Informes estadísticos

Los siguientes informes abordan dos problemáticas de alcance nacional: la incidencia delictiva en el país y las dinámicas de las cadenas productivas en zonas rurales de Colombia. A través de un análisis estadístico exploratorio, se busca identificar correlaciones, tendencias y distribuciones en los datos, proporcionando una visión más clara y fundamentada de estos fenómenos.

En el primer apartado, se estudia la distribución de los delitos reportados en Colombia, evaluando su frecuencia y las relaciones entre distintos tipos de crímenes. Se presta especial atención a la valoración entre homicidios y robos, así como a la caracterización de los delitos en diferentes municipios y regiones del país. Además, se incluyen análisis específicos para Bogotá, considerando el tipo de armas empleadas y la distribución.

El segundo apartado se enfoca en las cadenas productivas rurales y la presencia de cultivos ilícitos. Se analizan las tendencias en la producción de cultivos lícitos entre 2007 y 2015 y se calcula la proporción de cultivos ilícitos en los municipios en el año 2015.

Informe 1 - Delitos en Colombia

Introducción

La seguridad ciudadana en Colombia es una preocupación constante, especialmente debido al alto número de robos que se registran diariamente en distintas regiones del país. Los celulares, motocicletas y bicicletas han sido los principales objetivos de los delincuentes, mientras que el hurto de automóviles y billeteras ha mostrado una tendencia a la baja. Sin embargo, la magnitud real de este problema sigue siendo incierta, ya que muchos de estos delitos no son reportados a las autoridades competentes.

Por otro lado, los homicidios sí cuentan con un registro más sistemático y confiable a nivel municipal, lo que permite realizar un análisis más preciso de su comportamiento. Dada la posible relación entre la incidencia de robos y homicidios, es fundamental examinar si existe una correlación significativa entre estas dos variables.

En el presente informe, se llevará a cabo un análisis exploratorio y estadístico de estos delitos con el objetivo de identificar patrones y tendencias que puedan servir como insumo para el diseño de estrategias de seguridad más efectivas. A través del uso de herramientas cuantitativas, se busca proporcionar información que contribuya a la toma de decisiones basadas en evidencia, permitiendo a las autoridades y a los responsables de la formulación de políticas públicas mejorar la gestión de la seguridad en el país.

Punto A

name_delito <- unique(delitos$TEMÁTICA)
data1 <- delitos %>%
  filter(SEXO == "FEMENINO") %>%
  group_by(TEMÁTICA) %>%
  summarise(Total_Mujeres = n()) %>%  
  mutate(Proporcion = Total_Mujeres / sum(Total_Mujeres))  


data_sum1 <- delitos %>%
  filter(ZONA == "RURAL") %>%  
  group_by(TEMÁTICA) %>%
  summarise(Total_Mujeres = n()) %>%  
  mutate(Proporcion = Total_Mujeres / sum(Total_Mujeres))

delitos2 <- delitos %>%
  group_by(MUNICIPIO) %>%
  summarise(
    total_delitos = n(),
    porcentaje_mujeres = round(sum(SEXO == "FEMENINO") / n() * 100, 2),
    porcentaje_rural = round(sum(ZONA == "RURAL") / n() * 100, 2),
    porcentaje_hombres = round(sum(SEXO == "MASCULINO") / n() * 100, 2),
    delitos_hombres = sum(SEXO == "MASCULINO"),
    delitos_mujeres = sum(SEXO == "FEMENINO"),
    ratio = round(delitos_hombres / delitos_mujeres, 2),
    .groups = "drop"  
  ) %>%
  left_join(
    delitos %>%
      group_by(MUNICIPIO, TEMÁTICA) %>%
      summarise(count = n(), .groups = "drop") %>%
      pivot_wider(names_from = TEMÁTICA, values_from = count, values_fill = 0),
    by = "MUNICIPIO"
  )

delitos3 <- delitos2 %>%
  select(
    MUNICIPIO,
    porcentaje_mujeres,
    porcentaje_rural,
    porcentaje_hombres,
    delitos_hombres,
    delitos_mujeres,
    ratio
  ) %>%
  rename(
    "Municipio" = MUNICIPIO,
    "Porcentaje Mujeres" = porcentaje_mujeres,
    "Porcentaje Zona Rural" = porcentaje_rural,
    "Porcentaje Hombres" = porcentaje_hombres,
    "Delitos Hombres" = delitos_hombres,
    "Delitos Mujeres" = delitos_mujeres,
    "Ratio" = ratio
  )

