Contexto

La situación económica del año 2018 fue de altas y bajas. Se le consideró como una situación económica boyante y creciente que fue opacada por disputas y tensiones entre principales economias mundiales como las son Estados Unidos y China. Por otro lado también hubo crisis y recesión en economías locales como las de Turquía y Argentina, agregando la incertidumbre que se generó en Europa occidental debido a las negociaciones entre la Union Europea y el parlamento Británico con el fin de dar salida al Reino Unido de dicha comunidad política internacional.

Empezando por el lado positivo, la economía mundial tuvo tendencias positivas durante el primer trimestre del año, es decir, una alta aceleración del PIB mundial a principios de año que poco a poco se fue estancando finalizando el año demostrando así un crecimiento promedio del 3,6% del PIB mundial.

Una de las situaciones más controversiales que generó incertidumbres en la economía global fueron las tensiones entre los Estados Unidos y la Républica Popular de China, ambas naciones impusieron aranceles y tarifas en sus mercados, lo cuál generó tensión e incertidumbre en los mercados globales y terminó afectando el comercio global. “La creciente retórica proteccionista ha agudizado la incertidumbre en torno a la política comercial, y eso lastra las decisiones de inversión en el futuro” (Celasun, Milesi-Ferreti, Obstfeld. 2018). Una de las consecuencias notables de esta tensión fue la ruptura de relaciones comerciales, por orden del expresidente Donald Trump entre las dos grandes empresas de tecnología y telecomunicaciones Google y Huawei, cabe recordar que la empresa de dispositivos móviles Huawei es propiedad del estado chino, otras empresas chinas como Xiaomi no se vieron afectadas con esta decisión y todavía cuentan con los servicios de google en sus dispositivos móviles hasta la fecha.

Otros dos países importantes en sus regiones tuvieron destacadas situaciones negativas en sus economías locales, estos son Argentina y Turquía. Ambas naciones tuvieron similitudes en su inestabilidad monetaria, lo que las diferencian fueron las situaciones dentro de cada país:

  • Por el lado de Argentina, el país suraméricano presentaba una crisis debido a una alta deuda externa que posteriormente terminó en un alto déficit fiscal y cómo consecuencia, la hiperinflación que es conocida hoy en dia. Esto, sumado a duras inestabilidades sociales y una dura politica de austeridad por parte del FMI en 2018, llevó a Argentina a una fuerte crísis económica, que parece ser, que está siendo superada por el actual gobierno del presidente Javier Milei, aunque, la radical póstura del presidente no es del gusto de todos.

  • Por el lado de Turquía, dicho país presento una fuerte crisis monetaria perdiendo hasta por un 40% el valor de su moneda (lira turca) con respecto al dólar (USD). Sumado a esto, se presentó una alta inflación superando el 20% anual en el alza de precios de alimentos y bienes básicos, lo que evidentemente presentó un gran descontento dentro de la población y conllevo a varias jornadas de protestas.

Finalizando con Europa occidental, en el viejo continente se destacan dos problemticas. La primera relacionada con una grave desaseleración la cual se dio por tres factores clave: “la subida del precio del petróleo, la apreciación del euro y las incertidumbres locales en algunas economías como Italia y Alemania, afectadas por el entorno de menor crecimiento del comercio mundial” (Cubero. 2018). Pero la problemática que se llevó la atención de Europa occidental fue la tención que se generó debido a la intención del Reino Unido de desvincularse de la Union Europea. Dicha tensión generó mucha polémica tanto en la Union Europea cómo en la población británica, sobre todo en la clase media y clase obrera. Esto conllevo a muchas jornadas de protestas, lo cuál se derivó en dos aspectos clave:

  1. Incertidumbre económica: durante el 2018 la libra esterlina fue una de las monedas más volátiles, dicha moneda experimentó fluctuaciones significativas debido a las respuestas al lento proceso dentro de las negociaciones. Esto terminó generando preocupaciones en el consumidor y productor, afectando decisiones de inversión extranjera.

  2. Divisiones políticas: hubo una alta crisis de liderazgo por parte del partido conservador, en ese entonces partido de gobierno, dado que algunos de sus miembros exigían mayores medidas de presión, mientras que otros exigían una mayor cuatela en las negociaciones. Esto fue la oportunidad perfecta para el partido laborista, en ese entonces partido de oposición, el cuál tuvo mayor fuerza política y mediática para oponerse al Brexit.

