Representación y grupos de interés
¿Cómo indicen los intereses especiales en el proceso legislativo?
Maestría en Políticas Públicas Comparadas
Diego Solís Delgadillo
Desigualdad política
Crítica de Olson
Cuestiona el carácter “espontáneo” de los grupos
Objetivos compartidos NO conducen a la acción colectiva
Schattschneider
Expectativas teóricas
Teorema del Votante Mediano
Coaliciones
Argumetno de Przeworski (2014)
Ejemplo
Posibles coaliciones
Instituciones como equilibrios
Las instituciones no son neutras
Generan ganancias derivadas de actuar colectivamente
Pueden distribuir beneficios adicionales de manera selectiva
En el diseño los actores priorizan los intereses individuales
Actores autointeresados
Poder político
Financiamiento
Financiamiento
Los GI tienen recursos que son valiosos para políticos
Dos supuestos maximizadores:
Important
Grossman y Helpman (2001)
Asumen una distribución unidimensional de preferencias
Políticos necesitan recursos para convencer a los votantes “impresionables”
GI tienen preferencias más intensas sobre determinados temas
Se aprueben políticas distintas a las preferidas por el votante mediano
Grossman y Helpman (2001)
Modelo de Lohmann (1995)
Autor | Hallazgo |
---|---|
Witko (2011) | Más contratos gubernamentales |
Huber y Kirchler (2013) | Retornos atípicos en el mercado de valores |
Drope y Hansen (2004) | Mayores probabilidades de recibir protección comercial |
Autores | Hallazgo |
---|---|
Dow y Endersby (1994) | No encuentran evidencia de la influencia sobre votaciones legislativas |
Grenzke (1989) | El efecto de los PAC’s desaparece al controlar por la afiliación partidista |
Bronars y Lott (1997) | No encuentran patrones de distintos en legisladores en su último periodo |
:::
Roscoe y Jenkins
Hallazgos
Cabildeo
Cabildeo
Los grupos son valiosos por la información con la que cuentan
Los modelos basados en intercambios no explican:
Por qué los grupos dedican más recursos a cabildeo que a aportaciones de campañas
Por qué contratan expertos o dedican tiempo y recursos a conducir investigación
Toma de decisiones requiere de información especializada
Frecuentemente los tomadores de decisiones carecen de dicha información
Los GI suelen ser actores bien informados
Supuestos modelos informativos
Legisladores intentan tener un buen desempeño para reelegirse
Los cabilderos presionan para obtener el mayor beneficio posible
GI toman ventaja de la asimetría de información
Legisladores deben ser cautelosos de la exageración o tergiversación de los cabilderos
Autor | Tema | Hallazgo |
---|---|---|
Alexander, Mazza y Sholz (2009) | Reembolsos | Por cada dolar invertido recibiron 220 |
Grossman y Pyle (2013) | Legislativo | Las iniciativas con más cabildeo tienen mayores posibilidades de avanzar |
Richter, Samphantharak y Timmons (2009) | Impuestos | Las empresas que gastan más en cabildeo tienen tasas impositivas más bajas |
De Figueiredo y Silverman (2006) | Presupuesto | Las universidades con más gasto de cabildeo tienen mejores presupuestos |
Redes
Redes
Bertrand, Bombardini y Trebbi (2014)
Aspectos estudidados
Qué tipo de congresistas se involucran en actividades de cabildeo (Lazarus et al. 2016)
Qué ofrecen los legisladores en el mercado (conocimientos o contactos) (Blanes i Vidal et al. 2012),
Qué efectos tienen sus servicios en las negociaciones con el Legislativo (Baumgartner et al. 2009)
Hallazgos puerta giratoria
Legisladores en posiciones de mayor jerarquía en el Congreso tienen mayor probabilidad de convertirse en cabilderos (Lazarus et al., 2016).
No ofrecen conocimiento especializado, sino que garantizan una red de contactos que facilita el acceso a los tomadores de decisiones (Blanes i Vidal et al. 2012)
Los temas promovidos por exlegisladores tienen mayores probabilidades de éxito (Baumgartner et al. 2009)
{fig-align=“center