A continuación, se presenta una base de datos a nivel municipal que incluye información detallada sobre la cantidad de delitos registrados. Esta base de datos incorpora el porcentaje de mujeres víctimas, así como el porcentaje de delitos ocurridos en zonas rurales.

Además, se muestran indicadores como el porcentaje de hombres involucrados, el total de delitos cometidos por hombres y mujeres, así como el Ratio de Hombres/Mujeres. Esta información servirá como insumo para los análisis posteriores.

Punto B

Ahora bien, se plantea el interrogante sobre la posible existencia de una correlación significativa entre la cantidad de homicidios y el número de robos registrados, con el objetivo de determinar si ambos delitos presentan un patrón de ocurrencia asociado.

Para efectos del siguiente análisis, se incluyo en la variable “Robos” como la suma de las variables “Hurto a personas” y “Hurto a residencias”.

delitos2$ROBOS=delitos2$`HURTO A PERSONAS`+delitos2$`HURTO A RESIDENCIAS`
ggplot(delitos2, aes(x = `ROBOS`, y = `HOMICIDIOS`)) +
  geom_point(color = "#8B0A50", size = 3, alpha = 0.7) + 
  geom_smooth(method = "lm", se = FALSE, color = "#2F4F4F") + 
  labs(
    title = "Relación entre homicidios y robos",
    x = "Robos",
    y = "Homicidios"
  ) +
  theme_minimal() -> correlacion

ggplotly(correlacion)
#Correlación

cor(delitos2$ROBOS,delitos2$HOMICIDIOS)
## [1] 0.8387496

El análisis de la relación entre homicidios y robos a nivel municipal revela una correlación positiva de 0.84, lo que indica que a medida que aumenta la cantidad de robos en un municipio, también tiende a incrementarse el número de homicidios.

Punto C

Para analizar los municipios de Colombia que contienen más delitos, se realizo el siguiente diagrama de barras:

top10_delitos <- delitos %>%
  group_by(MUNICIPIO) %>%  
  summarise(total_delitos = n()) %>%  
  arrange(desc(total_delitos)) %>%  
  slice_head(n = 10)  
  
grafico <- ggplot(top10_delitos, aes(x = reorder(MUNICIPIO, total_delitos), y = total_delitos)) +
  geom_bar(stat = "identity", fill = "#8B3A62") +  
  geom_text(aes(label = sprintf("%.0f", total_delitos)),
            hjust = 1, size = 3) + 
  coord_flip() + 
  labs(title = "Top 10 - Municipios con más delitos por temática", x = "Municipio",y = "Total de Delitos") +
  theme_minimal()

grafico

Se puede resaltar que:

  • Bogotá concentra la mayor cantidad de delitos (104,465 casos), superando ampliamente a otras ciudades.

  • Cali, Barranquilla y Medellín también presentan alta incidencia delictiva, aunque con cifras considerablemente menores.

  • Las capitales regionales (Villavicencio, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Pereira y Pasto) también registran una presencia significativa de delitos.

