Incidencia del maltrato animal en Heredia Costa Rica

Oscar Brenes-Hernandez[1] & Catalina Vega-Rodriguez[2]

[1] Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de ciencias biologicas; oscarjch2010@gmail.com

[2] Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de ciencias biologicas; catalina.vr17@gmail.com

Resumen

Introduccion

En nuestro idioma la definicion de la palabra animal, propuesta por el Diccionario de la Real Academia Española, es la siguiente: “Ser organico que vive, siente y se mueve por propio impulso” (Chaverri Suarez, 2011). El hombre se relaciona con los animales de diversas maneras, bien sea a nivel de individuos o como especie (Medina Bojaca, 2011), sin embargo, muchas veces estas relaciones no tienden a llevar un rumbo muy agradable para una de las especies, esto conlleva a que se den comportamientos de agresion que normal son realizados por el hombre hacia los animales.
Independiente del lugar siempre existiran personas que no dudan en someter a otros seres a traves de la violencia fisica o psicologica. Tambien vale la pena recordar otros tipos de maltrato infligido a los animales tales como procedimientos esteticos innecesarios como cortes de cola y orejas, su utilizacion innecesaria para experimentacion y para la diversion humana y su venta indiscriminada en lugares sin las condiciones fisicas o higienicas apropiadas (Medina Bojaca, 2011). Por lo tanto, al enfrentar situaciones como el confinamiento durante periodos prolongados, la restriccion de su comportamiento normal, el dolor cronico, la angustia por presion productiva, entre otras, el animal tiene solo tres alternativas: la primera, adaptarse facilmente por encontrarse en un medio adecuado que no demanda un costo biologico; la segunda, adaptarse con un costo biologico que se manifiesta en respuestas intensas al estres, desarrollo de estereotipos, marcadas alteraciones comportamentales, alteraciones morfo fisiologicas, etc.; y la tercera, no adaptarse y morir (Muñoz-M, 2014).
A causa del alto margen de agresion animal en que se vive en la actualidad, han comenzado a plantearse diferentes metodos que ayuden a determinar si existen factores que influyen en la ocurrencia de dicho maltrato, La mayoria de estos han sido estudiados muy superficialmente lo que lo convierte en un tema con un alto potencial en investigacion tanto para el sector cientifico como para el sociologico. El conocer la existencia de factores que influyan o no en la incidencia del maltrato, permitiria plantear metodos más efectivos para tratar de mitigar esta problematica y asi poder ayudar a que se de una mejor relacion entre los humanos y el resto de animales.
El objetivo general de esta investigacion se basa en definir si el cometer algun tipo de maltrato animal tiene relacion o no con el genero y con la edad
Objetivos especificos.
Determinar si existe menor maltrato hacia los animales por parte de los hombres en comparacion con las mujeres.
Definir si la edad tiene algun tipo de relacion con la cantidad de veces que se ha presenciado el maltrato animal.

Hipotesis:

1.¿Existe menor maltrato hacia los animales por parte de los hombres en comparacion con las mujeres?
H0= mu hombres mayor o igual mu mujeres
H1= mu hombres menor mu mujeres
2.¿Los individuos con edades mayores a 26 años han presenciado igual cantidad de veces maltrato hacia un animal que los individuos menores a 26 años?
H0= mu mayor 26 igual mu menor 26
H1= mu mayor 26 diferente mu menor 26

Materiales y Metodos.

Para el desarrollo de esta investigacion, se utilizo un diseño cualitativo de tipo exploratorio, el cual fue realizado con individuos al azar que se encontraban en el parque Central ubicado en la provincia de Heredia, Costa Rica. La recoleccion de los datos, se realizo durante los dias del 27 y 28 de Octubre del año 2015, entre la 1pm y 4pm para ambos dias.
Para ser seleccionados en el estudio, los participantes debian ser personas con edades que abarcaran desde los 12 años en adelante tanto hombres como mujeres que participaran en forma voluntaria en el estudio sin ninguna obligacion o presion para realizarlo.
La estrategia utilizada para la obtencion de informacion, correspondio a un estudio cualitativo exploratorio, en base a una encuesta que contenia diez preguntas a calificar donde se consideraba principalmente el comportamiento y la decision que ha tenido la poblacion de estudio hacia el maltrato animal, ya fuera como ejecutor u observador de dicha agresion.

