Mis primeras inversiones

Creando mi primer portafolio en Refinitiv

Author
Affiliation

Sergio Castellanos-Gamboa, PhD

Tecnológico de Monterrey

Published

October 30, 2024

1 Objetivo

En este ejercicio, aprenderán a utilizar Refinitiv para seleccionar empresas, analizar gráficos de velas y construir un portafolio de inversión. Aprenderán también conceptos básicos de diversificación y análisis técnico, y presentarán sus decisiones de inversión en Gamma App.


2 Paso 1: Acceso a Refinitiv

  1. Inicien sesión en Refinitiv utilizando las credenciales que les proporcioné.

  2. Exploren la barra de búsqueda para encontrar empresas públicas que se negocian en los mercados. Aquí tienen una lista de 30 empresas, con sectores, cuyas acciones tienen alta liquidez y pueden experimentar cambios de precio entre las 12:00 pm y las 2:00 pm (hora de Ciudad de México).

    Empresa Ticker Sector
    Apple Inc. AAPL Tecnología
    Microsoft Corp. MSFT Tecnología
    Alphabet Inc. GOOGL Tecnología
    Amazon.com Inc. AMZN Consumo Discrecional
    Tesla Inc. TSLA Consumo Discrecional
    Meta Platforms META Tecnología
    Berkshire Hathaway BRK.A Finanzas
    Johnson & Johnson JNJ Salud
    JPMorgan Chase JPM Finanzas
    Visa Inc. V Finanzas
    Procter & Gamble PG Consumo Básico
    Mastercard Inc. MA Finanzas
    Exxon Mobil Corp. XOM Energía
    NVIDIA Corp. NVDA Tecnología
    UnitedHealth Group UNH Salud
    The Home Depot HD Consumo Discrecional
    Walt Disney Co. DIS Comunicación
    Coca-Cola Co. KO Consumo Básico
    Pfizer Inc. PFE Salud
    Bank of America BAC Finanzas
    PepsiCo Inc. PEP Consumo Básico
    Intel Corp. INTC Tecnología
    Verizon Comm. VZ Comunicación
    AT&T Inc. T Comunicación
    Cisco Systems CSCO Tecnología
    Chevron Corp. CVX Energía
    Walmart Inc. WMT Consumo Básico
    McDonald’s Corp MCD Consumo Discrecional
    AbbVie Inc. ABBV Salud
    Adobe Inc. ADBE Tecnología
  3. Seleccionen una empresa que les interese. Recuerden que al diversificar (invertir en diferentes sectores o tipos de empresas), pueden reducir el riesgo general de su portafolio.


3 Paso 2: Análisis Básico de la Empresa

3.1 1. Obtengan el Factsheet de la Empresa Seleccionada

Este factsheet es una herramienta esencial para obtener una visión rápida de la empresa. Deben dedicar aproximadamente 5 minutos por empresa. Aquí algunos elementos clave a revisar y sus rangos de referencia para las empresas sugeridas.