En resumen, el panoráma económico del 2018 fue más negativo que positivo, dadas las grandes incertidumbres comerciales generadas por grandes potencias mundiales.

Metodologia

El trabajo se realizó tomando como referencia la base de datos del Banco Mundial, específicamente del año 2018. Después de elegir las variables de predictoras para analizar como afecta el ser o no desarrollado a estas, y las variables de clasificación que la determinamos como desarrollados y subdesarrollados, las variables elegidas fueron:

  1. Inversión: Refleja la capacidad de crecimiento de la economía. La inversión en infraestructuras, educación y tecnología, entre otras, es esencial para el desarrollo sostenible. Analizar su nivel y estructura nos ayuda a comprender cómo se asignan los recursos para promover el progreso.

2 y 3. Importaciones y exportaciones: las importaciones permiten acceder a bienes y servicios que no están disponibles localmente, mientras que las exportaciones son una fuente de ingresos. La relación entre ambas da una idea de la contribución de un país al comercio mundial y a los flujos económicos.

  1. Acceso a la electricidad: recurso esencial para el funcionamiento de la industria, los servicios y la vida cotidiana. Evaluar el acceso a la electricidad da una idea de la infraestructura básica disponible y de su impacto en la calidad de vida y la productividad.

  2. Acceso al agua: esencial para la salud, la agricultura y la industria. Un acceso adecuado y seguro al agua es un indicador de desarrollo en términos de saneamiento y sostenibilidad.

  3. Internet: . el nivel de acceso a Internet es un indicador de conectividad y acceso a la información, así como de oportunidades para la inclusión digital y el desarrollo económico.

  4. Importaciones de combustible: influencia de la dependencia energética y de las fuentes de energía disponibles.

  5. Trabajadores asalariados (empleo): es el grupo de personas que trabajan bajo un contrato en el cual se les paga un salario fijo, sea semanal, mensual o quincenal. En este grupo de trabajadores, estos reciben compensaciones como: beneficios, derechos y protecciones laborales.

  6. PIB per cápita: la división del valor total del PIB entre el número de habitantes de un país, es decir, el valor de la producción económica por habitante.

  7. Inflación: incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios más representativos que se consumen en una economía.

A su vez para clasificarlos en alguno de estos grupos a los diferentes países tendrían que cumplir los siguientes criterios: tener un PIB per cápita mayor a 10.000 dólares y un porcentaje de trabajadores asalariados (para un mejor manejo de esta variable fue reescrita como empleo) mayor al 60% después de esto aplicamos el modelo de clasificación bajo el aprendizaje supervisado: El modelo KNN de decisión, con el fin de comparar y analizar la exactitud de este modelo y para la clasificación del grado de desarrollo de los países.

El aprendizaje supervisado es una técnica usada negociación algorítmica y clasificación de bonos; en aplicaciones de imagen, entre otras, en la que se genera una función de pronóstico a partir del entrenamiento previo sobre datos etiquetados. Es decir, aprendemos a partir de casos reales y extrapolamos el resultado a los casos futuros. El método KNN estima el valor de la función de densidad de probabilidad o directamente la probabilidad posterior de que un elemento x pertenece a la clase Ci a partir de la información proporcionada por el conjunto de entrenamiento. Es un método bastante robusto que simplemente busca en las observaciones más cercanas a la que se está tratando de predecir y clasificar el punto de interés basado en la mayoría de datos que le rodean. El parámetro K se refiere a la distancia, los vecinos más cercanos para clasificar el dato.