Resultados.

Al utilizar la prueba estadistica chi-cuadrado, se observo una diferencias entre los hombes y las mujeres en comparacion con las veces que han ejercido una agresion en contra de un animal. se encontro que la mayor parte de los casos de agresion, fueron ejercidos por hombres.
Dicha prueba estadistica, se uso debido a que se ajustaba bien a los datos de la muestra al tratarse de variables nominales, por ser recolectadas al azar y por ser independientes.
Comandos utilizados:
hombres<-c(18,56)#se genera un vector con los datos de los hombres
mujeres<-c(8,66)#se genera un vector con los datos de las mujeres
cuadro1<-data.frame(hombres,mujeres)#se genera un cuadro con los vectores
rownames(cuadro1)<-c("Si","No")#se le asignan nombres a las filas
cuadro1
##    hombres mujeres
## Si      18       8
## No      56      66
chisq.test(cuadro1)#se aplica el comando para comprobar hipotesis
## 
##  Pearson's Chi-squared test with Yates' continuity correction
## 
## data:  cuadro1
## X-squared = 3.7793, df = 1, p-value = 0.05189
mosaicplot(cuadro1,color = TRUE,main = "indice de maltrato animal")#se genera un grafico para demostrar dicha relacion

Figura 1. Comparacion del Indice de maltrato animal entre hombres y mujeres
R/ se pudo concluir que no existe menor maltrato hacia los animales por parte de los hombres (chi-cuadrado= 3.78; gl=1; P> 0.05) al 95% de confianza.
Asimismo, al utilizar la misma prueba estadistica, se pudo observar y comparar la relacion entre los distintos intervalos de edades con las veces que han observado agresion hacia algun animal. En donde se presento una mayor concentracion en los individuos del grupo b con edades entre los 18 y los 25 años.
Comandos utilizados:
a<-c(14)#vector para edades de entre 12-17
b<-c(41)#vector para edades de entre 18-25
c<-c(18)#vector para edades de entre 26-40
d<-c(14)#vector para edades de entre 41 en adelante
cuadro2<-data.frame(a,b,c,d)#se genera cuadro con los vectores
rownames(cuadro2)<-c("observaciones")#se asigna nombre a la fila
cuadro2
##                a  b  c  d
## observaciones 14 41 18 14
chisq.test(cuadro2)#comprobacion de hipotesis 
## 
##  Chi-squared test for given probabilities
## 
## data:  cuadro2
## X-squared = 23.207, df = 3, p-value = 3.657e-05
mosaicplot(cuadro2,color = T,main ="observacion de maltrato animal",cex.axis = 1 )#se genera un grafico 

Figura 2. Comparacion de las edades con las observaciones del maltrato animal
R/ se pudo concluir que los individuos con edades mayores a 26 años, no han presenciado igual cantidad de veces maltrato hacia un animal que los individuos con edades menores a 26 años. (chi-cuadrado= 23.21; gl=3; P< 0.05) al 95% de confianza.

Discusion y Conclusiones.

