Representación y grupos de interés

¿Cómo indicen los intereses especiales en el proceso legislativo?

Maestría en Políticas Públicas Comparadas

Diego Solís Delgadillo

Introducción

  • La democracia pate del principio de igualdad política

Desigualdad política

  • Los ciudadanos no son iguales en sociedades desiguales
    • Igualdad política de jure
    • Desigualdad política de facto
  • Algunas voces son más fuertes que otras

Falla del cielo pluralista

Crítica de Olson

  • Cuestiona el carácter “espontáneo” de los grupos

  • Objetivos compartidos NO conducen a la acción colectiva

    • Especialmente cuando se trata de bienes públicos

Schattschneider

  • “La falla del cielo pluralista es que el coro celestial canta con un fuerte acento de clase alta
  • Pocas personas se intersan intensamente por los problemas públicos

Democracia y distribución

Expectativas teóricas

  • La democracia genera bienes públicos (Bueno de Mesquita 2003)
  • En democracia hay distribución de la riqueza (Acemoglu y Robinson 2006)

Teorema del Votante Mediano

  • Las políticas que satisfacen al votante mediano
    • Asume que no hay preferencias que pesen más que otras

TVM

TVM

Desigualdad política

  • Los representantes son más responsivos a los segmentos más ricos de la población
    • No a los de ingreso medio

Coaliciones

  • Clase media + Clase alta= Resultado positivo
  • Clase media + Clase alta= Resultado negativo

Peso político

Argumetno de Przeworski (2014)

  • Las coaliciones ganadoras dependen de la suma del peso político de sus integrantes

Ejemplo

  • Tenemos un grupo con los siguientes pesos políticos \(w\)={1,2,3,4,5}

Posibles coaliciones

  • Siguiendo el TVM la coalición ganadora debería incluir a \(w\)=3
  • Considerando el peso político se presentan dos posibles coaliciones ganadoras {1,2,3,4} y {4,5}
    • Todas incluyen a \(w\)=4

Endogeniedad institucional

  • Las instituciones son creadas por los propios jugadores
    • Es el acuerdo acerca de cómo han decidido jugar (Shepsle, 2006)

Instituciones como equilibrios

  • Reflejan la voluntad de todos (o casi todos) a interactuar con los demás de acuerdo con ciertos patrones y procedimientos

Consecuencias distributivas

  • Las instituciones no son neutras

  • Generan ganancias derivadas de actuar colectivamente

  • Pueden distribuir beneficios adicionales de manera selectiva

  • En el diseño los actores priorizan los intereses individuales

Poder e instituciones

Actores autointeresados

  • Preferirán instituciones ineficientes si estas reglas les generan mayor utilidad

Poder político

  • Los actores con mayor poder tienen más influencia en el diseño institucional

Explicaciones en la literatura

  • Financiamiento
  • Cabildeo
  • Redes

Financiamiento

Financiamiento

Financiamiento

  • Los GI tienen recursos que son valiosos para políticos

  • Dos supuestos maximizadores:

    • GI buscan promover sus intereses
    • Políticos buscan ganar elecciones

Important

  • Para ganar elecciones los políticos requieren de financiamiento

Intercambio

Grossman y Helpman (2001)

  • Asumen una distribución unidimensional de preferencias

  • Políticos necesitan recursos para convencer a los votantes “impresionables”

  • GI tienen preferencias más intensas sobre determinados temas

  • Se aprueben políticas distintas a las preferidas por el votante mediano

Intercambio implícitos

Grossman y Helpman (2001)

  • Es conocido que estos grupos apoyan a sus aliados políticos
  • El político reconoce que sus acciones afectarán la disposición del grupo a contribuir a su campaña
  • Las promesas son cumplidas para obtener cooperación en el futuro

Acceso

Modelo de Lohmann (1995)

  • Los grupos compran acceso
  • El tiempo es recurso escaso para los tomadores de decisiones
  • Políticos otorgan tiempo a los GI para que éstos presenten sus demandas

Hallazgos a favor

Autor Hallazgo
Witko (2011) Más contratos gubernamentales
Huber y Kirchler (2013) Retornos atípicos en el mercado de valores
Drope y Hansen (2004) Mayores probabilidades de recibir protección comercial

Hallazgos nulos

Autores Hallazgo
Dow y Endersby (1994) No encuentran evidencia de la influencia sobre votaciones legislativas
Grenzke (1989) El efecto de los PAC’s desaparece al controlar por la afiliación partidista
Bronars y Lott (1997) No encuentran patrones de distintos en legisladores en su último periodo

:::

Metanálisis votaciones

Roscoe y Jenkins

  • Metaanálisis de 30 artículos
  • Los modelos son sensibles a diferentes especificaciones
  • Al controlar por ideología o incluir más de un indicador de contribución dejan de ser significativos
  • Encuentran evidencia de incidencia en un tercio de las votaciones

