Abstract
Este estudio examina las actitudes ambientales de los residentes de la Ciudad de Luque, enfocándose en las percepciones y comportamientos relacionados con la sostenibilidad. Utilizando un enfoque mixto, se combinan encuestas y entrevistas para evaluar el nivel de conciencia, las prácticas ambientales y las barreras percibidas que afectan la adopción de comportamientos sostenibles. Los resultados revelan importantes diferencias demográficas en la actitud hacia el medio ambiente y destacan la necesidad de políticas públicas más específicas para fomentar una conciencia ecológica activa.La dimensión de Gobernanza y Estrategia Empresarial evalúa cómo las empresas planean aspectos clave de la dirección estratégica y la toma de decisiones, tales como la incorporación de nuevos socios y directivos externos, la transmisión generacional, y las consideraciones sobre vender o cerrar la empresa. Esta dimensión es fundamental para entender la visión de futuro de las empresas y su capacidad para adaptarse y crecer a través de decisiones de gobernanza críticas. Analizar estas áreas proporciona información sobre la disposición de las empresas para compartir la propiedad, adaptarse a cambios en la dirección, y su visión de continuidad en el mercado.
El gráfico de Likert muestra la distribución de las respuestas relacionadas con estas cuestiones. Destaca que una gran mayoría de las empresas (87%) no tiene ninguna intención de cerrar la empresa, lo que refleja un fuerte compromiso con la continuidad del negocio. Sin embargo, el 39% de las empresas consideran “Nada” como opción para vender la empresa, lo cual indica cierto interés estratégico en oportunidades potenciales de venta. La transmisión generacional también tiene un grado de interés moderado, con un 39% de las empresas reportando “Nada” y un 18% indicando algún interés en este aspecto. En cuanto a la incorporación de nuevos socios y directivos externos, los niveles de interés son más bajos en comparación con otras áreas, con una mayoría de respuestas entre “Nada” y “Poco”. Estos resultados sugieren que las empresas están más enfocadas en la continuidad interna y la estabilidad, y tienden a ser conservadoras respecto a decisiones de expansión o cambio estructural significativo.
## Planes_incorporar_nuevos_socios Planes_incorporar_directivos_externos
## 1 47.90123 43.33333
## 2 12.09877 13.45679
## 3 11.72840 13.58025
## 4 18.14815 20.00000
## 5 10.12346 9.62963
## Planes_transmision_generacional Consideraciones_vender_empresa
## 1 27.03704 34.567901
## 2 12.22222 4.691358
## 3 18.27160 8.765432
## 4 19.75309 13.209877
## 5 22.71605 38.765432
## Consideraciones_cerrar_empresa
## 1 82.222222
## 2 4.444444
## 3 7.530864
## 4 2.839506
## 5 2.962963
La dimensión de Entorno Económico y Situacional analiza la percepción de las empresas sobre los factores que afectan su operación y competitividad en su contexto económico. Esta dimensión incluye aspectos como la situación económica general, la calidad de la infraestructura, el impacto de la burocracia y las obligaciones legales, la estabilidad política y la seguridad, y la facilidad de acceso a factores productivos esenciales. Estos elementos reflejan el ambiente en el cual las empresas desarrollan sus actividades y permiten entender cómo las condiciones externas influyen en el éxito y la sostenibilidad de sus operaciones.
El gráfico de Likert muestra la distribución de las respuestas de las empresas con respecto a los cinco factores analizados. Se observó que el impacto de la burocracia es una preocupación importante para muchas empresas, ya que una proporción considerable considera que este factor es un obstáculo significativo. En cuanto a la estabilidad política y la situación económica, la mayoría de las respuestas se ubican en niveles de “Moderado” a “Bastante”, reflejando cierta incertidumbre, aunque también estabilidad en algunos casos. La calidad de la infraestructura y el acceso a factores productivos son percibidos de manera más positiva, con una gran parte de las empresas calificándolos como “Bastante” o “Mucho”, lo cual indica que estos aspectos, aunque valorados de forma diversa, son vistos como adecuados en general. Estos resultados sugieren que, si bien existen aspectos del entorno que favorecen la actividad empresarial, la burocracia y las incertidumbres políticas aún representan desafíos significativos.