  • Distribución desigual del crimen, con una mayor concentración en grandes ciudades, lo que resalta la necesidad de estrategias de seguridad focalizadas.

delitos_filtrados <- delitos %>% 
  filter(MUNICIPIO %in% top10_delitos$MUNICIPIO)

delitos_tematica <- 
  delitos_filtrados %>% 
  mutate(total_delitos = 1) %>% 
  group_by(MUNICIPIO, TEMÁTICA) %>% 
  summarise(total_delitos = sum(total_delitos, na.rm = TRUE), .groups = "drop") %>% 
  mutate(MUNICIPIO = fct_reorder(MUNICIPIO, total_delitos, .fun = sum, .desc = TRUE))  

# Gráfico apilado 
ggplot(delitos_tematica, aes(y = MUNICIPIO, x = total_delitos, fill = TEMÁTICA)) +
  geom_bar(stat = "identity", position = "stack") +
  labs(
    title = "Top 10 - Delitos por Municipio y Temática",
    x = "Cantidad de Delitos",
    y = "Municipio",
    fill = "Temática"
  ) +
  scale_fill_viridis_d(option = "magma") +
  theme_minimal() +
  theme(axis.text.y = element_text(size = 10)) 

Se puede concluir que:

  • Bogotá D.C. concentra la mayor cantidad de delitos, seguida de Cali, Barranquilla y Medellín.

  • Los delitos más frecuentes incluyen hurto a personas, lesiones personales, violencia intrafamiliar y delitos sexuales.

  • Cada municipio presenta una distribución delictiva diferente, lo que sugiere la necesidad de estrategias de seguridad adaptadas a cada región.

  • El crimen está altamente concentrado en las grandes ciudades, reforzando la importancia de políticas focalizadas en estos territorios.

Punto D

Se elabora un histograma que representa la razón (Ratio) entre homicidios de hombres frente a los homicidios de mujeres, proporcionando una visión sobre la distribución y magnitud de esta relación. Los resultados indican:

histograma_ratio <- plot_ly(
  delitos2,  
  x = ~ratio, 
  type = "histogram",
  nbinsx = 30, 
  marker = list(color = '#8B5F65')
) %>%
  layout(
    title = "Histograma del ratio de delitos contra hombres respecto a mujeres",
    xaxis = list(title = "Ratio"),
    yaxis = list(title = "Frecuencia"),
    bargap = 0.1  
  )

histograma_ratio
  • En la mayoría de los municipios, los homicidios de hombres son entre 1 y 3 veces superiores a los de mujeres.

  • El valor más frecuente del ratio está cerca de 2, lo que indica que, en muchos lugares, por cada homicidio de una mujer hay aproximadamente dos de hombres.

  • Se observan algunos municipios con ratios mayores a 6, donde los homicidios masculinos superan ampliamente a los femeninos, aunque estos casos son menos comunes.

Punto E y F

Ahora, es necesario obtener una base de datos específica para Bogotá con el fin de cumplir el propósito establecido.

Para ello, primero se filtra la información correspondiente a Bogotá, creando una base de datos exclusiva para la ciudad de la siguiente manera:

delitos %>%
  filter(MUNICIPIO == "BOGOTÁ D.C. (CT)") -> bogota

bogota <- bogota %>%
  mutate(ARMA.EMPLEADA = case_when(
    ARMA.EMPLEADA == "SIN EMPLEO DE ARMAS" ~ "SIN EMPLEO DE ARMAS",
    ARMA.EMPLEADA == "ARMA DE FUEGO" ~ "ARMA DE FUEGO",
    ARMA.EMPLEADA == "ARMA BLANCA" ~ "ARMA BLANCA",
    TRUE ~ "OTRA"
  ))

datatable(bogota, 
          options = list(
            pageLength = 10, 
            dom = 'Bfrtip',
            buttons = c('copy', 'csv', 'excel', 'pdf', 'print')
          ),
          filter = 'top') 

Punto G

Con esta reclasificacion se solicita calcular la proporción de delitos cometidos en Bogotá, por cada tipo de arma empleada. A contnuación se presenta la siguiente tabla:

bogota %>%
  count(ARMA.EMPLEADA) %>%
  mutate(Proporcion = n / sum(n)) %>% 
  arrange(desc(Proporcion)) %>% 
  rename("Cantidad" = n)-> proporciones_delitos

kable(proporciones_delitos, format = "markdown")
ARMA.EMPLEADA Cantidad Proporcion
OTRA 46732 0.4473460
SIN EMPLEO DE ARMAS 35322 0.3381228
ARMA DE FUEGO 11840 0.1133394
ARMA BLANCA 10571 0.1011918

A partir de esta tabla, se observa que el 44% de los delitos fueron cometidos con “OTRA” arma, seguido de aquellos perpetrados sin empleo de arma (33%), mientras que el arma blanca fue la menos utilizada, con un 10%.

