En este libro digital se presenta el trabajo correspondiente al proyecto integrador de Probabilidad y Estadística, cuyo objetivo es aplicar los conceptos fundamentales de estas disciplinas en la resolución de casos prácticos relacionados con el análisis de datos.
Simular los datos de una población y de una muestra, describiendo la media poblacional y la media muestral para una correcta interpretación.
Este caso tiene como objetivo construir una población de 6,500 edades, en el rango de 18 a 60 años, que representan a individuos de una comunidad, a partir de esta población, se extrae una muestra del 10%, es decir, 650 datos, para realizar el análisis comparativo entre la media poblacional y la media muestral, en este proceso, se exploran conceptos fundamentales como la estructura de los datos, el cálculo de la media de la población y la muestra, y la visualización de los datos a través de gráficos para interpretar la dispersión y los valores centrales.
Población y muestra: En estadística, la población es el conjunto completo de elementos que poseen una característica específica, mientras que la muestra es un subconjunto de esa población que se selecciona para realizar el análisis.
Parámetro y estadístico: El parámetro se refiere a una medida que describe una característica de la población (como la media), mientras que un estadístico es una medida que describe una característica de la muestra. Desarrollo:
Creación de la población: Se genera una población de 6,500 edades con valores aleatorios entre 18 y 60 años. Determinación de la muestra: Se extrae una muestra aleatoria del 10% de la población.
Cálculo de las medias: Se calculan la media poblacional y la media muestral.
Visualización de los datos: Se utilizan gráficos de dispersión para comparar la distribución de los datos de la población y la muestra.
La población está compuesta por 6,500 individuos con edades que varían entre 18 y 60 años, a partir de ella, se extrae una muestra representativa del 10%, es decir, 650 datos.
El valor de la media poblacional es de 43.33 años, mientras que la media muestral es de 43.29 años, ambos valores son muy similares, lo que indica que la muestra es una representación fiel de la población en términos de la edad promedio. Las medias se obtienen sumando todos los valores de la población o muestra y dividiéndolos entre el número total de elementos.
La estructura de los datos se determina con la función str(), que muestra la forma y tipo de los datos, mientras que la función summary() ofrece un resumen detallado de las estadísticas descriptivas como el mínimo, cuartiles y máximo.
El objetivo de este caso es enseñar cómo agrupar datos y describirlos visualmente, específicamente para las variables de edad y género, utilizando las funciones fdt y fdt_cat de la librería fdth.
Se cargan librerías adecuadas de caso
Se construyen y simulan datos con dos variables de interés edades y géneros de personas.
Se determina las clase para construir tablas de frecuencias de los datos a partir de las variables de interés edades y géneros.
Se visualizan frecuencias con histograma y gráfico de tallo y hoja para datos numéricos (edades) y gráfico de barra para datos categórico o tipo character (géneros).
Se interpreta el caso
Datos Agrupados y No Agrupados: Los datos agrupados son aquellos que se organizan en intervalos de clase, lo que facilita su interpretación y análisis, en cambio, los datos no agrupados son aquellos que se presentan en su forma original, sin ninguna organización previa. Los datos agrupados permiten la creación de tablas de frecuencia, mientras que los no agrupados no proporcionan información clara sin un proceso de tabulación.
Frecuencia: La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite un valor dentro de un conjunto de datos, la frecuencia relativa, es el cociente entre la frecuencia absoluta de un valor y el número total de datos, mientras que la frecuencia porcentual es la representación de la frecuencia relativa en términos porcentuales.
Frecuencia Acumulada: Esta frecuencia suma progresivamente las frecuencias, ya sea absolutas, relativas o porcentuales, proporcionando una visión acumulada de los datos.
Clases, Puntos Medios y Límites: Las clases agrupan los datos en intervalos definidos, mientras que los puntos medios representan el valor central de cada intervalo.
Los límites de clase son los valores mínimos y máximos de cada clase, lo que permite definir la estructura de los intervalos de clase.
Fórmulas para Determinar Clases: Existen varias reglas estadísticas que permiten calcular el número adecuado de clases para un conjunto de datos:
Cargar Librerías: Se cargan las librerías necesarias para el análisis de datos.
Crear Datos: Se simulan muestras aleatorias de edades y géneros y se almacenan en un data.frame.
Mostrar los Datos: Se utilizan las funciones head() y tail() para visualizar los primeros y últimos registros. Crear
Tablas de Frecuencia: Se utilizan las funciones de fdth para construir tablas de frecuencia para las edades.
Visualización de Datos: Se emplean histogramas, diagramas de tallo y hoja, y gráficos de barras para visualizar la distribución de los datos.
Este caso es fundamental para entender cómo se agrupan y analizan los datos, y cómo las herramientas estadísticas adecuadas permiten una interpretación correcta y la toma de decisiones informadas.
https://rpubs.com/JaquelineLopez/1267684
El objetivo de este caso es proporcionar una comprensión profunda sobre cómo calcular e interpretar las medidas de localización en estadística, específicamente la media, mediana, moda, máximos, mínimos y rango de un conjunto de datos.
