocupadas la mayor parte del tiempo, siendo coherente con la realidad de un centro de rehabilitacion. Otro buen antecedente es su nula tasa de mortalidad por egresos, lo que sugiere que os pacientes egresan por alta médica o transferencia a otro nivel asistencial y no por complicaciones fatales. Por otro lado, su bajo Indice de Rotacion promedio (1,01) y su promedio bajo de camas disponibles (17,6), es esperable en rehabilitación, donde los tratamientos pueden durar semanas o meses. Sin embargo, el número limitado de camas sugiere que su capacidad es restringida, lo que podría generar listas de espera para nuevos ingresos.

Escenarios de más complejidad hospitalaria es la que se evidencia en el Hospital del Salvador (en la comuna de Providencia), donde sus indicadores nos hablan de su funcionamiento a casi el tope de su capacidad, pudiendo generar presion sobre su infraestructura y su personal. En primer lugar su Indice Ocupacional promedio es elevado (92,2%), el más alto de todos los hospitales del Serv. Metropolitano Oriente y característico de hospitales que atienden especialidades complejas de salud y altas demandas asistenciales. Lo que se evidencia además en el promedio alto de días de estada de sus pacientes (10,04) y en el recambio moderado de pacientes en el Indice de Rotacion promedio (2,8), lo que s esperable en un hospital de especialidades con una combinación de pacientes agudos y crónicos. A pesar de que cuenta con una cantidad alta promedio de camas disponibles (340), su margen de maniobra para responder a emergencias o aumentos estacionales de demanda es limitado. Por otro lado, presenta una Tasa de Letalidad por egreso promedio alta (4,5%), que sin embargo es coherente justamente con un hospital que maneja casos complejos y de alto riesgo, posiblemente con pacientes geriatricos y cronicos. Por tanto, dada su alta ocupación, es importante evaluar estrategias para optimizar flujos de egreso y mejorar la disponibilidad de cama en su gestion hospitalaria.

Otra realidad a destacar es la del Hospital Metropolitano (en la comuna de Providencia), el cual desempeña un rol importante en la atención de pacientes con estadías media-largas y de alta complejidad, con una capacidad de respuesta de camas adecuadas a su nivel de complejidad (Indice Ocupacional promedio del 78%), recambio moderado de pacientes en promedio durante 2024 (casi 3 pacientes po cama) y con promedios de días de estada prolongados (8,6 días en promedio). Por otro lado, su tasa de mortalidad hospitalaria elevada (6,1%) podría estar indicando un perfil de atención enfocado en casos severos, por lo que sería importante analizar si el hospital tiene un enfoque en cuidados paliativos o atiende una población particularmente vulnerable.

Y como ultimo caso a destacar, está lo que acontece en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugia Toracica (tambien llamado Hospital del Torax en la comuna de Providencia), el cual cumple un rol clave en la atención especializada en el sistema de salud chileno, atendiendo pacientes con enfermedades respiratorias graves y cirugías torácicas complejas. El moderado Indice Ocupacional promedio que posee (71,9%) y la elevada tasa de Letalidad por egreso (4,2%) sugieren que que su perfil de atención es de alta especialización, probablemente con un foco en patologías críticas, intervenciones quirurgicas de alto riesgo y cuidados paliativos para enfermedades pulmonares avanzadas. Esto se complementa además en que el hospital atiende pacientes con enfermedades que requieren estadías prolongadas, reflejado en el promedio de su Indice de rotación de camas (2,5 personas por cama durante 2024) y el promedio de días de estada por paciente (8,9 días), lo que es coherente con la naturaleza del hospital, que atiende pacientes con neumopatías crónicas, cirugías torácicas y enfermedades cardiovasculares.

