Desarme y Seguridad Internacional

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Diego Solís Delgadillo

Objetivos del curso

Tip

  1. Proveer al alumno de nociones metodológicas básicas para el estudio de la seguridad internacional
  2. Dotar al alumno de habilidades para comprender artículos científicos en el área de las relaciones internacionales.
  3. Introducir al estudiante a las discusiones actuales sobre el conflicto y la seguridad internacional, tomando en cuentan tanto variables políticas como económicas.
  4. Familiarizar a los estudiantes con las bases de datos utilizadas en los estudios de seguridad internacional.

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

  • Exposiciones 30%
  • Controles de lectura 10%
  • Trabajo final: 30%
  • Examen: 30%

Exposiciones

Elementos que debe incluir la presentación

  • ¿Cuál es la pregunta de investigación?
  • ¿Qué vacíos en la literatura busca subsanar?
  • ¿De qué supuestos teóricos parte?
  • ¿Cuál es la hipótesis del trabajo?
  • ¿Qué método utiliza y a qué hallazgos llega?
  • ¿Cuáles son sus conclusiones?

Trabajo final

Trabajo final

  • Elaboración de un podcast de 15-20 minutos analizando un conflicto internacionacional con base en los contenidos del curso

Contenidos

Contenidos

  1. Explicaciones Teóricas del Conflicto
  2. Explicaciones racionales de la guerra
  3. Interdependencia y conflictos interestatales
  4. Tipo de régimen y conflictos internacionales
  5. Política interna y conflictos intraestatales
  6. Desarrollo económico y conflictos internos
  7. Agravios y conflictos civiles

Contenidos

Contenidos

  1. Dinámicas internas y legados de las guerras civiles
  2. Recurrencia de conflictos civiles y represión
  3. Cómo y por qué terminan los conflictos
  4. Terrorismo y seguridad internacional
  5. Armas nucleares y seguridad internacional

Introducción

  • La explicación del conflicto se encuentra en el centro de las RR.II
    • ¿Por qué ocurren las guerras?
    • ¿Por qué los países pelean entre sí?

Tip

  • Las guerras interestatales son cada vez menos frecuentes
  • Desde finales de los 90 la atención giró a los conflictos civiles

Explicaciones del conflicto

  • La mayoría de las explicaciones asumen que los estados son los actores centrales
    • Realismo/Neorealismo
    • Liberalismo
  • En este curso tomaremos en cuenta teorías que tomen en cuenta la política interna

Teorías

  • La explicación requiere de teorías

¿Qué es una teoría?

  • Una teoría es una interconexión entre supuestos y las implicaciones derivadas de esas conexiones lógicas

Elementos fundamentales de una teoría

  • Supuestos
  • Lógica
  • Predicciones

¿Cómo evaluar una teoría

  • Los elementos para evaluar una teoría son
    1. Consistencia lógica entre los supuestos de la teoría
    2. Evidencia que apoya o contradice las predicciones de la teoría
    3. Evidencia que demuestra que teorías alternativas ofrecen mejores explicaciones

Las teorías son deductivas

  • Van de supuestos a proposiciones, de proposiciones a hipótesis

Las teorías ofrecen representaciones simplificadas de la realidad

  • De la misma manera que los mapas: simplifican la realidad pero son de utilidad

Relaciones entre variables

Las teorías establecen relaciones entre variables

  • Se asume que variables independientes son la causa o contribuyen probabilísticamente a la ocurrencia de la variable dependiente
  • La teoría hace conexiones lógicas entre estas variables (¿cómo se conectan?)

Ejemplo

  • En guerras civiles la variable dependiente pudiera ser la ocurrencia o no de un conflicto
  • La dependiente puediera ser las agravios étnicos

¿Cómo construir teorías?

Important

  • Toda teoría parte de supuestos
  • Estos especifican condiciones en las que se espera que la teoría puede ser una herramienta útil para explicar o predecir fenómenos

Ejemplo

  • El neorrealismo asume que los estados son actores unitarios sin divisiones internas
  • Implícitamente consideran que las cambios de gobierno no son suficientes para distorsionar las predicciones de la teoría
  • En cambio, las teorías burocráticas de la política exterior rechazan la idea de actores unitarios

  • A partir de diferentes supuestos se llega a diferentes expectativas

Tip

  • El neorrealista rechaza que el gasto militar refleje la manipulación de los generales para incrementar el gasto en defensa
  • Una teoría que parta de las burocracias considerará que los generales buscan manipular las percepciones de amenaza para incrementar sus presupuestos

Consistencia lógica

  • Cuando hay inconsistencias internas en la teoría será difícil determinar qué es lo que predice la teoría
  • Las inconsistencias internas significan que parte de la teoría es falsa en términos lógicos
  • Son teorías que pueden justificar fenómenos o comportamientos opuestos
  • Si \(A\) entonces \(B\) y si \(A\) entonces No \(B\)