3.1.1 Elementos Clave del Factsheet y Rangos de Referencia

  1. Valor de Mercado (Market Cap)
    • Representa el valor total de todas las acciones en circulación. Es útil para entender el tamaño y la estabilidad de una empresa.
    • Rangos de Referencia:
      • Mega Cap (más de $200 mil millones USD): Suelen ser empresas estables con baja volatilidad. Ej.: Apple, Microsoft.
      • Large Cap (entre $10 mil millones y $200 mil millones USD): Empresas grandes y establecidas con un crecimiento constante. Ej.: McDonald’s, Coca-Cola.
      • Mid Cap (entre $2 mil millones y $10 mil millones USD): Compañías en expansión; pueden ofrecer mayor potencial de crecimiento, pero con algo más de riesgo. Ej.: Roku, Square.
    • Consejo: Para diversificar, seleccionen empresas de diferentes tamaños. Las compañías más grandes son estables, mientras que las medianas pueden aportar crecimiento.
  2. Precio Actual de la Acción
    • El precio actual puede variar mucho entre empresas grandes y pequeñas. Observar el precio actual en comparación con el rango de 52 semanas ayuda a evaluar si el precio está en un punto alto o bajo.
    • Rangos de Referencia:
      • Si el precio actual está cerca del máximo de 52 semanas, puede indicar que la acción está en tendencia alcista.
      • Si el precio actual está cerca del mínimo de 52 semanas, puede ser una oportunidad, pero también puede reflejar problemas de la empresa.
    • Consejo: Comparen el precio actual con el historial y, si tienen tiempo, observen si hay una tendencia de aumento o caída reciente.
  3. Relación Precio-Ganancia (P/E Ratio)
    • Esta métrica evalúa cuánto están dispuestos a pagar los inversores por cada dólar de ganancia. Generalmente se usa para determinar si una acción está sobrevalorada o infravalorada en relación con sus ganancias.
    • Rangos de Referencia:
      • Menos de 15: Puede indicar que la acción está subvaluada, aunque también puede reflejar un bajo crecimiento.
      • Entre 15 y 25: Considerado razonable para muchas empresas maduras.
      • Más de 25: Puede significar altas expectativas de crecimiento futuro, pero también un riesgo de sobrevaloración.
    • Consejo: Las tecnológicas suelen tener un P/E más alto debido a sus potenciales de crecimiento, mientras que las empresas de sectores más estables (como bienes de consumo) tienden a tener ratios más bajos.
  4. Rango de 52 Semanas (52-Week Range)
    • Indica el precio máximo y mínimo en los últimos 12 meses.
    • Rangos de Referencia:
      • Si el precio actual se acerca al máximo de 52 semanas, sugiere que el mercado tiene expectativas positivas.
      • Si el precio actual está en el mínimo de 52 semanas, puede ser indicio de problemas o falta de interés.
    • Consejo: Al observar el rango de 52 semanas, los estudiantes pueden identificar si la acción ha estado estable o volátil, lo cual es útil para determinar el riesgo.
  5. Dividend Yield (Rendimiento de Dividendos)
    • Representa el retorno en forma de dividendos sobre el precio actual de la acción. Las empresas que pagan dividendos tienden a ser más estables.
    • Rangos de Referencia:
      • 0% - 1%: Las tecnológicas o de alto crecimiento suelen tener bajos dividendos, pues reinvierten sus ganancias.
      • 2% - 4%: Promedio en empresas estables y maduras; se considera un rendimiento adecuado.
      • Más de 4%: Se encuentra en sectores de baja volatilidad como servicios públicos; mayor rendimiento pero menor crecimiento de precio.
    • Consejo: Si desean ingresos constantes, seleccionen empresas con dividendos, pero recuerden que estos suelen ofrecer menos crecimiento en precio.

3.2 2. Generen un Gráfico de Velas para Realizar Análisis Técnico

Un gráfico de velas (o Candlestick Chart) permite ver cómo ha cambiado el precio de la acción en un período específico. Cada “vela” representa el movimiento de precio en un intervalo de tiempo, que puede ser diario, semanal, etc.

3.2.1 Cómo Interpretar los Elementos Básicos de una Vela

  • Color de la vela:
    • Verde: El precio cerró más alto de lo que abrió. Indica una tendencia al alza.
    • Rojo: El precio cerró más bajo de lo que abrió. Indica una tendencia a la baja.
  • Cuerpo de la vela: No afecta la interpretación, pero sí el tamaño del cuerpo:
    • Grande: Muestra un cambio importante en el precio desde la apertura al cierre, indicando una fuerte presión de compra o venta.
    • Pequeño: Indica indecisión o poco movimiento; es común en mercados tranquilos o en situaciones de cambio de tendencia.
  • Mechas (o Sombras): Las líneas que salen del cuerpo hacia arriba y hacia abajo.
    • Sombra Superior: Muestra el precio máximo alcanzado durante el período de la vela.
    • Sombra Inferior: Indica el precio mínimo durante el período de la vela.
  • Longitud de las Mechas:
    • Mechas Largas: Indican volatilidad y posibles cambios de tendencia. Si la sombra superior es larga, significa que los compradores empujaron el precio hacia arriba, pero luego los vendedores lo bajaron.
    • Mechas Cortas: Muestran estabilidad en el movimiento del precio dentro del período de la vela.