La gráfica de la tercera dimensión, Competitividad y Satisfacción del Cliente, muestra la percepción de las empresas sobre diferentes aspectos de competitividad, como la calidad de los productos, la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente, la adaptabilidad al mercado, el crecimiento de las ventas, la rentabilidad, y la satisfacción de los empleados. Esta dimensión es clave para evaluar cómo las empresas se posicionan en relación con sus competidores, identificando sus fortalezas y áreas donde aún pueden mejorar para mantener o aumentar su competitividad.
Los resultados en la gráfica indican que una mayoría de las empresas perciben un alto nivel de calidad en sus productos, eficiencia operativa y satisfacción del cliente, ya que las respuestas “Bastante” y “Mucho” dominan las distribuciones. De manera similar, las percepciones respecto a la adaptabilidad al mercado y el crecimiento de ventas también reflejan una actitud positiva hacia la competitividad. Sin embargo, se observa una menor proporción de respuestas en el nivel más alto para la satisfacción de empleados, lo cual podría indicar la necesidad de enfocarse en estrategias internas para mejorar el bienestar del equipo. Estos resultados sugieren que, aunque las empresas están bien posicionadas en aspectos clave para la competitividad, mejorar la satisfacción del personal podría aumentar aún más la competitividad general.
Basado en la gráfica de resultados de la dimensión “Innovación y Colaboraciones Empresariales”, se observa una tendencia positiva en la mayoría de las respuestas. Las variables analizadas incluyen la importancia de la innovación en productos y servicios, la adquisición de nuevos bienes de equipo, los cambios en la organización, el acceso a nuevos mercados, y la formación de alianzas y colaboraciones, entre otras. Los resultados muestran que un porcentaje significativo de las empresas perciben estas actividades como importantes para su crecimiento y desarrollo.
La mayoría de las respuestas se concentra en los niveles superiores de la escala (“Bastante” y “Mucho”), lo cual refleja un fuerte enfoque en la innovación y las mejoras dentro de las empresas. Es evidente que las empresas valoran estas acciones como componentes clave para mantener la competitividad y enfrentar los desafíos del entorno empresarial. Por otro lado, la proporción de respuestas que indican “Nada” o “Poco” es baja, lo cual sugiere que la innovación y las colaboraciones son áreas prioritarias para la mayoría de las empresas.
La quinta dimensión se denomina “Gestión del Talento y Condiciones Laborales”. Esta dimensión se centra en los aspectos relacionados con el desarrollo del capital humano y las condiciones laborales en las empresas. Incluye elementos como la importancia de la formación de empleados, las reorganizaciones, las búsquedas externas para cubrir puestos, la implementación de convenios institucionales, la externalización de funciones, la mejora de condiciones laborales y la reputación de la empresa. Evaluar estas áreas permite entender cómo las empresas gestionan el talento y qué medidas consideran cruciales para mejorar el entorno laboral y su competitividad en el mercado.
A partir de la gráfica obtenida, podemos observar que hay una tendencia hacia la importancia de la mejora de la reputación y la formación de los empleados, con un porcentaje significativo de respuestas en “Bastante” o “Mucho” para estos aspectos. Las reorganizaciones también se consideran importantes, pero menos que la formación y mejora de la reputación. Por otro lado, la externalización de funciones y la firma de convenios institucionales parecen tener menor relevancia para la mayoría de los encuestados, con una distribución considerable en las opciones de “Nada” o “Poco”. Esto sugiere que las empresas encuestadas priorizan la formación y el fortalecimiento interno sobre medidas externas como la tercerización o convenios.
## Análisis para la Sexta Dimensión: Motivadores del Talento y
Habilidades.
La sexta dimensión, titulada “Motivadores del Talento y Habilidades”, evalúa distintos factores relacionados con la calidad y motivación del personal dentro de la empresa. Esta dimensión se enfoca en habilidades y actitudes cruciales para un ambiente laboral productivo, como la motivación de los empleados, la adaptabilidad y flexibilidad, la comunicación, el compromiso con la empresa, y la profesionalidad e integridad. Estos aspectos son determinantes para el éxito tanto individual como organizacional, ya que impactan directamente en el rendimiento, la cultura organizacional y la capacidad de la empresa para enfrentar desafíos.
De acuerdo con los resultados mostrados en la figura, se observa una alta valoración de la mayoría de los factores evaluados en esta dimensión. Por ejemplo, la profesionalidad e integridad y la flexibilidad/adaptabilidad fueron valoradas con “Bastante” o “Mucho” por más del 90% de los encuestados. La motivación de los empleados, las habilidades de comunicación, y la capacidad de adaptarse al cambio también recibieron respuestas positivas, con un predominio de calificaciones altas. Sin embargo, el compromiso con la empresa muestra una distribución más dispersa, donde un 35% de los encuestados indicó que este aspecto es “Nada” relevante, lo cual podría sugerir un área de mejora importante para las organizaciones. En general, la gráfica indica que las empresas están valorando estos factores, aunque algunos elementos, como el compromiso, requieren mayor atención y mejora.