Morgenthau (1948)

“Dado que el deseo de alcanzar un máximo de poder es universal, todas las naciones siempre deben tener miedo de que sus propios errores de cálculo y el aumento de poder de otras naciones pueda sumar a una inferioridad para si mismos que deben tratar de evitar a toda costa. De ahí que todas las naciones que han ganado una ventaja aparente sobre sus competidores tienden a consolidar esa ventaja y utilizarla para cambiar la distribución de poder permanentemente a su favor…. Las naciones del statu quo, que por definición se dedican a actividades pacíficas y sólo quieren mantener lo que tienen, difícilmente podrán seguir el ritmo de la dinámica y rápido aumento de poder característico de una nación empeñada en expansión imperialista”

Inconsistencia lógica en Morgenthau

  • Sostiene que los países buscan incrementar su poder a toda costa
  • Indica que existen dos tipos de naciones: potencias del statu quo que están satisfechas con lo que tienen que no buscan incrementar su poder
  • En cambio, hay potencias imperialistas que están insatisfechas con el poder que tienen y buscan incrementarlo
  • La primera parte del argumento hace una declaración universal
  • Pero al distinguir entre tipos de naciones niega la universalidad del supuesto

Utilidad de la teoría

  • Un segundo elemento para evaluar es su utilidad, en el sentido de su capacidad de explicación empírica

Ejemplo marxismo

  • El marxismo como teoría intenta explicar cambios en las relaciones económicas y sociales
  • Los conflictos de clase son inevitables en la teoría marxista
  • Cuando el conflicto no aparecía, los teóricos marxistas sostenían que algo estaba mal con la conciencia de clase de las personas
  • Suponía que la teoría era correcta, y que gente estaba equivocada

Ejemplo marxismo

  • Las teorías marxistas subestimaron los sentimientos nacionalistas para agrupar a la gente y los dilemas de acción colectiva.
  • Omitieron al nacionalismo porque competía con la clase como principio organizador
  • Con el tiempo inventaron argumentos auxiliares (los trabajadores eran engañados por el nacionalismo)
  • Tomó repetidos fracasos para que aceptaran la evidencia en contra de la teoría

Estudios de caso y comprobación de hipótesis

Estudios de caso

  • Por lo general, los casos seleccionados son consistentes con las predicciones de la teoría
  • Los estudios de caso pueden ser útiles para
    • Desarrollar ideas sobre un fenómeno
    • Dar luz sobre un evento específico
    • Analizar mecanismos causales
  • Cuando son seleccionados porque son consistentes con lo propuesto por una teoría son de poca utilidad

Ejemplo carrera armamentista

  • Decimos que la carrera armamentista causa la guerra
  • Analizamos las circunstancias de países relevantes antes de las guerras Napoleónicas, Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial
  • Observamos que cada caso se observa una competencia armamentista en progreso
  • Por tanto concluimos que las carreras armamentistas causaron la guerra

Sesgo de selección

Selección por la dependiente

  • La conclusión anterior sería incorrecta
    • Muchos otros ejemplos de carreras armamentistas no fueron seguidos de la guerra
  • Cuando se eligen solamente casos positivos estamos antes un sesgo de selección

Ejemplo

  • Las carreras armamentistas fueron identificadas después de conocer el resultado: la presencia del conflicto
  • La selección ex post de casos debe ser evitada al momento de poder a prueba teorías.

Casos representativos

Casos representativos

  • En ocasiones se trata de justificar la selección de casos positivos señalando que están eligiendo un caso difícil
  • El problema es que el caso difícil no es representativo de la clase de eventos que la teoría busca explicar
  • Los casos deben ser seleccionados porque representan una amplia variación en las variables independientes y dependientes

Explicaciones teóricas del conflicto

Realismo

  • Busca dar una teoría empírica y pragmática
  • Una teoría que refleje la realidad
  • Se preocupa por cómo se comportan los estados no cómo se deberían comportar (principios morales)
  • Surge en contraste con el liberalismo (idealismo) de principios del siglo XX
  • Aparece tras la Primera Guerra Mundial y el fracaso de la Liga de Naciones

  • Parte de un mundo imperfecto que es el resultado de la naturaleza humana
    • Fuerzas que son incambiables

Realismo

Decisiones objetivas

  • La toma de decisiones en política exterior deben ser objetivas.
  • Apoyadas en evidencia no en juicios subjetivos (morales).
  • Los hombres de estado deben perseguir las mejores alternativas con base en una evaluación racional

Maximización del poder

  • Los intereses se definen en términos de poder
  • Lo racional es lo que maximiza el poder político
  • Otras esferas (económicas, religiosas etc) se subordinan a ese objetivo