Punto H

Se realiza una tabla cruzada que contemple las variables sexo y el tipo de delito, con el fin de mostrar, cuál es la proporción de víctimas por tipo para cada sexo:

tabla_cruzada <- table(bogota$SEXO, bogota$TEMÁTICA)
tabla_df <- as.data.frame(tabla_cruzada)
tabla_filtrada <- tabla_df[tabla_df$Freq > 0, ]

tabla_filtrada$proporcion <- tabla_filtrada$Freq / ave(tabla_filtrada$Freq, tabla_filtrada$Var2, FUN = sum)

tabla_filtrada$proporcion <- round(tabla_filtrada$proporcion, 2)
colnames(tabla_filtrada) <- c("Sexo", "Tipo delito", "Cantidad", "Proporcion") 
tabla_filtrada <- tabla_filtrada %>% arrange(desc(Cantidad))
                          
          
kable(tabla_filtrada, format = "markdown")
Sexo Tipo delito Cantidad Proporcion
MASCULINO HURTO A PERSONAS 35370 0.66
FEMENINO HURTO A PERSONAS 18038 0.34
MASCULINO LESIONES PERSONALES 11895 0.59
FEMENINO LESIONES PERSONALES 8228 0.41
MASCULINO HURTO A RESIDENCIAS 6351 0.52
FEMENINO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 6217 0.83
FEMENINO HURTO A RESIDENCIAS 5827 0.48
FEMENINO DELITOS SEXUALES 3972 0.86
MASCULINO HOMICIDIOS 2454 0.89
FEMENINO AMENAZA 1586 0.51
MASCULINO AMENAZA 1494 0.48
MASCULINO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 1273 0.17
MASCULINO DELITOS SEXUALES 611 0.13
MASCULINO EXTORCIÓN 387 0.64
FEMENINO HOMICIDIOS 300 0.11
FEMENINO EXTORCIÓN 186 0.31
MASCULINO PIRATERIA TERRESTRE 52 0.69
MASCULINO CABEZA DE GANADO 40 0.68
NO REPORTADA EXTORCIÓN 35 0.06
MASCULINO SECUESTRO 32 0.60
MASCULINO ABIGEATO 27 0.90
NO REPORTADO PIRATERIA TERRESTRE 23 0.31
FEMENINO SECUESTRO 21 0.40
FEMENINO CABEZA DE GANADO 18 0.31
NO REPORTADO DELITOS SEXUALES 6 0.00
NO REPORTA HOMICIDIOS 5 0.00
NO REPORTADO AMENAZA 4 0.00
NO REPORTA DELITOS SEXUALES 4 0.00
FEMENINO ABIGEATO 3 0.10
NO REPORTA HURTO A PERSONAS 2 0.00
NO REPORTADO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2 0.00
NO REPORTADO CABEZA DE GANADO 1 0.02
- DELITOS SEXUALES 1 0.00

Punto I

Se Realiza diagramas de cajas donde se evidencie la comparación de la distribución de las edades y el tipo de arma empleada en los delitos.

bogota %>%
  filter(ARMA.EMPLEADA == "SIN EMPLEO DE ARMAS") -> sin_arma

bogota %>%
  filter(ARMA.EMPLEADA == "ARMA BLANCA") -> arma_blanca

bogota %>%
  filter(ARMA.EMPLEADA == "OTRA") -> otra

bogota %>%
  filter(ARMA.EMPLEADA == "ARMA DE FUEGO") -> arma_fuego

sin_arma$EDAD <- suppressWarnings(as.numeric(sin_arma$EDAD))
arma_blanca$EDAD <- suppressWarnings(as.numeric(arma_blanca$EDAD))
otra$EDAD <- suppressWarnings(as.numeric(otra$EDAD))
arma_fuego$EDAD <- suppressWarnings(as.numeric(arma_fuego$EDAD))