De esta manera queremos analizar la implicación de ser desarrollado o subdesarrollado teniendo en cuenta las diferentes variables escogidas anteriormente

La base de datos quedó de la siguiente forma:

Variables

Para la determinación de las variables, estas se dividieron en dos grupos:

1. Variables de Clasificación

  • Desarrollado: los países desarrollados, conocidos coloquialmente como países de “primer mundo”, son aquellos países que generalmente cuentan con economías que se destacan por su estabilidad, crecimiento y monedas fuertes (Us Dólar, Euro, Libra Esterlina, entre otros). El contar con una buena estabilidad económica no solamente genera confiabilidad para inversores extranjeros, también generan interés para migrantes en busca de una buena calidad de vida dadas las buenas condiciones de vida que estos países presentan o aparentan. Los países desarrollados también se caracterizan por su alto, estandarizado y tecnológico nivel de industrialización, lo cuál les permite tener contar con empresas fabricantes de bienes y servicios en diferentes campos de acción y una buena infraestrucura como lo son vías, carreteras, ciclorutas, vías ferreas, aeropuertos y ciudades con una mejor organización y planeación. Por último, los países desarrollados por lo general cuentan con bajos índices de criminalidad, lo cuál los hace muy atractivos para desarrollar el turismo.

  • Subdesarrollado: los países subdesarrollados son aquellos que presentan bajos niveles de desarrollo económico y social. Lo anterior se puede ver reflejado en diferentes medidores como por ejemplo: PIB per cápita, acceso a servicios básicos (agua, energía eléctrica o gas), infraestructura y calidad de vida. Estos suelen tener altas tazas de desempleo y pobreza, así cómo una economía muy dependiente del sector primario, es decir, dependiente de las actividades económicas relacionadas con la extracción de recursos naturales directamente del mar o la tierra, por ejemplo: ganadería, agricultura, pesca, minería y/o explotación forestal. Este término de país subdesarrollado tambíen puede implicar una baja industrialización y baja inversión extranjera.

2. Variables predictoras

  • Foreign direct investment: Inversión extranjera

  • Imports of goods and services: Importaciones de bienes y servicios

  • Exports of goods and services: Exportaciones de bienes y servicios

  • Access to electricity: Acceso a la electricidad

  • People using at least basic water services: Personas utilizando por lo menos servicios básicos de agua

  • Individuals using internet: Individuos usando internet

  • Fuel Imports: Importaciones de combustibles

  • Annual Inflation of consumers prices: Inflación anual de precios al consumidor

  • GDP per capita: PIB per cápita

  • Wage and salaried workers: Trabajadores asalariados

Estadistica descriptiva

General

     pais              codigo           inversionext            import         
 Length:131         Length:131         Min.   :-2.861e+11   Min.   :1.971e+08  
 Class :character   Class :character   1st Qu.: 2.024e+08   1st Qu.:7.444e+09  
 Mode  :character   Mode  :character   Median : 9.549e+08   Median :2.117e+10  
                                       Mean   : 6.495e+09   Mean   :1.604e+11  
                                       3rd Qu.: 5.290e+09   3rd Qu.:1.113e+11  
                                       Max.   : 2.354e+11   Max.   :3.121e+12  
     export            accesoelec      servicioagua       internet    
 Min.   :9.823e+07   Min.   :  9.50   Min.   : 71.74   Min.   : 4.00  
 1st Qu.:4.939e+09   1st Qu.: 84.95   1st Qu.: 93.77   1st Qu.:37.57  
 Median :2.024e+10   Median : 99.80   Median : 98.38   Median :64.13  
 Mean   :1.622e+11   Mean   : 86.04   Mean   : 95.35   Mean   :58.40  
 3rd Qu.:1.118e+11   3rd Qu.:100.00   3rd Qu.: 99.86   3rd Qu.:80.80  
 Max.   :2.651e+12   Max.   :100.00   Max.   :100.00   Max.   :99.60  
 importcombustible   inflacion           pib               empleo     
 Min.   : 0.5785   Min.   :-2.815   Min.   :   232.1   Min.   :10.60  
 1st Qu.:10.1154   1st Qu.: 1.479   1st Qu.:  2224.6   1st Qu.:36.97  
 Median :14.5052   Median : 2.514   Median :  6243.0   Median :65.23  
 Mean   :15.0629   Mean   : 3.581   Mean   : 16375.4   Mean   :60.33  
 3rd Qu.:19.5510   3rd Qu.: 4.245   3rd Qu.: 19336.4   3rd Qu.:84.85  
 Max.   :33.2499   Max.   :19.629   Max.   :116786.5   Max.   :98.14  
  Desarrollo       
 Length:131        
 Class :character  
 Mode  :character  
                   
                   
                   

Matriz de correlacion

  1. Importaciones y exportaciones: tienen una correlación positiva alta, ya que los países que tienen un comercio amplio suelen tener relaciones internacionales que influyen en las importaciones y exportaciones y estas tienden a crecer juntas en los países desarrollados, mientras que en los subdesarrollados no necesariamente es una correlación fuerte. También de aquí podemos analizar que ambas están altamente correlacionadas con la Inversión extranjera ya que los países con más intercambios suelen tener mayores inversiones del exterior.