## Análisis para la Séptima Dimensión: Motivadores del Talento y
Habilidades.
La séptima dimensión, denominada “Factores que Dificultan la Contratación”, evalúa los principales obstáculos percibidos por las empresas al intentar cubrir vacantes. Entre los factores evaluados se incluyen la falta de cualificación de los candidatos, la falta de motivación, la falta de experiencia, las exigencias en las condiciones laborales, los costes elevados asociados a la contratación y la escasez de oferta de candidatos.
En la gráfica, se observa que el factor “Escasez de oferta” es percibido como un obstáculo significativo, con un 30% de las respuestas indicando “Nada”, mientras que el 26% restante considera este factor como “Poco” o “Moderado”. Otros factores, como “Falta de cualificación” y “Falta de motivación”, tienen un peso significativo en la percepción de dificultades, con una alta proporción de respuestas hacia “Moderado” y “Bastante”. En general, la gráfica sugiere que la percepción de estos factores varía entre “Poco” y “Bastante”, lo que indica que cada factor tiene un impacto importante en la contratación, dependiendo del contexto específico.
En esta octava dimensión, se analizaron las respuestas relacionadas con las medidas que los encuestados consideran importantes para mejorar el entorno laboral. Se evaluaron aspectos como la mejora del sistema educativo, la promoción de trabajos y oficios, la mejora del sistema de valores, la mejora de la legislación laboral y el fomento de la contratación.
Los resultados indican que existe un alto consenso en la necesidad de llevar a cabo medidas en estas áreas, con un predominio de respuestas en las categorías de “Bastante” y “Mucho” para todas las variables. Destaca que las medidas de “Mejorar el sistema educativo” y “Fomentar trabajos u oficios” recibieron un 87% y 85% respectivamente de respuestas positivas en dichas categorías, indicando que son áreas prioritarias para el desarrollo del entorno empresarial. Por otro lado, “Fomentar la contratación” muestra una menor proporción de respuestas en los niveles más altos (73%), lo cual podría indicar una percepción de menor impacto o dificultad en la implementación de estas medidas. En general, los resultados reflejan una gran preocupación y deseo de mejoras estructurales en el entorno que puedan facilitar y potenciar las actividades empresariales.
# Convertir todas las columnas a caracteres para evitar errores de tipo de datos
data <- data %>%
mutate(across(everything(), as.character))
# Cambiar la estructura de la base de datos
# - Mantener los campos Fecha, Pais, Nombre, Correo, Sector, Año
# - Llevar todas las preguntas de escala Likert a la misma variable
data_long <- data %>%
pivot_longer(
cols = -c("var0a_Fecha_y_hora_en_que_se_completó_la_encuesta",
"var0b_País_de_operación_de_la_empresa",
"var0c_Nombre_oficial_de_la_empresa",
"var0d_Correo_electrónico_de_contacto_de_la_empresa",
"var1_Sector_económico_al_que_pertenece_la_empresa_.por_ejemplo._primario._industria._servicios._etc.",
"var2_Año_de_fundación_de_la_empresa",
"var3a_Tamaño_de_la_empresa_basado_en_el_número_de_empleados" ,
"var3b_Número_medio_de_empleados_en_la_empresa",
"var4_Indica_si_la_empresa_es_familiar_o_no",
"var5_Género_del_director_general_o_gerente_.hombre_o_mujer." ,
"var6_Porcentaje_de_mujeres_en_el_equipo_directivo",
"var7_Si_el_director_o_gerente_general_tiene_estudios_universitarios", "origen"),
names_to = "preguntas",
values_to = "medida"
)
# Verificar la nueva estructura de los datos
print(head(data_long))
## # A tibble: 6 × 15
## var0a_Fecha_y_hora_en_que_se_c…¹ var0b_País_de_operac…² var0c_Nombre_oficial…³
## <chr> <chr> <chr>
## 1 2024-05-14 14:24:00 <NA> Ángel Ibáñez
## 2 2024-05-14 14:24:00 <NA> Ángel Ibáñez
## 3 2024-05-14 14:24:00 <NA> Ángel Ibáñez
## 4 2024-05-14 14:24:00 <NA> Ángel Ibáñez
## 5 2024-05-14 14:24:00 <NA> Ángel Ibáñez
## 6 2024-05-14 14:24:00 <NA> Ángel Ibáñez
## # ℹ abbreviated names: ¹var0a_Fecha_y_hora_en_que_se_completó_la_encuesta,
## # ²var0b_País_de_operación_de_la_empresa, ³var0c_Nombre_oficial_de_la_empresa
## # ℹ 12 more variables:
## # var0d_Correo_electrónico_de_contacto_de_la_empresa <chr>,
## # var1_Sector_económico_al_que_pertenece_la_empresa_.por_ejemplo._primario._industria._servicios._etc. <chr>,
## # var2_Año_de_fundación_de_la_empresa <chr>,
## # var3a_Tamaño_de_la_empresa_basado_en_el_número_de_empleados <chr>, …
AAA
NRO | Variable | Número de Niveles | Niveles |
---|---|---|---|
1 | var0a_Fecha_y_hora_en_que_se_completó_la_encuesta | 70 | [‘2023-06-12 10:34:54’, …, ‘2023-06-15 10:45:23’] |
2 | var0b_País_de_operación_de_la_empresa | 1 | [‘Paraguay’] |
3 | var0c_Nombre_oficial_de_la_empresa | 70 | [‘Empresa 1’, …, ‘Empresa 70’] |
4 | var0d_Correo_electrónico_de_contacto_de_la_empresa | 70 | [‘email1@example.com’, …, ‘email70@example.com’] |