par(mfrow = c(2, 2),  
    mar = c(2, 2, 2, 1),  
    oma = c(2, 2, 2, 2)) 

colores <- c("#551A8B", "#FF1493", "#CD9B9B", "#27408B")

boxplot(sin_arma$EDAD, horizontal = FALSE,
        col = colores[1], border = "black",
        ylab = "Edades",  
        main = "Sin Empleo de Arma")

boxplot(arma_blanca$EDAD, horizontal = FALSE,
        col = colores[2], border = "black",
        ylab = "Edades", 
        main = "Arma Blanca")

boxplot(otra$EDAD, horizontal = FALSE, 
        col = colores[3], border = "black",
        ylab = "Edades",
        main = "Otra Arma")

boxplot(arma_fuego$EDAD, horizontal = FALSE,
        col = colores[4], border = "black",
        ylab = "Edades",  
        main = "Arma de fuego")

mtext("Distribución de Edades por Tipo de Arma Empleada", side = 3, line = 0, outer = TRUE, font = 2, cex = 1)

Estos boxplots muestran la distribución de edades de las víctimas según el tipo de arma empleada en el delito. Donde se puede resaltar que:

  • Sin Empleo de Arma: La mayoría de las víctimas se encuentran en un rango de 25 a 50 años, con algunos valores atípicos en edades más altas.

  • Arma Blanca: La mediana es menor en comparación con los otros grupos, con la mayoría de las víctimas entre 20 y 40 años. La mediana es de 30 años.

  • Otra Arma: Presenta un rango de edades más amplio, con valores concentrados entre 30 y 45 años, aunque también tiene valores atípicos elevados.

  • Arma de Fuego: Es el grupo con víctimas más jóvenes en general, con la mayoría de los casos entre 25 y 45 años, pero también con outliers en edades más altas. La mediana es de alrededor de 35 años.

Informe 2 - Cultivos en Colombia

Introducción

El desarrollo competitivo de una empresa está influenciado por su entorno, afectando tanto su generación de valor como la creación de riqueza en la sociedad. La cadena productiva permite analizar la interacción entre distintas unidades empresariales y su impacto en este proceso.

Este estudio se centra en la cadena productiva rural, abordando cultivos lícitos e ilícitos para analizar sus dinámicas económicas y su relación con el desarrollo local. A través de un enfoque exploratorio y estadístico, se busca generar insumos para estrategias que fortalezcan la sostenibilidad y competitividad del sector.

Punto A

A continuación, se presenta la base de datos que por municipios que discrimina la producción, en términos de área sembrada y cosechada, por grupos de cultivos para los años 2007-2015

datatable(df1, 
          options = list(
            pageLength = 10, 
            dom = 'Bfrtip',
            buttons = c('copy', 'csv', 'excel', 'pdf', 'print')
          ),
          filter = 'top') 

Teniendo en cuenta la base de datos anterior, se presenta los gráficos de línea que evalua el crecimiento y/o decrecimiento de cada uno de los grupos de cultivos.

#Gráfica 1 - Area sembrada 

ggplot(data = df1, aes(x = Año, y = Area_Sembrada, color = Grupo_Cultivo)) + 
  geom_line(size = 0) +
  labs(
    title = "Evolución de área sembrada por grupo de cultivo (2007-2015)",
    x = "Año",
    y = "Área sembrada (ha)",
    color = "Grupo de Cultivo"
  ) +
  geom_point() +
  theme_minimal() -> g1

#Gráfica 2 - Area cosechada 

ggplot(data = df1, aes(x = Año, y = Area_Cosechada, color = Grupo_Cultivo)) + 
  geom_line(size = 0) +
  labs(
    title = "Evolución de área cosechada por grupo de cultivo (2007-2015)",
    x = "Año",
    y = "Área cosechada (ha)",
    color = "Grupo de Cultivo"
  ) +
  geom_point() +
  theme_minimal() -> g2

g1/g2

Conclusiones:

Gráfica 1: Evolución del Área Sembrada por Grupo de Cultivo (2007-2015)