  2. Internet, agua y electricidad: estos tres servicios tienen una correlación positiva alta ya que todos dependen mucho de la infraestructura tecnológica, energética e hidroagrícola, las cuales son influidas o influyen en el desarrollo del país. Además tienen una correlación positiva media con la Inversión extranjera lo cual nos indica que estas aportan medianamente en la mejoría de estas infraestructuras. También tienen una correlación positiva alta con el Empleo y positiva media con el PIB lo que nos indica que los países con más desarrollo tienen mejor infraestructura.

  3. Empleo y PIB: Tienen una correlación positiva alta ya que los países con mejor PIB per cápita tienen mayor economía lo cual nos indica más empleo y movimiento económico y tiende a ser en países desarrollados. También tienen una correlación negativa media con la Inflación ya que esta es la disminución del poder adquisitivo del dinero siendo todo lo contrario a lo que genera un Empleo y PIB alto.

Resumen

  • Servicios básicos: es evidente que dentro de los países desarrollados hay un mayor acceso a los servicios que se evidencian en el gráfico (electricidad, internet y agua), con lo cuál se puede afirmar que dentro de estos países existe una mejor infraestructura tecnológica, energética e hidroagrícola que aseguran una mejor calidad de vida para sus habitantes.

  • Importación de combustibles fósiles: en este caso se evidencia que los países subdesarrollados son mayores importadores de combustibles, esto evidentemente a la escasez, acceso o inversión en el sector primario, aunque no quiere decir que los países desarrollados no tengan dicha necesidad de importar combustible, un ejemplo puede ser el caso de la gran mayoría de países europeos que dependen de la importación de gas ruso para la calefacción de hogares durante las temporadas de invierno y frío extremo.

  • Trabajadores asalariados (empleo): gracias a la superior calidad de vida y de oportunidades laborales dentro de los países desarrollados, la mano de obra puede contar con un salario formal con el que sí pueden cubrir el costo de vida y estar conformes con sus empleos. Por el lado de los países subdesarrollados, el porcentaje de trabajadores asalariados es menor debido a que existen muchos empleadores que ofrecen trabajo informal, es decir, sin asumir los costos que se deben asumir al contratar un empleado, los cuales son: seguridad social, aporte a pensión, ARL, entre otros.

  • Inflación: aunque la diferencia del promedio sea de apenas el 2% aproximadamente entre ambas clasificaciones, por lo general, los países subdesarrollados tienden a tener mayor inflación debido a factores cómo el valor de sus monedas con respecto al dólar (USD) y sus déficits fiscales.

  • Exportaciones: como se ha mencionado anteriormente, los países desarrollados tienen industrias más robustas y avanzadas tecnológicamente, por lo cuál les permite producir bienes y servicios en variados campos de acción e industria.

  • Importaciones: por lo general, los países desarrollados importan más debido a: diversificación de productos, consumo elevado, acuerdos comerciales, una amplia cadena de suministro global y la eficiencia en la producción. Mientras que los países subdesarrollados tienden a tener economías más centradas en la producción en el sector primario.

  • Inversión extranjera: en ambos casos la inversión extranjera es similar, esto se debe a varios factores: oportunidades de mercado, costos de producción, recursos naturales, diversificación de riesgos e incentivos por parte del gobierno. Aunque la gran diferencia es el impacto que la inversión extranjera directa genera en la economía de ambos grupos.

Acceso a la electricidad

Acceso al agua

Importacion de combustibles

Inflacion

Trabajadores asalariados (empleo)

Internet

Tasa de trabajadores asalariados

En este mapa se observa el porcentaje de empleados asalariados por países con tonos morado oscuro para tasa baja y naranja claro para tasa alta.