3.2.2 Ejemplos Básicos de Patrones

Algunos patrones simples que pueden observar incluyen:

  • Vela de Cuerpo Grande Verde: Señal de fuerte compra. Refleja que el precio subió de manera continua.
  • Vela de Cuerpo Grande Rojo: Señal de venta. Refleja que el precio bajó significativamente desde la apertura.
  • Doji (cuerpo muy pequeño con sombras largas): Indica indecisión en el mercado; puede señalar un cambio de tendencia.

3.2.3 Resumen

Las velas verdes y rojas, junto con el tamaño del cuerpo y las mechas, ofrecen información sobre la dirección y fuerza de la acción. Comiencen buscando velas con cuerpos grandes o mechas largas, ya que estos indican actividad significativa y pueden ayudar a predecir los movimientos de la acción.


3.3 Conceptos Básicos de Análisis Técnico de Velas

Los gráficos de velas muestran las variaciones de precio a lo largo de un período y son una herramienta clave para analizar el comportamiento de las acciones. Los siguientes son algunos de los patrones más comunes que pueden observar y cómo interpretarlos:

3.3.1 1. Doji

  • Forma: Cuerpo muy pequeño con sombras largas hacia arriba y hacia abajo.
  • Significado: Indica indecisión en el mercado. Si aparece después de una tendencia fuerte (ya sea alcista o bajista), puede señalar un posible cambio de tendencia.

3.3.2 2. Martillo (Hammer)

  • Forma: Cuerpo pequeño con una sombra larga hacia abajo, sin casi sombra hacia arriba.
  • Significado: Es una señal alcista que sugiere que, aunque hubo presión de venta, los compradores intervinieron y empujaron el precio hacia arriba. Es más confiable después de una serie de velas rojas (tendencia bajista).

3.3.3 3. Estrella Fugaz (Shooting Star)

  • Forma: Cuerpo pequeño con una sombra larga hacia arriba y casi sin sombra hacia abajo.
  • Significado: Es una señal bajista. Sugiere que los compradores empujaron el precio hacia arriba, pero los vendedores tomaron el control. Este patrón es confiable después de una serie de velas verdes (tendencia alcista).

3.3.4 4. Envolvente Alcista (Bullish Engulfing)

  • Forma: Una vela verde grande que envuelve completamente a una vela roja anterior.
  • Significado: Es una señal fuerte de que la tendencia podría volverse alcista, ya que los compradores tomaron el control.

3.3.5 5. Envolvente Bajista (Bearish Engulfing)

  • Forma: Una vela roja grande que envuelve completamente a una vela verde anterior.
  • Significado: Indica una posible reversión bajista, ya que los vendedores dominaron.


3.4 Bollinger Bands: Herramienta de Análisis de Tendencias

Además de los patrones de velas, pueden aplicar Bollinger Bands en Refinitiv, una herramienta útil para identificar niveles de sobrecompra o sobreventa. Estas bandas ayudan a analizar la volatilidad de un activo, mostrando hasta qué punto el precio se aleja de su media.

3.4.1 ¿Cómo usar Bollinger Bands?

  1. Activación: En el gráfico de la empresa, seleccionen la opción para añadir Bollinger Bands.
  2. Interpretación:
    • Si el precio se acerca a la banda superior, puede significar que el activo está sobrecomprado (es decir, que podría bajar pronto).
    • Si el precio se acerca a la banda inferior, puede estar sobrevendido (y podría subir en el corto plazo).
  3. Ejemplo de aplicación:
    • Si ven una serie de velas verdes que se acercan a la banda superior y empiezan a tocarla, puede ser prudente evitar compras adicionales, ya que es probable que el precio pronto se estabilice o baje.
    • En cambio, si el precio se mueve hacia la banda inferior después de una tendencia bajista, puede ser señal de una posible recuperación y representar una oportunidad de compra.

