RATIONALIST EXPLANATION FOR WAR

Desarme y Seguridad Internacional

Diego Solís Delgadillo

¿Por que recurre la guerra?

  • Las guerras son costosas pero sin embargo son recurrentes

Explicaciones en literatura

  • La gente (el Estado o su líder en particular) son en ocasiones o siempre irracionales
  • Los líderes que ordenan la guerra disfrutan de los beneficios pero no pagan los costos
  • Aun cuando los líderes racionales consideran los riesgos y los costos de la guerra pueden terminar peleándolas
  • Fearon se concentra en la tercera explicación

Limitaciones neorrealismo

  • El neorrealismo es considerado como una teoría racionalista de la guerra

Crítica de Fearon

  • El neorrealismo carece de una explicación claramente expresada y completamente concebida
  • No es suficiente decir que bajo la anarquía nada detiene a los estados en el uso de la fuerza
  • O que la anarquía obliga a los estados a depender de la autoayuda

El costo de la guerra

  • Las explicaciones racionalistas no responden a un problema central: la guerra es costosa y peligrosa

Tip

  • Los estados tienen incentivos para alcanzar acuerdos negociados que todos prefieran a la «apuesta» de la guerra

  • Fallan en explicar qué evita que los líderes lleguen a un acuerdo ex ante que evita los costos y el peligro de la guerra

Explicaciones racionalistas

No abordan qué previenen los acuerdos ex ante

  1. Anarquía
  2. Beneficios esperados más altos que el costo
  3. Guerra racional preventiva

No están lo suficientemente desarrolladas

  1. Mal cálculo racional debido a falta de información

  2. Mal cálculo racional o desacuerdo sobre el poder relativo o voluntad del otro estado

Propuesta de Fearon

  • Fearon propone tres explicaciones

1. Información privada

  • Los líderes cuentan con «información privada» acerca de las capacidades relativas o voluntad para pelear

  • Los otros estados estados desconocen estas capacidades y voluntad para pelear

  • Pueden tener incentivos para tergiversar su información privada y obtener mayores ganancias en el acuerdo

Propuesta de Fearon

2. Problema de compromiso

  • Los líderes pueden no llegar a un acuerdo debido a un problema de compromiso

  • El acuerdo mutuamente preferible no es posible porque uno o más estados tendrán incentivos para no cumplir con los términos

3. Indivisibilidad

  • Los estados pueden no alcanzar el acuerdo debido a la «indivisibilidad» de los temas
    • Algunos temas no admiten compromiso (p.e. quien gobierna)
    • Los temas en política internacional suelen ser complejos y multidimensionales
    • La explicación menos convincente para Fearon

Fallas en la explicación neorrealista

  • No explica qué previene que los estados alcancen un acuerdo preferido al conflicto
  • Asumen incorrectamente que los estados racionales enfrentan una situación de deadlock (no existen acuerdos que ambos lados prefieran a la guerra)
  • Los argumentos que si toman en cuenta dichas cuestiones no van lo suficientemente lejos
    • Problema de compromiso, información privada e incentivos para tergiversar.

Ineficiencia de la guerra

Tip

  • Ambas partes sufren un costo al pelear, la guerra siempre es ineficiente ex post

  • Estarían mejor si pudieran alcanzar el mismo resultado sin sufrir costos

    • Incluso si el costo de pelear es pequeño
    • O si ambos lados considera que los beneficios superan los costos

Important

  • ¿Qué previene que los estados en disputa alcancen un acuerdo ex ante que evite los costos que saben que serán pagados en caso de ir a la guerra?

Anarquía

La anarquía conduce a la guerra porque:

  • No hay nada que la prevenga
  • No hay un ajuste automático de intereses
  • Sin autoridad los conflictos pueden resolverse por la fuerza

Crítica de Fearon

  • El argumento es insuficiente explicar por qué ocurre la guerra.
  • Nada evita el uso de la fuerza. Pero usar la fuerza es costoso (independientemente del resultado)
  • ¿Por qué utilizarla?
  • El realismo no resuelve el problema de la ineficiencia ex post

Crítica al dilema de seguridad

  • El hecho de que los esfuerzos de un estado para hacerse más seguro tenga el efecto indeseado de que otro estado se sienta inseguro
  • El dilema por si mismo no dice nada de la disponibilidad o posibilidad de negociación

Guerra Preventiva

¿Cuando ocurre la guerra preventiva

  • Si una potencia en declive cree que puede ser atacada por una potencia en ascenso en el futuro
  • Entonces una guerra preventiva en el presente puede ser racional

Problema del argumento

  • La teoría no considera si la potencia en ascenso y la que se encuentra en declive pueden construir un acuerdo preferible a la guerra
  • Los incentivos para el acuerdo existen

Incentivos para el acuerdo

  • La potencia en ascenso no querrá pelear mientras es relativamente débil
    • ¿Qué la detiene de ofrecer concesiones en el presente que eviten el ataque de la potencia en declive?