Esta gráfica muestra la superficie total sembrada en hectáreas para distintos grupos de cultivos entre 2007 y 2015, permitiendo identificar tendencias en la expansión o reducción de cada cultivo. Se evidencia que las mayores producciones corresponden, en orden descendente, a los cultivos de cereales, otros permanentes, tubérculos y plátanos, frutales y leguminosas, respectivamente. Por cada cultivo, se puede destacar que:

  • Cereales: Se observa un crecimiento estable hasta 2013, alcanzando un pico, seguido de una caída significativa después de 2014, lo que sugiere una disminución en la siembra, posiblemente por cambios en la demanda, rentabilidad o condiciones climáticas adversas.

  • Leguminosas: Muestra una tendencia de crecimiento gradual, lo que indica un posible aumento en la rentabilidad o incentivos para su producción.

  • Tubérculos y Plátanos: Se mantiene estable a lo largo del periodo, con ligeras fluctuaciones que sugieren estabilidad en la demanda y producción.

  • Frutales y Otros Permanentes: No presentan cambios significativos, lo que sugiere una producción constante sin grandes variaciones en la superficie sembrada.

Gráfica 2: Evolución del Área Cosechada por Grupo de Cultivo (2007-2015)

Esta gráfica representa la cantidad de hectáreas efectivamente cosechadas, reflejando la producción agrícola desde el 2007 hasta el 2015. Se evidencia que las mayores producciones corresponden a los cultivos de cereales, otros permanentes, tubérculos y plátanos, frutales y leguminosas, respectivamente. Por cada cultivo, se puede destacar que:

  • Cereales: Al igual que en la siembra, la cosecha muestra una reducción significativa después de 2013, indicando una caída en la producción, lo que podría estar relacionado con factores como condiciones climáticas, reducción de inversión en este sector o pérdidas durante el ciclo de cultivo.

  • Leguminosas: Se observa una tendencia de crecimiento, lo que sugiere una mayor cosecha en relación con el área sembrada, indicando mejoras en productividad o mayor enfoque en este tipo de cultivos.

  • Tubérculos y Plátanos: Se mantiene estable, con leves fluctuaciones, reflejando que la producción en este grupo no ha cambiado significativamente en la última década.

  • Frutales y Otros Permanentes: Su área cosechada permanece relativamente constante, lo que indica estabilidad en la producción y rendimiento del cultivo.

Punto B

Para analizar la presencia de cultivos lícitos e ilícitos en los municipios de Colombia, se realizó un cruce entre las bases de datos Cadena Productiva y Cultivos Ilícitos. A partir de esta integración, se calculó el porcentaje de cultivos ilícitos por municipio en el año 2015, utilizando la siguiente fórmula:

\[ P_r = \frac{\text{Total cultivos ilícitos}}{\text{Total cultivos ilícitos} + \text{Total cultivos lícitos}} \times 100 \]

Nota: Se seleccionó la variable de hectáreas sembradas en la base de datos de Cultivos Lícitos por su relevancia como indicador del potencial productivo y la inversión inicial en el cultivo. Su análisis permite evaluar la expansión de las hectáreas (ha) y compararlas con la presencia de cultivos ilícitos, facilitando un enfoque estadístico más preciso.

df2 <- cadena_productiva %>%
  group_by (Municipio, año) %>%
  summarise(
    AreaSembrada = sum(AreaSembrada, na.rm = TRUE),
    AreaCosechada = sum(AreaCosechada, na.rm = TRUE),
  )


total_licitos_2015 <- df2 %>%
  filter(año == 2015) %>%
  group_by(Municipio, AreaSembrada) %>%
  summarise(Total_Licitos = sum(AreaSembrada, na.rm = TRUE))


cultivos_ilicitos_2015 <- cultivos_ilicitos %>%
  select(MUNICIPIO,`2015`) %>%
  rename(Cultivos_Ilicitos = `2015`, Municipio = MUNICIPIO) %>%
  mutate(Municipio = iconv(Municipio, from = "UTF-8", to = "ASCII//TRANSLIT"))  %>% 
  mutate(Municipio = gsub("\\s*\\([^\\)]+\\)", "", Municipio))

