Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Liderazgo Educativo está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de formación y la autopercepción de los/as participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar. Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En primer lugar, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemográficas. Luego, una encuesta de satisfacción de clase para conocer los niveles de satisfacción. con distintos ítems a valorar (ver reporte parcial).Por último, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) que se contrasta con una encuesta final que tuvo lugar hacia la finalización del programa. En este informe final se presentarán los resultados comparados de ambas encuestas.


1. Formulario de inscripción

Perfil sociodemográfico de los participantes

La edad promedio de los participantes es de 46,1 años, con una mediana de 48 años. La edad mínima registrada es de 23 años y la máxima de 63, indicando un rango de edades principalmente adulto. En cuanto al género, el 92,4% de los participantes son mujeres, mientras que el 7,6% son hombres, lo que indica una mayor representación femenina en aquellos/as que finalizaron el trayecto formativo.

Más de la mitad de los participantes son docentes (56,2%) seguido por el 41,8% que ocupan cargos en la gestión escolar como directores/as (20,9%) y vicedirectores (20,9%).


El siguiente gráfico muestra el nivel educativo más alto alcanzado por los/as participantes. La mayoría, un 68,4% posee estudios Superior no Universitario, seguido de un 16,5% con nivel Universitario y un 13,5% con credenciales de especialización de posgrado, matestría, etc.


Al ser consultados acerca de su preparación previa en materia de liderazgo e innovación educativa, el 55,7 % declara no poseer experiencia formativa anterior, lo cual refuerza la pertinencia de adoptar este tipo de formación en las distintas escuelas de la provincia.

Dentro de las comunidades con mayor participación figuran , El 23,2% de los/as participantes indica “de convivencia”, el 19,6% “creativa” y en tercer lugar “ pedagógica (17%).

En promedio los/as participantes del programa, con sus distintos roles, poseen 17,41 años de experiencia dentro del mundo educativo. Este porcentaje se reduce a 8,68 en materia de años en el cargo por el que participan en el programa y vulve a auentar (9,6) si nos detenemos en la antiguedad dentro de la institución educativa en la que se desempeñan en la actualidad.


Caracteristicas de las escuelas en las que ejercen los participantes

Sobre un total de 234 escuelas, el 50,9% pertenece al nivel primario, el 21,4% al nivel inicial, el 18,4% al nivel secundario y por último el 3,8% al nivel superior no universitario

Cerca de la totalidad de las instituciones educativas es de ámbito urbano (97,9%) y el 86,3% de sector estatal.

Respecto de los departamentos de las escuelas más de la mitad pertenecen a Rosario (55,5%) y luego la Capital ( 28,8% ) y General Obligado (13,5%).



2. Encuesta final

En la encuesta final, los directores/as, docentes, supervisores/as y demás roles participantes valoraron distintos aspectos del programa con los siguientes resultados:

a) Valoración de los/as participantes


El gráfico muestra un nivel aceptable de satisfacción general en los diferentes aspectos evaluados del encuentro, destacándose el desempeño de los facilitadores/as como el ítem mejor valorado, con un 81.11% de respuestas en la categoría “muy bueno” seguido de la estrategia didáctica propuesta (65,93%). Luego se encuentra el contenido teórico del programa calificado del mismo modo por el 62,59% de los participantes. Por último, las herramientas digitales y software educativos trabajados recibe el valor más bajos de la distribución, con el 61,85 que lo valora como “muy bueno”.



Los/as egresados también tuvieron la oportunidad de calificar en qué medida el contenido del curso resultó novedoso para ellos/as en su práctica profesional. solamente el 37,% consideró que Mucho de lo visto en el programa resultó ser nuevo y un 4,1 % manifestó que Todo el contenido resultó novedoso. Estos resultados marcan la necesidad de reforzar y revisar los contenidos del programa para que en futuras ediciones se encuentren más alineados a las necesidades o expectativas de los/as participantes.



Por último, los egresado/as han tenido la posibilidad de evaluar en que medida han podido implementar los contenidos abordados, con magros resultados ya que el 34,8 % apenas pudo implementar algo, y el 23,/% no ha podido implementar nada por el momento



3. Comparación encuesta inical vs final

a) Autoevaluación de capacidades

Los participantes realizaron en la encuesta inicial y final una autoevaluación de conocimientos y competencias sobre los principales ejes abordados en el Programa: Innovación educativa, Liderazgo Pedagógico, Integración de las TIC y Planificación estratégica. Principalmente los directivos y docentes, pero también el resto de los roles participantes del programa, respondieron de acuerdo a su autopercepción sobre sus competencias en relación al rol que ejercen en sus áreas de ejercicio profesional. Para facilitar su representación gráfica, se elaboró un índice basado en una escala del nivel de acuerdo en la implementación de los ítems evaluados. A continuación, se presentan las opciones de respuesta que se presentaron y su ponderación para la elaboración del índice de 7 puntos


Equipos directivos


Equipos docentes