Utilidad esperada positiva

  • La guerra es racional si ambos lados tienen una utilidad esperada positiva
    • Si la utilidad esperada de la guerra (beneficios – costos) es más grande que la utilidad de mantenerse en paz
  • ¿Qué sucede si un acuerdo genera una mayor utilidad?

¿Cuando existirán acuerdos preferidos a la guerra?

  • Consideremos dos estados \(A\) y \(B\) que tienen preferencias sobre un conjunto de temas presentadas en el intervalo \(X= [0,1]\)

  • El estado \(A\) prefiere soluciones cercanas a \(1\) mientras que \(B\) prefiere soluciones cercanas a \(0\)

  • Las utilidades para el resultado \(x∈X\) son \(u_A(x)\) y \(u_B(1-x)\)

Important

  • Para saber si \(X\) contiene acuerdos negociados que ambos lados prefieran al conflicto, debe ser posible decir cómo los estados evalúan la opción militar en comparación con esos resultados

Note

  • Supongamos que los estados pelean
  • \(A\) gana con una probabilidad \(p∈[0,1]\)
  • La utilidad esperada de \(A\) es \(p-c_A\) (lo obtenido con la probabilidad de triunfo menos el costo de la guerra)
  • La utilidad esperada de \(B\) es \(1-p-c_B\)
  • Asumimos que los costos de \(c_A\) y \(c_B\) son positivos

Tip

  • Dadas las premisas, siempre existe una conjunto de arreglos negociados que ambos prefieran a la guerra
  • Existe un subconjunto de \(X\) preferible a la guerra
  • \(u_A(x)>p-c_A\) y \(u_B(1-x)> 1-p-c_B\)
  • Ambos lado preferirán cualquier acuerdo pacífico en el rango (\(p-c_A\), \(p+c_B\))
  • Este intervalo es el rango de negociación

Ejemplo

Tip

  • Dos personas negocian la división de $100

  • Si pueden acordar una repartición pueden quedarse con lo que han acordado

  • Por un precio de $20 pueden ir a la guerra, en tal caso uno tiene 50% de probabilidades de ganar los 100

  • Esto implica que el valor esperado de la guerra es $30 (0.5* 100 + 0.5 * 0 -20)

    • Probabilidad de ganar * 100 - probabilidad de perder * 0 - costo de la guerra
  • Entonces ninguno debería aceptar un acuerdo menor a $30 en la negociación

  • Hay un amplio rango entre 31 y 69 que son preferibles a la guerra

Se parte de tres premisas:

i.Estados saben que hay una probabilidad (\(p\)) que un estado ganará el conflicto

  1. Se asume estados con aversión al riesgo o neutrales frente al riesgo
    • en contraste con actores que aceptan el riesgo como los apostadores-
  2. Hay un rango continuo de soluciones: los temas son perfectamente divisibles - Hay acuerdos factibles entre los niveles de reserva (p-cA, p+cB)

Por tanto, ¿qué previene esos acuerdos intermedios?

Explicaciones racionalistas

Explicaciones racionalistas del no acuerdo

  1. Los líderes sobreestiman sus posibilidades de una victoria militar
  2. Los estados pueden carecer de información sobre la voluntad del adversario para pelear

Crítica de Fearon

  • Ambas ignoran que los estados pueden comunicarse y evitar el costo de calcular el poder relativo y la voluntad
  • La causa de la guerra no puede ser simplemente la falta de información, sino lo que previene que sea revelada
  • Fearon sostiene que hay incentivos para tergiversar la información

Sobreestimación y acuerdos ex-ante

Desacuerdos sobre la fuerza relativa evitan acuerdos ex ante

  • Si la expectativa de cada lado es $ 80 (1 * 100 + 0 * 0-20)

  • Dadas estas expectativas ninguno aceptaría menos de $80

    • Ningún acuerdo es preferible a la guerra
  • Si las probabilidades de ambos lados suman más de 1, se eliminan las posibilidades de un acuerdo ex ante

  • ¿Cómo pueden dos actores racionales esperar la victoria?