datos_combinados1 <- cultivos_ilicitos_2015 %>%
  left_join(total_licitos_2015, by = "Municipio") %>%
  mutate(porcentaje = round((Cultivos_Ilicitos / (Cultivos_Ilicitos + Total_Licitos)) * 100, 2))

top <- datos_combinados1 %>%
  select(Municipio, Cultivos_Ilicitos, Total_Licitos, porcentaje) %>%  
  rename(
    "Cultivos Ilicitos" = Cultivos_Ilicitos,
    "Cultivos Licitos" = Total_Licitos,
    "Porcentaje" = porcentaje
  ) %>%
  arrange(desc(Porcentaje)) %>%  
  slice_head(n = 20)

Se muestran los 20 municipios con el mayor porcentaje de cultivos ilícitos, lo que revela una significativa concentración de estas plantaciones en la región. Este fenómeno puede generar impactos tanto sociales como económicos, subrayando la importancia de implementar políticas públicas dirigidas a la reconversión productiva del sector agrícola y a la reducción de actividades ilegales que comprometen el desarrollo sostenible del territorio.

datatable(top, 
          options = list(
            pageLength = 10, 
            dom = 'Bfrtip',
            buttons = c('copy', 'csv', 'excel', 'pdf', 'print')
          ),
          filter = 'top') 

La información anterior se resume en la siguiente gráfica:

#Top 20  de municipios 
top %>%
  ggplot(aes(x = reorder(Municipio, Porcentaje), y = Porcentaje)) +
  geom_bar(stat = "identity", fill = "#CD8C95", width = 0.9) +
  geom_text(aes(label = sprintf("%.1f", Porcentaje)), 
            hjust = -1, size = 3) + 
  coord_flip() +
  scale_y_continuous(limits = c(0, 100), breaks = seq(0, 100, by = 10)) +
  labs(
    title = "Top 20 - Porcentaje de cultivos ilicitos (2015)",
    x = "Municipio",
    y = "Porcentaje de Cultivos Ilícitos (%)"
  ) +
  theme_minimal() -> top_grafica

top_grafica

Conclusiones:

  1. Alta Concentración de Cultivos Ilícitos en Algunos Municipios

    Los municipios con los mayores porcentajes de cultivos ilícitos son Puerto Asís (80.4%), Piamonte (77.2%) y Puerto Caicedo (72.1%), lo que sugiere que estas zonas han sido centros significativos de cultivos ilícitos.

  2. Patrón Geográfico de los Cultivos Ilícitos

    Muchos de los municipios listados se encuentran en departamentos con histórica presencia de cultivos ilícitos, como Putumayo, Nariño, Cauca y Guaviare. Estas zonas han sido tradicionalmente afectadas por problemas de orden público, conflicto armado y economías ilegales.

  3. Disminución Gradual en la Segunda Mitad del Ranking

    Mientras que los municipios en la parte superior del ranking tienen porcentajes superiores al 70%, hacia el final del top 20 los valores disminuyen hasta 37.6% en Teorama, lo que indica una diferencia notable entre los primeros lugares y los últimos del ranking.

  4. Impacto Socioeconómico y Seguridad

    Municipios con altos niveles de cultivos ilícitos suelen enfrentar retos asociados como: Presencia de grupos armados ilegales que controlan estas economías. Falta de alternativas económicas legales para las comunidades. Problemas de desarrollo rural y pobreza, que perpetúan la dependencia de los cultivos ilícitos. Conflictos ambientales y deforestación, ya que la expansión de estos cultivos a menudo implica destrucción de bosques.

  5. Necesidad de Políticas Públicas Diferenciadas

    Los altos niveles de cultivos ilícitos en estas regiones resaltan la importancia de políticas de sustitución de cultivos, desarrollo rural y acceso a mercados legales. Es crucial analizar qué estrategias han funcionado en municipios donde los cultivos ilícitos han disminuido y replicarlas en zonas críticas.