Análisis de sentencias judiciales con perspectiva de género - Uruguay

Introducción

  • Objetivo: Analizar si las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay tienen perspectiva de género.

  • Metodología:

    • Limpieza y transformación de datos.
    • Análisis exploratorio.
    • Visualización de hallazgos clave.
  • Descripción del dataset:

    • 45 sentencias.
    • Desde 2010 a 2022.

Comentarios previos

Persisten inconsistencias que tienen que ver con la incertidumbre sobre cómo interpretar algunas variables, por ejemplo:

  1. Genero parte dem indiv: en una casación, se considera el género del juicio original que dio inicio a todo el proceso o de quien presentó el recurso de casación?

  2. Orientación de la decisión: en varios casos no queda claro si es a favor o en contra de los ddhh. Por ej, reclamos económicos por disolución de concubinato.

  3. Género explícito: dificultades para determinar si son leading case solo leyendo sentencias, podríamos decir que las sentencias que son citadas en otras son leading case? que quiere decir que una sentencia cambió la jurisprudencia? ¿Cuántas veces debe aparece citada para decir eso?

Distribución temporal de sentencias

Conteo por dimensiones

Palabras clave en sentencias

Orientación de las decisiones

Parte demandado individual vs parte demandado Estado

Uso de normas nacionales

Uso de normas nacionales

Género parte demandada

Discidencias

Inconstitucionalidades

 inconstitucionalidad control_constitucionalidad cantidad
                   No                         No      80%
                   Si                  Abstracto       9%
                   Si                   Concreto      11%
                Total                          -     100%

Principios mencionados

Derechos mencionados

Grupos prioritarios

Conclusiones

  • Perspectiva de género:
    • Desigualdad en el enfoque: la mayoría de las sentencias no muestran una perspectiva de género explícita.
    • Áreas de mejora: necesidad de un enfoque más claro y sistemático en las decisiones judiciales para incorporar la perspectiva de género.
    • La mayoría de las sentencias con perspectiva radican en la violencia, disoluciones de parejas y paternidad. No hay un enfoque de género más amplio.

Cierre

  • Equipo de trabajo: Federico Alem, Manuela Abrahan, Virginia Recagno.
  • Fuentes de datos: Catálogo en línea Biblioteca de la Suprema Corte de Justicia Dr. Nelson García Otero. https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/

¡Gracias!