Expectativas de victoria

Explicaciones en la literatura

  1. Los compromisos emocionales pueden sesgar a los líderes
  2. Los analistas militares de cada país pueden llegar a conclusiones diferentes
  3. Los líderes pueden tener información privada sobre factores militares relevantes (capacidades, estrategias, voluntad para pelear) y sus estimados pueden diferir de los del adversario

Important

  • Estrictamente solo la tercera explicación es racional

  • Dada información idéntica los agentes racionales deberían llegar a las mismas conclusiones

  • Las estimaciones distintas solo ocurren si tienen información diferente

  • ¿Qué previene que los estados compartan información privada?

Errores de cálculo

Cálculo con información completa

  • \(A\) transgrede a \(B\) en la creencia errónea de que \(B\) no peleará

  • El estado \(A\) carecía de información sobre la voluntad de \(B\) para pelear y generó un conflicto

  • Supongamos que hay un statu quo \(q∈X\) y que el estado \(A\) tiene la oportunidad de escoger el resultado \(x∈X\) presentando al estado \(B\) como algo hecho

  • Al observar lo que hizo \(A\), \(B\) puede escoger entre ir a la guerra o aceptar la revisión del statu quo

Errores de cálculo

Cálculo con información completa

  • Si ninguno de los estados tiene información privada, \(A\) empuja el resultado hasta la reserva de \(B\) (\(p+c_B\)) -Lo que hace que \(B\) acepte en lugar de ir a la guerra
  • Con información completa se evita el resultado ineficiente de la guerra

Información privada

  • Pero si \(B\) tiene información privada acerca de sus capacidades (que afectan a \(p\)) o el valor de los temas en juego en relación a los costos del conflicto (\(c_B\)).
  • Entonces el estado \(A\) no puede saber si su demanda \(x\) generará guerra o paz

Incentivos para tergiversar información

¿Por qué tergiversar la información?

  • Los estados tienen incentivos para evitar los costos de la guerra
  • Pero también desean un resultado favorable en la negociación
    1. Tienen un incentivo para exagerar su verdadera voluntad o capacidades de pelear
    2. Hay un incentivo para no revelar esta información si están preocupados de que los haga militarmente vulnerables
    3. Pueden esconder su voluntad para pelear con la finalidad de no parecer agresores.

Señales costosas y credibilidad

Important

  • Para hacer sus posiciones creíbles mandan señales costosas que pueden generar conflictos

Ejemplo

  • \(B\) tiene un incentivo de sobrerepresentar su voluntad
  • Pero \(A\) no conoce nada con el simple anuncio.
  • \(B\) entonces hace un anuncio costoso (más creíble)
    • Construir armas, movilizar tropas, apoyar tropas en el extranjero
  • Estas acciones que generan un riesgo real de guerra

Reputación

  • Los líderes pueden buscar cultivar reputación

Tip

  • Dar la apariencia de tener costos más bajos o intereses vitales más amplios de los que en realidad tienen

  • Alcanzar un acuerdo puede llevar a que otros países concluyan que los costos del uso de la fuerza del líder son altos

    • Para evitar esto puede elegir una guerra costosa

Problema de copromiso

  • Aún sin información privada las partes pueden ser incapaces de llegar a un acuerdo
    • Cuando por razones estructurales no pueden confiar en que el otro se apegue al acuerdo

Tip

  • Ser el primero en atacar genera una ventaja
  • Imaginemos que hay probabilidad de que \(A\) gane si \(A\) ataca (\(p_f\))
  • Una probabilidad (\(p_s\)) de que \(A\) gane si \(A\) defiende
  • Y una probabilidad (\(p\)) de triunfo si los dos atacan al mismo tiempo \(p_f>p>p_s\)

Important

  • Si \(x>p_f-c_A\) entonces \(A\) prefiere no atacar

  • Si \(1-x>p_f+c_B\) entonces B prefiere el acuerdo

  • Conforme la \(p_f\) aumenta disminuye el rango de negociación e incluso puede desaparecer