Servicio Metropolitano Sur

En cuanto a los Indicadores Hospitalarios durante 2024 en los establecimientos de salud correspondientes al Servicio Metropolitano Sur, tienden a reflejar lo siguiente. En primer lugar, partiendo por los hospitales con un alto indice de ocupacion de sus camas, está la realidad del Hospital El Pino (en la comuna de San Bernardo), el cual es un hospital de mediana y alta complejidad que atiende a una gran cantidad de población en la zona sur de Santiago, reflejado en el promedio de camas disponibles durante 2024 (309 camas). No obstante, corresponde a un hospital con un promedio de ocupación alta (88,1%), operando muy cerca de su capacidad máxima, que aunque no están en colapso, puede estar cercano a tener dificultades para absorber aumentos en la demanda, como en periodos invernales o emergencias. Los indicadores asociados con su promedio alto de rotación de pacientes por cama (3,7 personas) sugieren que si bien hay un manejo eficiente de las camas, hay una presión constante para liberar espacio. Lo que también se condice con el promedio de días de estada de hospitalización (7,1 días por paciente), evidenciando que se maneja una mezcla de casos agudos y medios, con un enfoque en resolver patologías rápidamente. Su Tasa promedio de Letalidad (3,5%) es moderada, pero que considerando el alto flujo de pacientes marca un punto de preocupación, por ejemplo en el caso de la atenciones de urgencia y de pacientes críticos, lo cual requiere estrategias de optimización de recursos y fortalecimiento en los espacios de atención con pacientes severos de salud.

Por otro lado, uno de los hospitales de mayor complejidad y capacidad en la Región Metropolitana es el Hospital Barros Luco Trudeau (en la comuna de San Miguel). Sus indicadores hospitalarios durante 2024 viene a reflejar el hecho de que es un establecimiento con una alta ocupación de sus camas una rotación moderada de pacientes y una tasa de mortalidad significativa, lo que sugiere que maneja una gran cantidad de pacientes con patologías complejas y de larga estadía. En primer lugar, destaca que es un hospital con una alta capacidad promedio de camas disponibles (669,7), operando con una demanda alta y constante de la población, reflejado en su Indice Ocupacional promedio cercano al 85%; lo que sugiere un uso eficiente los recursos sin llegar a una saturación extrema, permitiendo cierta flexibilidad, aunque pudiendo tener el riesgo que en momentos de mayor demanda (por crisis sanitarias o periodos invernales), podría tener una presión extrema el recurso hospitalario de una cama. En segundo lugar, en cuanto al caracter de las patologías de atención con las que trabaja, se evidencia el caracter mixto de ellas (pacientes de corta estadía como pacientes con enfermedades complejas).Se evidencia en el Indice de Rotación por cama (2,8 pacientes en promedio por cama) y en el tiempo promedio de estadía por paciente (9,5 días), sugiriendo tratamiento de patologías de alta complejidad, con un enfasis en cuidados prolongados. Por tanto, sugiere la atención equilibrada entre tratamientos de corta y larga duración.
Y en tercer lugar, cabe consigar su tasa de letalidad moderamente alta (4,3%), lo que viene a dar luces del tipo de población que recibe de pacientes de patologías graves; y también de posibles causas asociadas con altos niveles de derivacion de pacientes desde otros hospitales, lo que podría significar que algunos llegan en condiciones graves; y de también limitaciones en recursos críticos (en servicios de UCI, equipamientos de alta complejidad, personal especializado, etc.), lo que puede afectar la mortalidad en ciertos grupos de pacientes. Por tanto, los datos sugieren la necesidad de estrategias de optimización en la gestión de camas, fortalecimiento de unidades críticas y mejora en los procesos de egreso y derivación de pacientes.

En cuanto a hospitales que trabajen con población específica se encuentra el Hospital de Enfermedades Infecciosas Lucio Cordova (en la comuna de San Miguel). Presenta durante 2024 un Indice ocupacional promedio cercano al 79% de su capacidad, lo que refleja una demanda estable de hospitalización sin llegar a niveles críticos, lo cual es clave en el manejo de enfermedades infecciosas para gestionar nuevos ingresos sin saturar la disponibilidad hospitalaria. Por otro lado, los datos que entregan tanto el Indice de rotación (2,5 pacientes en promedio utilizaron la misma cama en 2024) y el promedio de días de estada por paciente (10 días), sugieren que el hospital atiende a pacientes con enfermedades infecciosas que requieren tratamientos prolongados (como tuberculosis, VIH con complicaciones, infecciones graves, etc.) con internaciones extensas para completar sus tratamientos. El hecho de que presente una Tasa de Letalidad por egreso alta (4,4%), es señal de que una proporción importante de sus pacientes son casos graves, posiblemente con enfermedades avanzadas o con comorbilidades que dificultan su recuperación. Por tanto, El Hospital Lucio Córdova cumple un rol fundamental en la atención de pacientes con enfermedades infecciosas graves, por lo que sus tiempos de hospitalización prolongados y su tasa de mortalidad reflejan la complejidad de su labor. Su capacidad limitada de camas y la necesidad de tratamientos extensivos pueden generar desafíos en la gestión de ingresos y egresos de pacientes, lo que sugiere la importancia de protocolos eficientes; y el fortalecimiento de unidades críticas para reducir la mortalidad en casos severos.