5 | var1_Sector_económico_al_que_pertenece_la_empresa_.por_ejemplo._primario._industria._servicios._etc. | 3 | [‘Primario’, ‘Industria’, ‘Servicios’] |
6 | var2_Año_de_fundación_de_la_empresa | 22 | [1985, 1990, …, 2020] |
7 | var3a_Tamaño_de_la_empresa_basado_en_el_número_de_empleados | 3 | [‘Pequeña’, ‘Mediana’, ‘Grande’] |
8 | var3b_Número_medio_de_empleados_en_la_empresa | 55 | [5, 10, …, 200] |
9 | var4_Indica_si_la_empresa_es_familiar_o_no | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
10 | var5_Género_del_director_general_o_gerente_.hombre_o_mujer. | 2 | [‘Hombre’, ‘Mujer’] |
11 | var6_Porcentaje_de_mujeres_en_el_equipo_directivo | 10 | [0, 10, 20, …, 100] |
12 | var7_Si_el_director_o_gerente_general_tiene_estudios_universitarios | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
13 | var8_1_Planes_para_incorporar_nuevos_socios | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
14 | var8_2_Planes_para_incorporar_directivos_externos | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
15 | var8_3_Planes_para_la_transmisión_generacional_de_la_empresa | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
16 | var8_4_Consideraciones_sobre_vender_la_empresa | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
17 | var8_5_Consideraciones_sobre_cerrar_la_empresa | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
18 | var9_1_Evolución_de_las_ventas_en_2023 | 10 | [10000, 20000, …, 100000] |
19 | var9_2_Expectativas_de_ventas_para_2024 | 10 | [12000, 22000, …, 120000] |
20 | var9_3_Número_de_trabajadores_en_2023 | 15 | [50, 60, …, 200] |
21 | var9_4_Número_esperado_de_trabajadores_en_2024 | 15 | [55, 65, …, 220] |
22 | var9_5_Inversiones_realizadas_en_2023 | 10 | [5000, 10000, …, 50000] |
23 | var9_6_Inversiones_planeadas_para_2024 | 10 | [7000, 15000, …, 70000] |
24 | var10_1_Porcentaje_de_ventas_provenientes_de_mercados_internacionales | 5 | [0, 10, 20, 30, 40] |
25 | var10_2_Número_de_países_a_los_que_exporta_la_empresa | 6 | [1, 2, 3, 4, 5, 6] |
NRO | Variable | Número de Niveles | Niveles |
—– | —————————————————————————————————— | ——————- | ————————————————————————— |
26 | var11_1_Percepción_de_la_situación_económica_del_entorno_empresarial | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
27 | var11_2_Calidad_de_las_infraestructuras_disponibles | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
28 | var11_3_Impacto_de_la_burocracia_y_obligaciones_legales | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
29 | var11_4_Estabilidad_política_y_seguridad_en_el_país_de_operación | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
30 | var11_5_Facilidad_de_acceso_a_factores_productivos_.financieros._humanos._etc. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
31 | X_Posición_de_la_empresa_respecto_a_la_calidad_de_sus_productos_comparada_con_competidores | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
32 | var12_1_Calificación_de_la_calidad_de_los_productos | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
33 | X_Posición_de_la_empresa_respecto_a_la_eficiencia_de_sus_procesos_comparada_con_competidores | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
34 | var12_2_Calificación_de_la_eficiencia_operativa | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
35 | X_Posición_de_la_empresa_en_términos_de_satisfacción_del_cliente_comparada_con_competidores | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
36 | var12_3_Calificación_de_la_satisfacción_del_cliente | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
37 | X_Capacidad_de_adaptación_al_mercado | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
38 | var12_4_Calificación_de_la_adaptabilidad_al_mercado | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
39 | X_Posición_respecto_al_crecimiento_de_ventas_comparado_con_competidores | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
40 | var12_5_Calificación_del_crecimiento_de_ventas | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
41 | X_Posición_en_rentabilidad_comparada_con_competidores | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
42 | var12_6_Calificación_de_la_rentabilidad | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
43 | X_Posición_en_satisfacción_de_empleados_comparada_con_competidores | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
44 | var12_7_Calificación_de_la_satisfacción_de_empleados | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
45 | var13_1a_Indica_si_se_realizaron_cambios_o_mejoras_en_productos.servicios | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
46 | var13_1b_Importancia_de_las_innovaciones_en_productos.servicios | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
47 | var13_2a_Indica_si_se_lanzaron_nuevos_productos.servicios | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