  • Ahora, los líderes piensan qué puede pasar en el futuro
    • Hay que modificar el modelo de negociación para hacerlo dinámico incluyendo el tiempo \(t=1,2…\)

Problema de compromiso

  • \(A\) intenta modificar el SQ eligiendo \(x_t\)
  • \(B\) puede aceptar ir a la guerra, que se asume \(A\) ganará por la probabilidad \(p_t\)
  • El ganador implementa su solución favorita en los siguientes periodos

Problema de compromiso

Dilema estratégico

  • \(A\) no se puede comprometer a un comportamiento que haga que \(B\) no prefiera atacar en algún punto

  • Imaginemos que las probabilidades de triunfo de \(A\) comienzan en p_1 e incrementan a \(p2>p1\)

  • \(A\) no puede comprometerse a no explotar su ventaja en el proceso de negociación en el segundo periodo

Problema de compromiso

¿Por qué pelear una guerra preventiva?

  • \(B\) sufre un declive (poder militar) muy grande en comparación con el costo de la guerra (\(c_B\))

  • La imposibilidad de compromiso de \(A\) de constreñirse en sus demandas futuras hace que la guerra sea racional para \(B\)

  • El estado en declive ataca no porque tema ataques futuros sino porque teme la paz que tendrá que aceptar

Sorting Through the Bruce Bueno de Wealth of Notions

Bruce Bueno de Mesquita & James D. Morrow

Respuesta a Walt

Puntos de acuerdo con Stephen Walt

  • Las ciencias sociales requieren de teorías logicamente consistentes
  • Las técnicas formales facilitan la construcción de argumentos deductivamente sólidos
    • Las matemáticas imponen una mayor precisión al argumento - Las ciencias sociales deben atender problemáticas sociales importantes

Consistencia lógica

Elementos para evaluar una teoría

  • Consistencia lógica, originalidad y validez empírica

La consistencia toma precedencia

  • Sin consistencia lógica no se puede juzgar la orginalidad ni validez de una teoría
  • La consistencia lógica es necesaria, más no suficiente, para tentender la política internacional
  • Cuando hay inconsistenica lógica cualquier evidencia apoya a la teoría
    • Si \(A\) entonces \(B\), si \(A\) entonces no \(B\)

Inconsistencias lógicas

Modelos formales y consistencia lógica

  • Es raro que teorías con inconsistencias lógicas perduren
  • Pero teorías incompletas o vagas pueden subsistir
  • Los modelos formales llevan a confrontar incosistencias en las teorías que utiliamos
    • El formalismo no es necesario para un análisis lógico
    • Pero el rigor matemático ayuda a confrontar esos problemas lógicos

Problemas en desarrollo de teorías

  • Omisión de supuestos necesarios para el argumento
  • Los argumentos verbales pueden dejar fuera supuestos críticos
  • La formalización obliga al autor a establecer esos supuestos

  • Los estudios formales no solo preosentan nuevas teorías, también refinan teorías existentes
  • No es una sorpresa que produzcan conclusiones ya conocidas
  • Pero también muestran hallazgos que no se siguen del modelo
  • Las teorías que tienen inconsistencias no deben ser abandonadas sino que se deben remdediar sus errores

  • Walt sositene que el uso de modelos formales carecen de creatividad y de análisis empírico
  • Bueno de Mesquita muestra que los estudios formales han
    1. Clairificado supuestos omitidos
    2. Eliminado aparentes contradicciónes
    3. Unido regularidades empíricas bajo un marco lógico unificado
    4. Identificado resultados aceptados que no se siguen de la teoría

Ejemplo

Bueno de Mesquita, Morrow, Siverson y Smith

  • Crean una teoría que agrupa diversos hallazgos empíricos
    • Las democracias no pelean entre sí
    • Las democracias pelean con regularidad con autocracias
    • Las democracias ganan desproporcionalmente las guerras que pelean
    • Las democracias están más dispuestas a resolver conflictos a través de la mediación
    • Las democracias son más propensas a coercionar a advrsarios pequeños
    • Las democracias tienen menos bajas en la guerra y pelean conflictos más cortos

Ejemplo

Randall Calvert

  • Hay un consenso que las deciciones de política exterior mejoran cuando el líder recibe diversas opiniones
  • Calvert muestra que las decisiones mejoran cuando el líder se rodea de actores leales (yes-men)
  • Cuando un líder recibe una opinión contraria de la oposición atribuye el juicio a su sesgo
  • Cuando el líder recibe un consejo en contra de la política de sus asesores, tiene más probabilidades de reconsdierar la política.