Otro de los hospitales que trabaja con cierta población en específico es el Hospital Exequiel Gonzalez Cortes (comuna de San Miguel), que corresponde a un establecimiento pediatrico de mediana-alta complejidad, especializado en la atención de niños y adolescentes. Para el año 2024 sus indicadores reflejan una ocupación estable, una alta rotación de pacientes y una tasa de mortalidad hospitalaria baja, lo que sugiere una eficiente gestión de camas y una baja letalidad en sus atenciones. En primer lugar, en promedio su Indice Ocupacional de camas es cercano al 76%, por tanto moderado, que permite manejar la demanda sin riesgo de colapso. Esto ultimo también se evidencia en el buen promedio de camas disponibles (158,6), siendo un hospital que permite atender una alta cantidad de pacientes sin generar saturación, especialmente en periodos de alta demanda como invierno, cuando aumentan las infecciones respiratorias en niños. En segundo lugar, su eficiencia hospitalaria también se expresa en el Promedio bajo de días de estada por paciente (5,4 días), siendo un promedio relativamente corto de hospitalizacion, lo que confirma que la mayoría de los niños reciben tratamientos específicos sin requerir internaciones prolongadas. Y además, esa eficiencia se expresa en el Alto Indice de Rotación por paciente por cada cama en promedio (4,2 pacientes por cama durante 2024). Lo que refleja la atención ágil en patologías agudas y procedimientos que no requieren internaciones prolongadas. Y en tercer lugar, su tasa de letalidad baja (0,2%) confirma que la mayoría de los niños hospitalizados se recuperan y son dados de alta sin complicaciones fatales.

Servicio Metropolitano Sur Oriente

En cuanto a los establecimientos de salud que conforman la red hospitalaria del Servicio Metropolitando Sur Oriente, podemos señalar que lo conforman 4 hospitales, la mayoría de ellos con una gran cantidad de demanda de población de la zona sur de la RM, como veremos a continuación en sus Indices Ocupacionales.

En cuanto al Hospital Dr Sotero del Rio (en la comuna de Puente Alto), tiene un promedio de Indice ocupacional de sus camas cercano al 87,4%, lo que sugiere un hospital con alta demanda, pero aun manejable. Esto porque también presenta, en promedio, una gran capacidad hospitalaria de camas (758 aproximadamente durante 2024). Siendo uno de los hospitales más grandes de la red publica de salud. Por otro lado, cada cama fue utilizada en promedio 4,3 veces durante 2024 por algun paciente hospitalizado, lo que indica una alta rotación y que sugiere que el hospital maneja un gran número de egresos en relación con su capacidad, optimizando el uso de camas y permitiendo una atención dinámica de patologías agudas y crónicas. Su promedio de días de estada es moderado (6,1 días por paciente), lo que indica que el hospital maneja tanto casos de corta estadía como pacientes más complejos que requieren seguimiento. Y por ultimo, su tasa de mortalidad por egreso es moderada durante 2024 (2,9%), compatible con su perfil de atención de alta complejidad y manejo de pacientes críticos.