Con base en los datos obtenidos para la primer hipotesis, se demostro que en la actualidad existe un mayor margen de maltrato animal ejercido por parte de los hombres en comparacion con las mujeres. Lo que nos da a entender que el genero tiene alguna influencia en cuanto a la incidencia de maltrato animal en el pais. Debido a que con este estudio solo hace alusion a la diferencia entre hombres y mujeres y se dejan de lado muchos factores externos, se recomienda hacer un estudio mas profundo para definir si la diferencia en la crianza u otros factores, tienen alguna relacion que haga que se den este tipo de comportamientos, y ya que el incremento del maltrato animales esta alcanzando niveles muy elevados, tal y como se aprecia en un articulo relizado este año, en donde dice que “por ejemplo, solo el año pasado, las autoridades costarricenses atendieron 1200 denuncias por maltrato a los animales, en el Gran Área Metropolitana (GAM) las cuales obedecen a condiciones insalubres y desnutrición en animales, sobre todo en perros” (Angulo, 2015) es necesario encontrar soluciones que ayuden a mitigar y erradicar dicha problematica.
Conforme el tiempo avanza, la sociedad comienza a sufrir cambios, tanto en los comportamientos como en las interacciones con la naturaleza, esto ha llevado a que existan cambios notorios referentes a situaciones como el maltrato animal, lo cual quedo demostrado en este trabajo, donde se aprecia claramente que a pesar de que se pensaba que era mas probable que individuos mayores de 26 años observaran una mayor cantidad de veces algun tipo de maltrato; al final fueron los individuos menores a esa edad, principalmente en edades de entre 18 a 25 años los que han llegado a ver mas cantidad de veces algun tipo de maltrato animal; datos que concuerdan con estudios previos realizados, en los cuales mencionan que “hay un aumento en casos de maltrato animal debido a que estamos en una sociedad mas violenta” (Fernando Lara, 2015).
Lastimosamente, estudios indican que “se necesitan tres generaciones para hacer un cambio en la mentalidad de las personas y que Actualmente maltratar a un animal tiene el mismo castigo que orinar en la calle o robarse una billetera”(Guerrero, 2013), situacion bastante alarmante ya que si se necesitan de tres generaciones para hacer un cambio, eso significa que mas jovenes sean testigos de dichos maltratos, e incluso en un futuro podrian ser ellos los que ejerzan ese maltrato.
Gracias a los resultados obtenidos, podemos concluir que factores como el genero, la edad e incluso factores sociales, si tienen relacion en cuanto al indice de maltrato animal ejercido y observado en la actualidad, y que se necesita buscar una solucion rapida y eficaz para lidiar con este problema para asi evitar que las generaciones mas jovenes esten tan expuestas al maltrato animal y al mismo tiempo prevenir que mas animales sigan sufriendo a manos del ser humano, sin olvidar que no solo en costa rica se vive este tipo de situaciones tal y como menciona campos en su articulo.

Referencias Bibliograficas

Angulo, Y. (9 de febrero de 2015). “Alto al maltrato animal”: un grito que crece en Costa Rica. Obtenido de www.elmundo.cr: http://www.elmundo.cr/costarica/alto-al-maltrato-animal-un-grito-que-crece-en-costa-rica/
Campos, M. (11 de septiembre de 2015). ¡Alto al maltrato animal! Obtenido de www.crhoy.com: http://www.crhoy.com/alto-al-maltrato-animal/
Chaverri Suarez, F. (2011). EL VINCULO HUMANO-ANIMAL Y LA FUNDAMENTACION PARA LA ETICA ANIMAL:TEMAS PARA LA BIOETICA. Praxis, 129-139.
Fernando Lara, J. (10 de mayo de 2015). Crecen denuncias de maltrato animal y clamor por nueva ley. Obtenido de www.nacion.com: http://www.nacion.com/vivir/bienestar/Crecen-denuncias-maltrato-animal-reclaman_0_1486651377.html?print=1
Guerrero, A. (27 de agosto de 2013). Maltrato animal se triplico este 2013. Obtenido de www.crhoy.com: http://www.crhoy.com/maltrato-animal-se-triplico-este-2013/
Medina Bojaca, C. R. (2011).* La etica de la responsabilidad y el respeto a las mascotas-como formas de vida-,como solucion al maltrato y abandono de las mismas*. Bogota D.C.
Muñoz-M, R. (2014). Bienestar animal: un reto en la produccion pecuaria. Spei Domus, 31-40.