Errores en la caricatura de Walt

  • Walt critica los modelos formales por sus “bien conocidas” conclusiones y falta de orginalidad

Lalman y Newman

  • El texto concluye que las naciones generalmente entran en alianzas con la expectativa de mejorar su seguridad
    • Walt lo considera una obviedad
  • Dos aclaraciones
    • Su trabajo no ofrece una teoría formal, es un trabajo empírico
    • Encuentran que muchas alianzas no son formadas por motivos de seguridad

Errores en la caricatura de Walt

Morrow

  • Morrow reta la idea de que la credibiliadd de las alianzas dependen de la reputación
  • Walt sostiene que las conclusiones son un eco de la sabiduría convencional
  • Morrow retoma el conocimiento convencional
  • Pero muestra que partes de la teoría que se creían necesarias (reputación) no se requieren para hacer alianzas creíbles

Errores en la caricatura de Walt

Fearon

  • La caracterización del texto de Fearon es erronea por dos motivos
    1. Walt presenta al problema de compromiso como una etiqueta a algo ya conocido
  • Esto es incorrecto, la idea “bien establecida” es que no hay una autoridad central
    • Eso no explica porque los estados optan por la guerra en lugar de una acuerdo
    1. Walt considera que el secreto y la información privada son lo mismo
    • Pero dentro del texto él mismo distingue a la secreto (como el arsenal) con la información privada (la resolución/voluntad para pelear)

Errores en la caricatura de Walt

Bueno de Mesquita y Lalman War and Reason

  • Los actores débiles no están condenados a evitar conflictos
  • Pueden provocar conflictos con adversarios más fuertes cuando
    • Las apuestas son altas
    • Los costos son bajos
  • Guerra Sino-India de 1962
    • A pesar de su posición débil, India adoptó una política agresiva hacia China

Errores en la caricatura de Walt

Ejemplo Sino-India

  • Costos percibidos como bajos
    • India asumió que China no estaba preparada para un conflicto en la región montañosa del Himalaya
    • Creía que cualquier respuesta militar china sería limitada por la distancia geográfica y la dificultad logística
    • Asumió que las potencias (EE.UU./URSS) apoyarían su posición y presionarían para evitar un conflicto largo

Errores en la caricatura de Walt

Ejemplo Sino-India

  • Apuestas altas
    • El área en disputa tenía un valor estratégico crucial para ambas partes
    • Para China era vital para conectar la región autónoma de Tíbet con Xinjiang
    • Para India era una afirmación de soberanía frente a una potencia rival

Errores en la caricatura de Walt

Bueno de Mesquita y Lalman War and Reason

  • Cuando los actores no están seguros de si la otra parte cumplirá con un acuerdo pueden involucrarse en una guerra preventiva
  • Si actor percibe que su posición estratégica podría deteriorarse
    • O que su oponente podría ganar una ventaja significativa
    • Es probable que escoja el conflicto anticipado

Errores en la caricatura de Walt

Bueno de Mesquita y Lalman

  • Walt sostiene que sus hallazgos son triviales y bien conocidos
  • El texto genera 19 proposiciones nuevas
    • 12 de ellas son puestas a prueba empíricamente
    • Walt no hace referencia a ninguna de esas hipótesis
  • El estudio muestra las condicones en las que, bajo extrema debilidad, los estados son más beligerantes
    • Contradice la visión realista y sustenta con evidencia la hipótesis

Errores en la caricatura de Walt

Bueno de Mesquita y Lalman

  • Muestran cómo el problema de compromiso puede, sin incertidumbre, conducir a la guerra aún cuando los actores prefieren la negociación
    • El argumetno de Fearon apoyado por evidencia
  • Walt considera trivial porque considera que si dos bandos prefieren hablar a pelear, y ambos lados lo saben, no pelearán
  • Pero esto es incorrecto, el punto del estudio es explicar cómo países que prefieren la negociación terminan peleando

Errores en la caricatura de Walt

Bueno de Mesquita y Lalman

  • Walt critica que el estudio no es replicable porque no se explica cómo se miden las variables
    • Las medidas de las variables están en el apéndice
    • Los casos utilizados por Walt para criticar el estudio son ilustrativos, el trabajo es cuantitativo