4 Paso 3: Creación del Portafolio en Refinitiv

  1. Seleccionen tres empresas que les llamen la atención y añádanlas a su portafolio.

  2. Configuren el portafolio en Refinitiv con los siguientes parámetros:

    • Nombre del portafolio: Mi Primer Portafolio
    • Capital inicial: $1 millón de USD
  3. Distribuyan el capital entre las tres empresas elegidas y observen las ponderaciones y el valor inicial del portafolio.

    • Asignen el capital en proporciones que reflejen sus preferencias. Por ejemplo:
      • Empresa A: 40%
      • Empresa B: 30%
      • Empresa C: 30%

4.1 Valor Inicial del Portafolio:

  • Para calcular el valor total del portafolio, usen la fórmula: \text{Valor Total} = \sum (\text{Ponderación}_{i} \times \text{Precio}_{i} \times \text{Cantidad de Acciones}_{i})

5 Mis Primeras Inversiones: Conceptos Clave

5.1 Introducción a Productos de Inversión

5.1.1 1. Acciones

  • Las acciones son títulos de propiedad que representan una fracción de la propiedad de una empresa. Al comprar acciones, te conviertes en accionista y, por lo tanto, tienes derecho a participar en las decisiones de la empresa y recibir una parte de sus ganancias (dividendos).
  • Tipos de Acciones:
    • Acciones Ordinarias: Otorgan derecho a voto en las asambleas de accionistas y participación en dividendos.
    • Acciones Preferentes: No suelen otorgar derechos de voto, pero tienen prioridad sobre las acciones ordinarias en el pago de dividendos.
  • Riesgos: El valor de las acciones puede fluctuar significativamente debido a factores internos (como el desempeño de la empresa) y externos (como cambios en el mercado o la economía).
  • Ejemplo: Si compras acciones de una empresa como Coca-Cola, te conviertes en dueño de una parte de la compañía y puedes beneficiarte de su crecimiento.

5.1.2 2. Bonos

  • Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos, corporaciones o entidades. Al comprar un bono, prestas dinero al emisor a cambio de pagos de intereses periódicos y el reembolso del capital al vencimiento.
  • Tipos de Bonos:
    • Bonos del Gobierno: Emitidos por gobiernos nacionales, considerados de bajo riesgo.
    • Bonos Corporativos: Emitidos por empresas; el riesgo varía según la salud financiera de la empresa.
  • Riesgos: Aunque se consideran menos riesgosos que las acciones, los bonos pueden estar sujetos a riesgo de crédito (default) y riesgo de tasa de interés (el valor de un bono disminuye si las tasas de interés suben).
  • Ejemplo: Comprar un bono del gobierno mexicano te permite recibir un interés fijo durante un período determinado, además de recuperar tu capital al final (Cetes a 28 días).

5.1.3 3. Fondos de Inversión

  • Los fondos de inversión son vehículos de inversión que reúnen dinero de varios inversores para comprar una variedad de activos, como acciones, bonos o bienes raíces. Están gestionados por profesionales que toman decisiones de inversión en nombre de los inversores.
  • Tipos de Fondos:
    • Fondos de Renta Variable: Invierten principalmente en acciones.
    • Fondos de Renta Fija: Se centran en bonos y otros instrumentos de deuda.
    • Fondos Mixtos: Combina acciones y bonos, lo que proporciona un equilibrio entre riesgo y rendimiento.
  • Riesgos: Aunque los fondos pueden ofrecer diversificación, los riesgos dependen de los activos subyacentes. Los fondos de acciones pueden ser más volátiles que los de bonos.
  • Ejemplo: Invertir en un fondo de inversión que incluya acciones de empresas tecnológicas y bonos gubernamentales puede proporcionar un equilibrio entre crecimiento y estabilidad.