Se enfoca en enseñar cómo determinar las medidas estadísticas de localización, tales como la media, mediana, moda, máximos, mínimos y el rango, en un conjunto de datos.
El proceso se divide en dos partes: primero, se presenta la forma de calcular estos estadísticos manualmente utilizando programación en R, luego, se muestra cómo se pueden calcular de manera más sencilla utilizando las funciones integradas en R, como aquellas en el paquete base para media y mediana, y librerías adicionales para la moda.
Además, se visualizan los datos mediante la librería ggplot de R, utilizando gráficos como histogramas con líneas verticales que indican los valores de media, mediana y moda, lo que facilita la interpretación visual de la distribución.
Las medidas de localización son estadísticas clave que describen el centro de un conjunto de datos. Incluyen la media, mediana y moda, que ayudan a entender la distribución de los datos.
Media: Es el promedio de todos los valores en el conjunto de datos, calculado sumando todos los valores y dividiendo entre el número total de observaciones.
Mediana: Es el valor central cuando los datos están ordenados, no se ve afectada por los valores extremos, por lo que es útil para distribuciones sesgadas.
Moda: Es el valor que más se repite en el conjunto de datos. Puede haber más de una moda si varios valores tienen la misma frecuencia máxima.
Las medidas de localización (media, mediana y moda) ayudan a resumir datos. La media es útil, pero puede ser afectada por valores extremos, la mediana es más confiable cuando los datos están sesgados, y la moda identifica el valor más frecuente, si estas medidas son cercanas, los datos son simétricos; si no, hay sesgo, lo que afecta cómo se describe el centro de los datos.
Calcular y analizar las medidas de dispersión (como varianza, desviación estándar y coeficiente de variación) en diferentes conjuntos de datos, como edades, sueldos y calificaciones. El objetivo es comprender cómo estas medidas reflejan la variabilidad de los datos en relación con la media y cómo se utilizan para comparar conjuntos de datos.
Tablas de Frecuencia: Se muestra la distribución de los datos.
Varianza y Desviación Estándar: Se calculan para medir qué tan dispersos están los datos en torno a la media.
Coeficiente de Variación: Ayuda a comparar la dispersión relativa entre conjuntos de datos.
Visualización: Se ilustran los resultados con gráficos para representar la dispersión de los datos.
Las medidas de dispersión indican cuán dispersos están los datos respecto a la media.
A pesar de tener una media similar, dos conjuntos de datos pueden variar significativamente en términos de dispersión.
Varianza: Mide la dispersión de los datos respecto a la media.
Desviación Estándar: Raíz cuadrada de la varianza, expresada en las mismas unidades que los datos.
Coeficiente de Variación: Relación entre la desviación estándar y la media, útil para comparar dispersión en diferentes escalas.
Se calculan las medidas de dispersión para dos conjuntos de datos: uno de edades aleatorias y otro con distribución normal.
Los resultados se presentan mediante tablas de frecuencia y se calculan varianza, desviación estándar y coeficiente de variación para cada conjunto.
las medidas de dispersión revela cómo los datos se distribuyen en relación con su media, aunque dos conjuntos de datos puedan tener medias similares, sus medidas de dispersión pueden variar considerablemente, por ejemplo, una desviación estándar alta indica que los datos están más dispersos, mientras que una baja sugiere que los valores son más consistentes y cercanos a la media. El coeficiente de variación, al comparar la dispersión con la media, permite identificar cuál de los conjuntos tiene una mayor dispersión relativa. Estas diferencias son esenciales para realizar comparaciones entre conjuntos de datos que, a pesar de tener características similares, pueden comportarse de manera muy diferente en términos de variabilidad.
https://rpubs.com/JaquelineLopez/1267697
Realizar un análisis descriptivo de un conjunto de datos simulado que incluye variables como nombres, géneros, edades y estaturas, el análisis busca proporcionar una comprensión detallada de la distribución y características de los datos para facilitar la visualización y toma de decisiones.
Se creó un conjunto de datos simulado con 350 registros y cuatro variables: nombres, géneros, edades y estaturas. Luego, se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas para obtener un resumen de los datos, incluyendo medidas como la media y la desviación estándar, se crearon gráficos como histogramas y diagramas de barras para visualizar la distribución de las variables, también se generaron tablas de frecuencia para identificar los valores más comunes, y se presentó un análisis de la variable estado civil y su relación con el género, finalmente, se extrajo una muestra aleatoria de 25 registros para análisis detallado.
El ejercicio permitió aplicar técnicas de análisis descriptivo para explorar la estructura de un conjunto de datos simulado, se identificaron tendencias, patrones y valores centrales, como la frecuencia de los nombres y la distribución de géneros, edades y estaturas, además, los histogramas y diagramas de caja proporcionaron una visualización clara de la variabilidad de las variables.