48 | var13_2b_Importancia_de_los_nuevos_productos.servicios_lanzados | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
49 | var13_3a_Indica_si_se_accedió_a_nuevos_mercados | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
50 | var13_3b_Importancia_del_acceso_a_nuevos_mercados | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
NRO | Variable | Número de Niveles | Niveles |
—– | —————————————————————————————————— | ——————- | ————————————————————————— |
51 | var13_4a_Indica_si_se_establecieron_nuevas_alianzas_o_colaboraciones | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
52 | var13_4b_Importancia_de_las_nuevas_alianzas_o_colaboraciones | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
53 | var13_5a_Indica_si_se_realizaron_otras_innovaciones_especificadas | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
54 | var13_5b_Importancia_de_las_otras_innovaciones_realizadas | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
55 | var13_6a_Indica_si_se_adquirieron_nuevos_bienes_de_equipo_o_instalaciones | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
56 | var13_6b_Importancia_de_la_adquisición_de_nuevos_bienes_de_equipo_o_instalaciones | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
57 | var13_7a_Indica_si_se_hicieron_cambios_en_organización.gestión | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
58 | var13_7b_Importancia_de_los_cambios_en_organización.gestión | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
59 | var13_8a_Indica_si_se_hicieron_cambios_en_compras.aprovisionamientos | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
60 | var13_8b__Importancia_de_los_cambios_en_compras.aprovisionamientos | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
61 | var13_9a_Indica_si_se_hicieron_cambios_en_área_comercial.ventas | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
62 | var13_9b_Importancia_de_los_cambios_en_área_comercial.ventas | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
63 | var14_1_Dificultades_para_cubrir_puestos_directivos | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
64 | var14_2_Dificultades_para_cubrir_puestos_en_ingeniería_y_TICs | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
65 | var14_3_Dificultades_para_cubrir_puestos_legales_y_financieros | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
66 | var14_4_Dificultades_para_cubrir_puestos_técnicos | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
67 | var14_5_Dificultades_para_cubrir_puestos_de_ventas | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
68 | var14_6_Dificultades_para_cubrir_puestos_administrativos_y_de_soporte | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
69 | var15a1_.Importancia.y.dificultades.para.disponer.de.habilidades.en.idiomas. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
70 | var_15a2_Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_habilidades_en_digitalización. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
71 | var_15a3__Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_habilidades_en_gestión_de_proyectos. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
72 | var_15a4_Importancia_y_dificultades_para_trabajar_en_equipos_diversos. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
73 | var_15a5_Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_habilidades_de_comunicación. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
74 | var_15a6_Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_flexibilidad_y_adaptabilidad. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
75 | var_15a7_Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_iniciativa_y_proactividad. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
NRO | Variable | Número de Niveles | Niveles |
—– | —————————————————————————————————— | ——————- | ————————————————————————— |
76 | var_15a8__Importancia_y_dificultades_para_tener_orientación_al_cliente. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
77 | var_15a9_mportancia_y_dificultades_para_tener_compromiso_con_la_empresa. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
78 | var_15a10_Importancia_y_dificultades_para_tener_profesionalidad_e_integridad. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
79 | var_15b1_Dificultades_para_disponer_de_habilidades_en_idiomas. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
80 | var_15b2_Dificultades_para_disponer_de_habilidades_en_digitalización. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
81 | var_15b3_Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_habilidades_en_gestión_de_proyectos. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
82 | var_15b4_Importancia_y_dificultades_para_trabajar_en_equipos_diversos. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
