Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de ABP está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de Formación y la autopercepción de los participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar.

Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades de los/as participantes del dispositivo se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En primer lugar, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemográficas. Luego, una encuesta de valoración de clase para conocer los niveles de satisfacción con distintos items.


1. Formulario de inscripción


Sobre un total de 9180 egresados se observa que la edad promedio es de 44.5 y la mediana de 46 años de edad. La caja azul representa el 50 % central de la distribución e indica que la mitad de los participantes tiene entre 40 y 50 años aproximadamente. Por otro lado, en cuanto a la distribución por género, prácticamente la totalidad pertenece al género femenino (91,5%).


En cuanto a la composición de los/as egresados según el cargo que desempeñan en sus respectivas instituciones, la mayoría de ellos, el 71,2% son docentes, el 16,5% director/a y el 7% vicedirectores/as.


El siguiente gráfico muestra el nivel educativo más alto alcanzado por los/as participantes. La mayoría, un 71,9% posee estudios Superior no Universitario, seguido de un 13,1% con nivel Universitario y un 12,5% con estudios de especialización, posgrado y maestría.


Dentro de las comunidades con mayor participación figuran las siguientes: el 19,8% de los/as participantes indica “de convivencia”, el 18,6% “Pedagógica” y en tercer lugar “Saludable” (17,2%).


Los/as participantes poseen en promedio, cerca de 15 años de experiencia en el sistema educativo (15,71). En paralelo, el promedio de años que llevan trabajando en sus respectivos cargos y la cantidad de años ejerciendo funciones en la institución por la que participan es bastante similar, siendo 9,14 en el primero y 8,96 en el segundo. Los puntos negros que se observan en el gráfico refieren a los casos que se alejan del promedio.


Características de las escuelas en las que ejercen los participantes

Por otro lado, si nos detenemos en la distribución de instituciones educativas participantes según sector y ámbito, observamos que el 89,5% pertenece a estatal, y solamente el 10,5% restante al sector privado. A su vez, se destaca la preponderancia de escuelas urbanas (73,9,%) por sobre las rurales (26,1%)


Respecto de los departamentos de las escuelas, la distribución se presenta bastante heterogénea. Rosario (16,4,%) y la Capital (14,5% ) son las de mayor participación.


2. Encuesta de satisfacción


El gráfico muestra un alto nivel de satisfacción general en los diferentes aspectos evaluados en los encuentros, destacándose el desempeño de los facilitadores/as como el ítem mejor valorado con un 80,18% de respuestas en la categoría “muy bueno” seguido del clima del encuentro (77,04%) y el encuentro en general (73,08%). A continuación, se presenta la temática del encuentro (70,56%) y por último, la estrategia didáctica (68,7%) y los espacios de interacción entre pares (66,94%).