Otro de los hospitales con alta demanda ocupacional es el Hospital Clinico Metropolitano Dra Eloisa Diaz (en la comuna de La Florida). Allí sus indicadores ocupacionales señalan que, en promedio, durante 2024 su capacidad ocupacional estuvo cercana al 87,5% de su total, indicando una fuerte presión hospitalaria, que en casos de emergencias sanitarias o periodos de invierno, pudieran devenir en la saturación del servicio. Y, que a diferencia del Hospital Sotero del Rio, aquí no se presenta la misma capacidad hospitalaria del recurso cama, dado que el promedio de ellas disponible es más bajo (398,3 camas en promedio durante 2024). Por ende, el riesgo de saturación del servicio es mayor. Observando su Indice de Rotación de pacientes por cama, se evidencia que durante 2024 fue de 3,1 pacientes; y que el promedio de días de estada fue de 8,7 días por paciente; un valor elevado que sugiere que la atención hospitalaria también va orientada a un perfil de pacientes con patologías crónicas, cirugías complejas o rehabilitaciones prolongadas. Todo esto genera incidencias y afecta la posibilidad de rotación de camas. Por su lado, el Indice de Letalidad por egreso es alto (3,9%), lo que podría relacionarse con la gravedad de los casos atendidos más que con deficiencias en la atención. Por tanto, se evidencia con los indicadores hospitalarios señalados que hay una posible necesidad de optimización de las estrategias de eficiencia hospitalaria, considerando sobre todo el alto nivel ocupacional que posee.

En el caso del Hospital Padre Hurtado (en la comuna de San Ramon), corresponde a un hospital de alta complejidad que atiende una amplia población de la zona suroriente de la RM. En primer lugar, al igua que los demás hospitales de esta red, presentó durante 2024 un indice promedio ocupacional de sus camas cercano al 83,4%, un valor alto, pero con cierto margen para absorber más demanda sin llegar a la saturación. Lo cual también se evidencia en que el promedio de camas disponibles es de 363,9 camas por paciente durante 2024, pudiendo amortiguar la demanda de atención y evitar el colapso del servicio. Se evidencia la complejidad de las patologías que atiende al observar el promedio de días de estada por paciente (7,1 días), patologías que requieren tratamientos prolongados, pero sin llegar a periodos extensivos. Su indice de rotacion de camas promedio es de 3,6 pacientes por cama, lo que sugiere un equilibrio entre la demanda de hospitalización y la disponibilidad de camas, manteniendo una gestión eficaz de los recursos hospitalarios. Por otro lado, su tasa de letalidad por egresos (2,9%) es relativamente baja en comparación con hospitales de alta complejidad, lo que indica un manejo clínico efectivo y buenos resultados en la atención de los pacientes críticos. Por tanto, si bien el hospital no presenta signos de colapso, su ocupación sostenida y la demanda creciente pueden requerir estrategias para optimizar aún más la gestión de camas y tiempos de hospitalización.

Un caso particular y atípico es lo que se evidencia con los Indicadores del Hospital San José de Maipo, el cual presenta un perfil durante 2024 caracterizado por por una baja rotación de pacientes, un prolongado tiempo de hospitalización y una alta tasa de mortalidad hospitalaria.Llama la atención que siendo un servicio que no tiene una especialización de atención en pacientes cronicos y severos; cuidados paliativos o de rehabilitación de larga estadía tenga este tipo de indicadores hospitalarios que revisaremos a continuación. Presenta un Indice Ocupacional promedio relativamente bajo (75,4%), el más bajo de todos los hospitales que conforman la Red Metropolitana Sur Oriente. Y, por otro lado, el que presenta la mayor cantidad en promedio de días de estada por paciente (36,2 días), lo cual es llamativo para ser un Hospital que ofrece atenciones ambulatorias de atención primaria, como también hospitalizaciones de larga estadía. También destaca lo llamativo de su bajo Indice de Rotación en promedio (0,6), o que significa que cada cama es utilizada menos de una vez al año en promedio.Es llamativo, dado que este tipo de hospital no se especializa en atenciones de patologías que particularmente sean sólo de larga estadía (como cuidados paliativos o enfermedades severas, de tipo geriatricas o también de tipo rehabilitativas). Y más llamativo aún es la Tasa de Letalidad que presenta, muy alta (20,3%), indicativo de un perfil de pacientes con alta vulnerabilidad clínica, aunque pareciera no ser la realidad de atención del Hospital de San José de Maipo.