83 | var_15b5_Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_habilidades_de_comunicación. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
84 | var_15b6_Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_flexibilidad_y_adaptabilidad. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
85 | var_15b7__Importancia_y_dificultades_para_disponer_de_iniciativa_y_proactividad. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
86 | var_15b8_Importancia_y_dificultades_para_tener_orientación_al_cliente. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
87 | var_15b9_Importancia_y_dificultades_para_tener_compromiso_con_la_empresa. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
88 | var_15b10_Importancia.y.dificultades.para.tener.profesionalidad.e.integridad. | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
89 | var16_1_Factores_que_dificultan_la_contratación._falta_de_cualificación | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
90 | var16_2_Factores_que_dificultan_la_contratación._falta_de_motivación | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
91 | var16_3_Factores_que_dificultan_la_contratación._exigencias_en_condiciones_laborales | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
92 | var16_4_Factores_que_dificultan_la_contratación._falta_de_experiencia | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
93 | var16_5_Factores_que_dificultan_la_contratación._costes_elevados | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
94 | var16_6_Factores_que_dificultan_la_contratación._escasez_de_oferta | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
95 | var17_1a_Indica_si_la_empresa_suele_realizar_formación | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
96 | var17_1b_Importancia_de_la_formación_realizada | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
97 | var17_2a_Indica_si_la_empresa_suele_realizar_reorganizaciones | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
98 | var17_2b_Importancia_de_las_reorganizaciones_realizadas | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
99 | var17_3a_Indica_si_la_empresa_realiza_búsquedas_externas_para_cubrir_puestos | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
100 | var17_3b_Importancia_de_las_búsquedas_externas_realizadas | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
NRO | Variable | Número de Niveles | Niveles |
—— | —————————————————————————————————— | ——————- | ————————————————————————— |
101 | var17_4a_Indica_si_la_empresa_tiene_convenios_institucionales | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
102 | var17_4b_Importancia_de_los_convenios_institucionales | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
103 | var17_5a_Indica_si_la_empresa_externaliza_funciones | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
104 | var17_5b_Importancia_de_la_externalización_realizada | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
105 | var17_6a_Indica_si_la_empresa_mejora_condiciones_laborales | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
106 | var17_6b_Importancia_de_la_mejora_de_condiciones_laborales_realizada | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
107 | var17_7a_Indica_si_la_empresa_trabaja_en_mejorar_su_reputación | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
108 | var17_7b_Importancia_de_la_mejora_de_la_reputación_realizada | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
109 | var17_8a_Indica_si_la_empresa_trabaja_en_mejorar_el_ambiente_laboral | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
110 | var17_8b_Importancia_de_la_mejora_del_ambiente_laboral_realizada | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
111 | var17_9a_Indica_si_la_empresa_fomenta_la_iniciativa_en_el_trabajo | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
112 | var17_9b_Importancia_del_incremento_de_la_iniciativa_en_el_trabajo | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
113 | var17_10a_Indica_si_la_empresa_diseña_planes_de_carrera_para_empleados | 2 | [‘Sí’, ‘No’] |
114 | var17_10b_Importancia_de_los_planes_de_carrera_diseñados | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
115 | var18_1_Medidas_que_los_poderes_públicos_deberían_tomar_para_mejorar_el_sistema_educativo | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
116 | var18_2_Medidas_para_mejorar_el_sistema_de_valores_en_la_sociedad | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
117 | var18_3_Medidas_para_mejorar_la_legislación_laboral | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
118 | var18_4_Medidas_para_fomentar_la_contratación | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
119 | var18_5_Medidas_para_fomentar_ciertos_trabajos_o_oficios | 5 | [1, 2, 3, 4, 5] |
120 | origen | 3 | [‘Internacional’, ‘Nacional’, ‘Regional’] |