5.2 ¿Por qué Invertir?

5.2.1 1. Crecimiento de Capital

  • El crecimiento de capital se refiere al aumento del valor de una inversión con el tiempo. A través de la inversión, tus activos pueden crecer a un ritmo más rápido que simplemente ahorrar en una cuenta bancaria.
  • Importancia: A medida que la economía crece y las empresas se expanden, sus valores de mercado aumentan. Esto significa que el valor de tus acciones también puede aumentar, lo que resulta en una ganancia potencial al momento de vender.
  • Ejemplo: Si compras acciones de una empresa a $10 y su precio sube a $15, has experimentado un crecimiento de capital del 50%.

5.2.2 2. Protección contra Inflación

  • La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios, lo que reduce el poder adquisitivo del dinero. Invertir puede ayudarte a combatir la inflación.
  • Importancia: Si dejas tu dinero en efectivo, perderá valor con el tiempo debido a la inflación. Al invertir, esperas que el crecimiento de tus activos supere la tasa de inflación.
  • Ejemplo: Si la inflación es del 3% anual y tu inversión crece un 7%, has tenido un crecimiento real del 4% después de ajustar por la inflación.

5.2.3 3. Diversificación de Riesgo

  • La diversificación es una estrategia que consiste en combinar diferentes tipos de activos en un portafolio para reducir el riesgo total. Al no poner todos los huevos en una sola canasta, puedes mitigar las pérdidas potenciales.
  • Importancia: Invertir en diferentes clases de activos (acciones, bonos, bienes raíces) y sectores (tecnología, salud, energía) ayuda a equilibrar el riesgo. Si una inversión no va bien, otras pueden compensar esa pérdida.
  • Ejemplo: Si tienes un portafolio que incluye acciones de tecnología, bonos del gobierno y bienes raíces, el mal rendimiento de un sector puede ser compensado por el buen rendimiento de otro.

5.3 Optimización de Portafolio

5.3.1 Diversificación de Portafolio

  • Concepto: La diversificación de portafolio se refiere a la práctica de repartir las inversiones en diferentes activos para reducir el riesgo específico de cada inversión. Esto implica seleccionar activos que reaccionen de manera diferente a los mismos eventos económicos.
  • Beneficios:
    • Reducción del Riesgo Específico: Cada tipo de activo puede comportarse de manera diferente en respuesta a eventos del mercado. Por ejemplo, mientras que las acciones pueden caer durante una recesión económica, los bonos del gobierno pueden mantenerse estables.
    • Estabilidad de Rendimiento: La combinación de activos de diferentes clases puede proporcionar un flujo de ingresos más consistente y estabilidad en el rendimiento general del portafolio.
  • Ejemplo: Un portafolio diversificado podría incluir un 60% en acciones, un 30% en bonos y un 10% en bienes raíces. Esto permite aprovechar el crecimiento potencial de las acciones mientras se mitiga el riesgo con inversiones más seguras.

5.3.2 Retorno del Portafolio:

  • El rendimiento del portafolio se puede calcular con: \text{Retorno del Portafolio} = \sum (\text{Ponderación}_{i} \times \text{Retorno}_{i})

6 Presentación de Resultados en Gamma App

Para finalizar, prepararán una presentación en Gamma App que incluya:

  1. Paso a Paso de su Análisis:
    • Expliquen por qué eligieron cada empresa y cómo configuraron su portafolio.
    • Incluyan el valor inicial y final del portafolio al cierre del ejercicio.
  2. Argumenten sus Decisiones de Inversión:
    • Describan cualquier cambio de precio significativo.
    • Analicen los movimientos del mercado que influyeron en sus resultados.

7 Conclusión

¡Han completado su primer portafolio en Refinitiv y aprendido los fundamentos de la inversión! Felicitaciones por su primera incursión en el mundo financiero.