Prominencia del tema

  • Las contribuciones tienen influencia en temas poco visibles e ideológicos (Witko, 2006)
  • McKay (2019) encuentra efecto sobre temas poco visibles y bienes privados
    • Microlegislación poco visible

Efecto en el contenido

  • Las votaciones en el pleno es el último momento del proceso legislativo

Hallazgos

  • Mallison (2014) encuentra que las contribuciones afectan las enmiendas de las iniciativas
    • Afectan el cotenido
  • McKay (2018) encuentra influencia de los PAC’s sobre la redacción de los proyectos

Cabildeo

Cabildeo

Cabildeo

  • Los grupos invierten más recursos en cabildeo que en financiamiento
    • Drutman (2015) encuentra una razón de 15 a 1
  • Tiene que ver con la capacidad de persuadir
  • Consiste principalmente en trasmitir información

Asimetrías de información

  • Los grupos son valiosos por la información con la que cuentan

  • Los modelos basados en intercambios no explican:

    1. Por qué los grupos dedican más recursos a cabildeo que a aportaciones de campañas

    2. Por qué contratan expertos o dedican tiempo y recursos a conducir investigación

Información especializada

  • Toma de decisiones requiere de información especializada

  • Frecuentemente los tomadores de decisiones carecen de dicha información

  • Los GI suelen ser actores bien informados

    • Están especializados en su área
    • Invierten en investigación

Supuestos modelos informativos

Supuestos modelos informativos

  • Legisladores intentan tener un buen desempeño para reelegirse

  • Los cabilderos presionan para obtener el mayor beneficio posible

  • GI toman ventaja de la asimetría de información

  • Legisladores deben ser cautelosos de la exageración o tergiversación de los cabilderos

Reputación y profesionalización

  • Las interacciones repetetidas favorecen la credibilidad de los grupos
  • En juegos repetidos tomarán en cuenta el costo de reputación
  • El grado de profesionalización de la legislatura limita la capacidad de exageración

Hallazgos

Autor Tema Hallazgo
Alexander, Mazza y Sholz (2009) Reembolsos Por cada dolar invertido recibiron 220
Grossman y Pyle (2013) Legislativo Las iniciativas con más cabildeo tienen mayores posibilidades de avanzar
Richter, Samphantharak y Timmons (2009) Impuestos Las empresas que gastan más en cabildeo tienen tasas impositivas más bajas
De Figueiredo y Silverman (2006) Presupuesto Las universidades con más gasto de cabildeo tienen mejores presupuestos

¿En qué tipo de temas inciden?

  • Son más eficaces en temas técncos (Bandelow, Schumann y Widmaier 2000)
    • Requieren más información especializada
  • Son menos eficaces en temas polarizados y visibles (Hall y Wayman 1990)

Subsidio legislativo

  • Hall y Deardorff (2006) identificaron que los cabilderos se encofcan en aliados políticos que comparten sus intereses
    • El cabildeo no busca persuadir sino proveer un subsido de información
    • Estos aliados negocían con otros legisladores

Redes

Redes

Estudios de redes

  • Analizan las relaciones interpersonales entre cabilderos y funcionarios

Bertrand, Bombardini y Trebbi (2014)

  • Cuando los legisladores cambian de comité, los cabilderos modifcan los temas sobre los que presionan

Redes

Aspectos estudidados

  1. Qué tipo de congresistas se involucran en actividades de cabildeo (Lazarus et al. 2016)

  2. Qué ofrecen los legisladores en el mercado (conocimientos o contactos) (Blanes i Vidal et al. 2012),

  3. Qué efectos tienen sus servicios en las negociaciones con el Legislativo (Baumgartner et al. 2009)

Hallazgos puerta giratoria

Hallazgos puerta giratoria

  • Legisladores en posiciones de mayor jerarquía en el Congreso tienen mayor probabilidad de convertirse en cabilderos (Lazarus et al., 2016).

  • No ofrecen conocimiento especializado, sino que garantizan una red de contactos que facilita el acceso a los tomadores de decisiones (Blanes i Vidal et al. 2012)

  • Los temas promovidos por exlegisladores tienen mayores probabilidades de éxito (Baumgartner et al. 2009)

    • Este hallazgo se extiende también a ex miembros del staff legislativo (McCrain 2018)

Afiliaciones en grupos

  • La puerta giratoria va en las dos direcciones
  • Legisladores también tienen afiliaciones en GI (Eichenberger & Mach, 2017; Gava et al. 2016)

Grupos representados

Tipo de grupo y partido

{fig-align=“center

Iniciativas aprobadas por grupo

Temas propuestos

Temas propuestos

Temas propuestos

Temas propuestos

Modelo aprobación

Reflexiones finales

  • El dinero se infiltra en la política
    • Consecuencias sobre el peso político
  • Diferentes vías
    • Financiamiento
    • Cabildeo
    • Redes
  • La democracia no puede renunciar a su aspiración de igualdad