En la región de Europa, Oceanía y América Del Norte hay países con alta tasa de trabajadores asalariados lo cuál es uno de los indicadores de desarrollo del país teniendo en cuenta las altas oportunidades laborales por lo cuál la población escoge el empleo formal (tonos naranja claro). De lo cuál se podría decir que las condiciones de trabajo son buenas y mantienen la calidad de vida de los habitantes.

Mientras que en la mayoría de países latinoamericanos como México, Brasil, Chile, Uruguay y Costa Rica presentan niveles medios de empleo asalariado, lo que refleja una mezcla de trabajo asalariado y trabajo informal o autónomo. Aunque en Asia Central y Oriente Medio también encontramos esta mezcla de trabajo (tonos naranjas oscuros). Lo cual indica que hay oportunidades de empleo pero no las suficientes para toda la población o que simplemente las condiciones y la remuneración del trabajo es buena pero no tan alta. En Asia sur-oriental y algunos países de latinoamérica presentan niveles más bajos de empleo asalariado (tonos vinotinto y morado). Esto puede deberse a una alta proporción de empleo informal en lugar de empleo en el sector formal.

En conclusión, el empleo asalariado tiende a ser más común en economías desarrolladas con sectores formales fuertes, donde se observa un mayor porcentaje de este tipo de empleo. En cambio, en los países en desarrollo o menos desarrollados, predomina el trabajo informal, con una menor proporción de trabajo asalariado.

Análisis y planteamiento del Modelo Knn

Modelos k-Nearest Neighbors

k-Nearest Neighbors 

106 samples
 10 predictor
  2 classes: 'Desarrollado', 'Subdesarrollado' 

No pre-processing
Resampling: Bootstrapped (25 reps) 
Summary of sample sizes: 106, 106, 106, 106, 106, 106, ... 
Resampling results across tuning parameters:

  k   Accuracy   Kappa    
   5  0.8986370  0.7829744
   7  0.8962425  0.7777115
   9  0.8834985  0.7492165
  11  0.8954491  0.7734654
  13  0.8919365  0.7674310
  15  0.8992284  0.7817313
  17  0.9013302  0.7849718
  19  0.8958140  0.7718016
  21  0.8996090  0.7806226
  23  0.8996105  0.7796608
  25  0.8994445  0.7800086
  27  0.8991949  0.7779712
  29  0.8953092  0.7695127
  31  0.8923905  0.7624143
  33  0.8884781  0.7525129
  35  0.8848401  0.7440751
  37  0.8825080  0.7384827
  39  0.8794826  0.7310280
  41  0.8745411  0.7183102
  43  0.8757234  0.7208583
  45  0.8734740  0.7139766
  47  0.8628136  0.6871918
  49  0.8625846  0.6857848
  51  0.8555025  0.6695913
  53  0.8468429  0.6495022
  55  0.8393292  0.6308021
  57  0.8403786  0.6339931
  59  0.8313556  0.6115881
  61  0.8301086  0.6087573
  63  0.8195579  0.5835391
  65  0.8102432  0.5597556
  67  0.7948771  0.5227411
  69  0.7668738  0.4448781
  71  0.7499493  0.4000654
  73  0.7277873  0.3398239
  75  0.7046907  0.2728013
  77  0.6905626  0.2339896
  79  0.6832618  0.2127250
  81  0.6710789  0.1735555
  83  0.6676928  0.1593889

Accuracy was used to select the optimal model using the largest value.
The final value used for the model was k = 17.

El proceso de optimización del valor k muestra un patrón distintivo. Los valores de k entre 5 y 19 excluyendo al 9 producen los mejores resultados, con precisiones constantes superiores a 0.89 y valores Kappa por encima de 0.76. Se puede observar un decrecimiento gradual del rendimiento para valores de k superiores a 27, evidenciada en la disminución tanto de la precisión como del coeficiente Kappa, esto debido a que si la vecindad es mayor el “ruido” producido también es mayor afectando la precisión.