Realismo

Capacidad miltiar

  • El factor militar es el principal factor del poder político
  • El desarrollo militar tiene objetivo la disuasión a otros Estados
  • Demuestran el peligro al que se expondrían de entrarse en conflicto con ellos
  • La guerra no tiene como fin la conquista sino el cambio de mentalidad de los demás Estados

Neorrealismo

Distribución de poder

  • Es un factor determinante sobre la estabilidad o inestabilidad de los asuntos internacionales

  • Inestabilidad se refiere a la composición del sistema internacional especialmente la desaparición o emergencia de Estados clave

Neorrealismo

Important

  • La política internacional es anárquica
  • Los Estados son entes racionales unitarios
  • Los Estados buscan maximizar su seguridad sobre cualquier otra cosa
  • Los Estados buscan incrementar su poder mientras que esto no los pongan en un riesgo de seguridad

Anarquía

  • ¿Qué es lo que explica la guerra entre los estados?

Rousseau

  • Porque no hay nada que la prevenga (el estado de naturaleza se traslada al ámbito internacional)
  • Entre estados no hay un ajuste automático de intereses
  • En ausencia de autoridad hay la posibilidad constante de que los conflictos se resuelvan por la fuerza

Dilema de seguridad

Dilema de seguridad

  • Los Estados están interesados en incrementar sobre otros Estados
  • Pero la persecución del poder puede ponerlos en un riesgo
  • Otros estados pueden sentirse amenazados por el ascenso de una nueva potencia
  • Los países pueden unirse para privarlo de su creciente poder
  • A esta situación se le conoce como el dilema de seguridad (Jervis, 1978)

Ganancias relativas

Argumento liberal

  • A través de la cooperación los estados pueden lograr ganancias compartidas

Argumento neorrealista

  • Los estados enfatizan las ganancias relativas en lugar de las ganancias absolutas
  • Les interesa quien gana más en un acuerdo porque si un estado gana más que el otro
  • El que gana menos queda en una situación de desventaja

Bipolaridad

Tipos de sistemas

  • Un sistema bipolar está dominado por dos grandes superpotencias
  • Un sistema multipolar contiene más de dos superpotencias

Argumento neorrealista

  • Las estructuras bipolares son más estables que las multipolares
  • Los sistemas multipolares son más inciertos
  • Supongamos que hay cinco superpotencias \(A\),\(B\),\(C\),\(D\) y \(E\)
  • Si \(A\) y \(B\) entran en conflicto, hay incertidumbre en qué harán \(C\),\(D\) y \(E\)
  • Si solo hay dos superpotencias \(A\) y \(B\) hay menos incertidumbre

:::

Problema del argumento bipolar

Hay vacíos en la teoría

  • El argumento no se sigue de los supuestos
  • En la teoría no hay supuestos sobre la incertidumbre o cómo afecta la inestabilidad
  • Necesita incluir supuestos adicionales
  • Podríamos pensar que la incertidumbre promueve un comportamiento cauteloso
  • Y que la claridad de información incentiva el oportunismo
  • Entonces observaríamos comportamientos cautelosos en los sistemas multipolares

¿Existe el interés nacional?

  • El realismo parte de que los estados persiguen el interés nacional

Tip

  • Morgenthau pensaba que el interés superior de cualquier estado era incrementar su poder
  • Waltz sostenía que los estados están interesados en sobrevivir y toman todas acciones necesarias para protegerse de amenazas externas
  • Keohane y Nye sostienen que los estados buscan la prosperidad sobre cualquier otro interés

  • La idea del interés nacional es problemática porque frecuentemente no hay consenso sobre cuál es el interés nacional

Preferencias cíclicas

  • Cuando más de dos individuos toman decisiones sobre más de dos alternativas es imposible generar decisiones grupales racionales
  • Se presenta un problema de preferencias cíclicas

Preferencias individuales

  • Las personas cuentan con preferencias individuales.

Preferencias completas

  • Las opciones sean comparables
  • Un individuo que se enfrenta a dos opciones sea capaz de decantarse por una o determinar que es indiferente entre ellas

Ejemplo

  • Si se les confronta con una decisión entre \(a\) y \(b\), la persona puede decidir
    • Prefiere \(a\) sobre \(b\)
    • \(b\) sobre \(a\) o si
    • es indiferente entre \(a\) y \(b\)

Transitividad

Preferencias transitivas

  • Los individuos pueden ordenar sus opciones de tal forma que sean consistentes

Ejemplo

  • Si un individuo (\(i\)) prefiere a sobre b (\(a>b\)), \(b\) sobre \(c\) (\(b>c\))
  • Entonces preferirá \(a\) sobre \(c\) (\(a>c\))

Important

  • Las preferencias completas y transitivas son la base de las decisiones racionales

Agregación de preferencias

Paradoja de Condorcet

  • La agregación de preferencias individuales pueden ser completas pero no son transitivas
  • Las decisiones colectivas generan un problema de preferencias cíclicas.

