Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica del área de Monitoreo y Evaluación para el Programa de Liderazgo Educativo está orientada a evaluar la satisfacción con las características del dispositivo de formación y la autopercepción de los/as participantes sobre el desarrollo de conocimientos y habilidades para el liderazgo educativo e innovación escolar. Con el objetivo de medir los conocimientos y habilidades se planificaron distintas instancias de recolección de datos a lo largo del programa. En primer lugar, en la primera semana se implementó el formulario de inscripción para recabar información sobre el perfil de los participantes y alguna de sus características sociodemográficas. Luego, una encuesta de valoración de clase para conocer los niveles de satisfacción. con distintos ítems a valorar (ver reporte parcial).Por último, se llevó a cabo una encuesta longitudinal ex ante (encuesta inicial) que se contrasta con una encuesta final que tuvo lugar hacia la finalización del programa. En este informe final se presentarán los resultados comparados de ambas encuestas.


1. Formulario de inscripción

Perfil sociodemográfico de los participantes

Sobre un total de 108 egresados se observa que la edad promedio es de 41.9 y la mediana de 41 años de edad. La caja azul representa el 50 % central de la distribución e indica que la mitad de los participantes tiene entre 35 y 48 años aproximadamente. Por otro lado, en cuanto a la distribución por género, la totalidad pertenece al género femenino (100%).

En cuanto a la composición de los/as egresados según el cargo que desempeñan en sus respectivas instituciones, la mayoría de ellos, el 61,3% son docentes, el 15% corresponde a “otros cargos”, el 8,8% a supervisores7as, el 5% director/rector, otro 5% corresponde a equipo técnico y por último con 2,5% coordinadores de área pedagógica y vicedirectores/as.


El siguiente gráfico muestra el nivel educativo más alto alcanzado por los/as participantes. La mayoría, un 78,8% posee estudios superior no universitario, seguido de un 12,5% con nivel universitario y un 7,5% de especialización y posgrado. Solo el 1,2% posee estudios secundarios como máximo nivel alcanzado.


Al ser consultados acerca de su preparación previa en materia de liderazgo e innovación educativa, el 83,3 % declara no poseer experiencia formativa anterior, lo cual refuerza la pertinencia de adoptar este tipo de formación en las distintas escuelas de la provincia. En paralelo, el 95% afirma poseer formación pedagógica.

En promedio los/as participantes del programa poseen 5,79 años de experiencia en el cargo por el que participan del programa y un promedio aun más bajo, 3,81 ,en la institución en la que se desempeñan. Se trata de una población con relativa corta experiencia en los cargos que llevan a cabo.


Caracteristicas de las escuelas en las que ejercen los participantes

Sobre un total de 54 escuelas representadas en el dispositivo de formación, el promedio de matrícula escolar, es decir, la cantidad de alumnos/as que llevan a cabo sus estudios (iniciales, primarios y secundarios segun corresonda) alcanzan los 55 estudiantes. Asimismo, el promedio de docentes que dan clase a los mismos es de 6 profesores/as.


Por otro lado, si nos detenemos en la distribución de instituciones educativas participantes según sector y gestión, observamos que el 98,1% pertenece a estatales, y solo el 1,9% al sector privado. A su vez, la gestión de los CDI es equilibrada, el 52,5% pertenecen a administración provincial y el 47,5% a municipal.

Si analizamos en las escuelas participantes según su distribución geográfica, y con la información disponible observamos que el departamento con mayor participación es claramente (69,2%)


2. Encuesta final

a) Valoración de los/as participantes


El ítem con mayor valoración positiva ha sido el desempeño de los/as facilitadoras (el 98 % la ponderó como Muy buena, la mayor calificación de la escala), luego el contenido teórico del programa obtuvo un 97,1% de la misma calificación y en tercer lugar, con el 95,1,%, figura la valoración general del programa. El ítem con menor calificación, aun con valor muy alto en la consideración de los/as egresadas, fue las herramientas digitales y softwares educativos trabajados (91,2%).


Los/as egresados también tuvieron la oportunidad de calificar en qué medida el contenido del curso resultó novedoso para ellos/as en su práctica profesional. Más de la mitad de los mismos (67,6,%) consideró que Mucho de lo visto en el programa resultó ser nuevo y un 21,6 % manifestó que Todo el contenido resultó novedoso. Estos resultados, al igual que la falta de formación previa en materia de liderazgo e innovación educativa, visto anteriormente, confirman la pertinencia del dictado de este tipo de cursos en la provincia.



3. Comparación encuesta inical vs final

a) Autoevaluación de capacidades

Los participantes realizaron en la encuesta inicial y final una autoevaluación de conocimientos y competencias sobre los principales ejes abordados en el Programa: Innovación educativa, Liderazgo Pedagógico, Integración de las TIC y Planificación estratégica. Principalmente los directivos y docentes, pero también el resto de los roles participantes del programa, respondieron de acuerdo a su autopercepción sobre sus competencias en relación al rol que ejercen en sus áreas de ejercicio profesional. Para facilitar su representación gráfica, se elaboró un índice basado en una escala del nivel de acuerdo en la implementación de los ítems evaluados. A continuación, se presentan las opciones de respuesta que se presentaron y su ponderación para la elaboración del índice de 7 puntos


Equipos directivos







Docentes






b) Prácticas en la gestión y la docencia

Las prácticas en la gestión y docencia que se evaluaron en la encuesta inicial están centradas en la implementación de acciones susceptibles de registrar cambios en el corto plazo.Los directivos y docentes encuestados realizaron una autoevaluación de la frecuencia en la colaboración intra e interinstitucional y la integración de las TIC en su labor diaria.

Para facilitar su representación gráfica, se elaboró un índice basado en una escala del nivel de frecuencia en la implementación de los ítems evaluados.A continuación, se presenta las opciones de respuesta que se presentaron y su ponderación para la elaboración del índice en una escala de 7 puntos.