Matriz de Confusión

Confusion Matrix and Statistics

                 Reference
Prediction        Desarrollado Subdesarrollado
  Desarrollado               7               0
  Subdesarrollado            2              16
                                          
               Accuracy : 0.92            
                 95% CI : (0.7397, 0.9902)
    No Information Rate : 0.64            
    P-Value [Acc > NIR] : 0.00157         
                                          
                  Kappa : 0.8175          
                                          
 Mcnemar's Test P-Value : 0.47950         
                                          
            Sensitivity : 0.7778          
            Specificity : 1.0000          
         Pos Pred Value : 1.0000          
         Neg Pred Value : 0.8889          
             Prevalence : 0.3600          
         Detection Rate : 0.2800          
   Detection Prevalence : 0.2800          
      Balanced Accuracy : 0.8889          
                                          
       'Positive' Class : Desarrollado    
                                          

El rendimiento general del modelo kkn se evidencia en su precisión del 0.92, esto es apoyado por un intervalo de confianza del 95% [0.7397, 0.9902] , junto con el coeficiente Kappa de 0.8175, indica una correlación sustancial entre las predicciones y los valores reales, además de que el valor p [Acc > NIR] que evalúa si la precisión de nuestro modelo es mejor que el NIR(No Information Rate) del modelo es menor al 0.05 esto indica que el modelo en gran medida supera al el rendimiento esperado si utilizáramos el clasificador trivial que siempre selecciona la clase más frecuente.

El test de McNemar cuyo valor p es 0.47950 sugiere que no existe una diferencia significativa en los patrones de error del modelo. La tasa de no información de 0.64 es superada significativamente con el valor p de 0.00157, lo que confirma que el modelo es capaz de capturar los patrones relevantes en los datos.

Curva de ROC para entrenamiento: Falsos Positivos y Verdaderos Positivos

En la curva ROC se demuestra la gran capacidad del modelo para separar entre desarrollados y subdesarrollados ,esto se complementa con un valores predictivo positivo(desarrollados) de 1.0000 y un valor predictivo negativo(subdesarrollados) de 0.8889, indicando gran confiabilidad en las clasificaciones positivas y una buena confiabilidad en las negativas que tiene el modelo.

Conclusiones

  • Nuestro modelo KNN es más especifico que sensible, lo cuál significa que es más probable que nuestro modelo logre clasificar correctamente los países desarrollados que los subdesarrollados, esto puede que se deba a que hay menos países desarrollados en comparación a los subdesarrollados, por lo tanto, el modelo demostró ser capaz de clasificar los países desarrollados o subdesarrollados con una precisión razonablemente alta.

  • El rendimiento del modelo sugiere su actitud para aplicaciones prácticas siempre que se considere sus limitaciones inherentes en la interpretación del resultado.

  • Existen dinámicas económicas y sociales que marcan una diferencia clara entre los países desarrollados y subdesarrollados, las cuales son: infraestructura, calidad de vida, dependendica energética, formalidad del empleo, estabilidad económica, comercio y relaciones internacionales. Lo efectivas que puedan llegar a ser estas dinámicas dependen totalmente de como son abordadas por parte de los estados, algunos lo han mecho de una mejor forma que otros. Es por esto, que dichas dinámicas son esenciales para fomentar un crecimiento sostenible y equitativo dentro de un país.

  • La estadística descriptiva del año 2018 nos revela que los países desarrollados y subdesarrollados tienen una gran interconexión entre infraestructura, el acceso a servicios y la formalidad, los países que cuentan con mayor infraestrutura y servicios accesibles gozan una mayor oportunidad laboral, esto se vio reflejada en gran medida en el servicio de internet teniendo una gran correlación con las variables que determinan a nuestro criterio (el pib y el empleo).

  • La dependencia de los combustible fósiles y la tasa de inflación más alta en los paises subdesarrollados muestra la fragilidad de sus econompías, al mismo tiempo revela la relación positiva entre comercio e inversión extranjera eso descata que los países desarrollados buscan desarrollar estas relaciones, además que los paises subdesarrollados deberían buscar aumentar estas relaciones.

  • En este contexto para el desarrollo de los países subdesarrollados se debería dejar atras la dependencia de la importación del petróleo, aumentando la capacidad de las refinerías, aumentando el comercio con los diferentes países, debido a que todo esto está relacionado con el desarrollo de la industria nacional. Los paises no-desarrollados deberían enfocarse en mejorar su industria nacional.