Ejemplo

  • Puede suceder que la sociedad genere preferencias como \(a>b\), \(b>c\) y \(c>a\)

Ejemplo

Tip

  • Pensemos en tres grupos con las siguientes preferencias
  • Aumentar en gasto en defensa (\(A\))
  • Mantener el gasto actual de defensa (\(B\))
  • Disminuir el gasto en defensa (\(C\))

Paradoja de Condorcet

Tip

  • En una votación por mayoría, una de las opciones es aprobada.
  • Los individuos tienen preferencias transitivas
  • En votaciones uno a uno se obtienen resultados distintos
Persona 1 Persona 2 Persona 3
A B C
B C A
C A B

Mayorías cíclicas

Note

  • El problema de la Paradoja de Condorcet es que se crean mayorías cíclicas
  • Una coalición puede derrotar a la otra (problema de inestabilidad)
  • Esto cuestiona la idea del interés nacional: no hay una mayoría sino diferentes mayorías
  • Las preferencias pueden cambiar en diferentes contextos

Liberalismo

  • El liberalismo llama la atención a la frecuente ocurrencia de la cooperación internacional
  • Enfatizan la cooperación
  • Se enfocan en las ganancias absolutas en lugar de las ganancias relativas

¿Qué conduce a la paz?

  • El tipo de régimen
  • Instituciones internaciionales (Normas)
  • Interdependencia económica

Liberalismo

  • Los liberales están de acuerdo en que la guerra es una característica recurrente del sistema internacional

Causas de la guerra

  • No consideran que la anarquía sea la causa de la guerra
  • Las causas de la guerra varían
    • Imperialismo
    • Fallas del balance de poder
    • Naturaleza autocrática de los regímenes

Coooperación y armonía

  • La cooperación debe ser diferenciada de la armonía

Armonía

  • Cuando las acciones de un Estado facilitan automáticamente la consecución de los intereses de los demás actores
  • Las acciones de unos no afectan a los demás.
  • La armonía no requiere de cooperación

Coooperación y armonía

Cooperación

  • Requiere de un proceso político de negociación para llegar a acuerdos
  • Parte de un contexto no armónico - La cooperación no quiere decir ausencia de conflicto
  • Implica la coordinación de políticas
  • Los medios para la cooperación no solo son la persuasión sino también incentivos positivos y negativos

Paz democrática

  • Los países democráticos no pelean entre sí

  • El mecanismo causal varía entre autores

    • Comparten los mismos valores
    • Enfrentan incentivos internos que los hace ser cautelosos
  • Empíricamente ha operado como un a ley

Instituciones

  • Las normas juegan un papel central en el pensamiento liberal
  • Las normas son patrones respetados de conducta

Ejemplo

  • La mayor parte de los países (la mayor parte del tiempo) respetan las fronteras con sus vecinos
  • Los liberales consideran que esto se debe a que es un modo aceptado de conducta

Regímenes internacionales

Regímenes internacionales

  • Son el conjunto de leyes, reglas y organizaciones que están diseñadas para promover la coordinación entre países con intereses compartidos

Hegemonía y regímenes internacionales (Keohane)

  • El liderazgo hegemónico ayuda a crear los regímenes internacionales
  • La hegemonía no es necesaria para que estos subsistan
  • Las condiciones para mantener los regímenes internacionales es menos demandante que aquellas para crearlos (la hegemonía)

Interdependencia

Interdependencia

  • La teoría liberal más prominente es la Teoría de la Interdependencia (Keohane & Nye, 1977)
  • Su enfoque está en el aspecto económico de las relaciones de los estados en lugar de la seguridad
  • Es más importante los regímenes de comercio que promueven intereses compartidos

Mecanismos causales

Tip

  • Los intercambios económicos sustituyen a la conquista militar como medio para adquirir recursos
  • Conforme aumenta el comercio y la inversión extrajera, hay menos incentivos para recurrir a la expansión territorial (Rosecrance, 1986)

Important

  • Los intercambios económicos aumentan la comunicación entre los estados
  • El intercambio de comunicación aumenta la cooperación entre los países (Doyle, 1997)

Mecanismos causales

Tip

  • La apertura comercial genera eficiencia

  • Los actores económicos y consumidores se vuelven dependientes de mercados extranjeros

  • El riesgo de conflicto disminuye porque pone en riesgo las ganancias del comercio

  • Los funcionarios públicos dependen del apoyo político de la población

    -Son menos propensos a iniciar guerras con dichos países