Análisis EEFF 2021-2023 supermercado

Author

Daniel Villar

Este proyecto se realiza con el fin de obtener información relevante para la toma de decisiones a partir de los estados financieros de una cadena de supermercados.

1 Análisis patrimonial

1.1 Resumen anual distribución masas patrimoniales

1.2 Evolución de las masas patrimoniales

En el siguiente gráfico evolutivo podemos observar que el Activo Corriente bate en el último año al Pasivo Corriente, indicando un Fondo de Maniobra positivo; también observamos un incremento en el Patrimonio Neto año tras año, lo que mejora el Capital Permanente en la cadena. Este Capital Permanente sería mejor si hubiera un incremento del Pasivo No Corriente, pero este se mantiene estable a lo largo del tiempo.

1.3 Análisis de solvencia

Como se puede observar a continuación, el endeudamiento de la cadena es muy bajo debido a las características del sector, ya que, aunque el promedio del sector tiene un nivel de endeudamiento algo superior, hay una alta rotación en este tipo de negocios.

En cuanto a la calidad del endeudamiento, vemos que tiene baja calidad ya que la cadena apenas periodifica pasivos a largo plazo.

RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

1.4 Análisis de liquidez

Como se puede observar en los siguientes indicadores de liquidez, estamos ante una cadena de supermercados solvente a nivel general, con bastante liquidez en el corto plazo, lo que a priori supone una estabilidad para afrontar obligaciones en los próximos vencimientos.

RATIOS DE LIQUIDEZ

1.5 Fondo de maniobra

El fondo de maniobra es negativo en todos los años analizados; es común en cadenas de supermercados debido a la alta rotación de activos que veremos más adelante, además de tener una alta liquidez inmediata.

En otros negocios con otras características diferentes, un fondo de maniobra negativo es peligroso debido a la disminución de entrada de efectivo, con los consecuentes problemas para abordar futuros pagos y obligaciones.

2 Análisis de Rentabilidad

Para poder ver con detenimiento la evolución de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, vamos a elaborar una tabla con los datos anuales y con un análisis vertical por cada año.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias 2021_abs 2021_rel 2022_abs 2022_rel 2023_abs 2023_rel
Importe neto cifra de negocio 25,516,952.00 100.00 28,466,170.00 100.00 32,861,621.00 100.00
Aprovisionamientos −18,871,088.00 −73.96 −21,238,881.00 −74.61 −24,796,656.00 −75.46
Otros ingresos de explotación 0.00 0.00 28,608.00 0.10 42,828.00 0.13
Gastos de personal −3,381,530.00 −13.25 −3,678,832.00 −12.92 −4,115,139.00 −12.52
Otros gastos de explotación −1,738,938.00 −6.81 −1,910,915.00 −6.71 −2,083,780.00 −6.34
Amortización del inmovilizado −689,801.00 −2.70 −746,880.00 −2.62 −691,839.00 −2.11
Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado 0.00 0.00 4,207.00 0.01 0.00 0.00
RESULTADO EXPLOTACIÓN 835,595.00 3.27 923,477.00 3.24 1,217,035.00 3.70
Ingresos financieros 1,119.00 0.00 4,956.00 0.02 96,230.00 0.29
Deterioro y resultado por enajenaciones del instrumentos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 −7,914.00 −0.02
RESULTADO FINANCIERO 1,119.00 0.00 4,956.00 0.02 88,316.00 0.27
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 836,714.00 3.28 928,433.00 3.26 1,305,351.00 3.97
Impuesto sobre beneficios −156,407.00 −0.61 −210,282.00 −0.74 −296,421.00 −0.90
RESULTADO DEL EJERCICIO 680,307.00 2.67 718,151.00 2.52 1,008,930.00 3.07

Seguidamente para obtener una mejor visualización de los datos verticales, se elabora un gráfico que muestra el detalle evolutivo de la cuenta de resultados, donde se pretende mostrar la evolución desde el punto de partida de los ingresos de cada ejercicio hasta llegar al resultado final de cada ejercicio, pasando por los distintos epígrafes y viendo como evoluciona e interactua cada año con los otros dependiendo del epígrafe, ya que se analizan los datos acumulados hasta cada checkpoint de cada epigrafe de la cuenta de resultados.

En el siguiente gráfico se toma como referencia el primero de los años analizados, para ver como han variado porcentualmente cada epígrafe de la Cuenta de Resultados

Por último, graficamos la evolución del resultado del ejercicio de los últimos años

2.1 Rentabilidad económica

Con este análisis vamos a ver el rendimiento obtenido por los activos totales de la cadena, donde obtendremos los beneficios por la explotación.

Podemos ver claramente que la cadena tiene una altísima rotación de activos debido a su naturaleza empresarial; por ello se obtienen unos beneficios por las ventas entre un 3% y un 4%.

Es por todo esto que la cadena obtiene una rentabilidad económica altísima, fruto de vender mucho volumen y renunciar a altos margenes de beneficio.

DESGLOSE DE COMPONENTES - RENTABILIDAD ECONOMICA

Ahora veremos la capacidad de la cadena de generar efectivo por medio de su actividad cotidiana a través del EBITDA. Podemos observar la buena marcha de la cadena viendo su tendencia al alza con el transcurso de los años.

2.2 Rentabilidad financiera

Con este análisis vamos a obtener las retribuciones que pueden obtener los accionistas.

Previamente, analizando la rentabilidad económica pudimos ver la alta rotación de los activos y los bajos márgenes de ventas; si a estos indicadores sumamos el uso del apalancamiento financiero que tiene la cadena, vemos que es inferior a 1, lo que indica que la cadena no obtiene sus resultados a través de financiación ajena.

Por todo ello y tras el efecto fiscal, obtenemos la rentabilidad financiera de la cadena (ROE) y ésta se encuentra dentro de los margenes establecidos por los accionistas.

DESGLOSE DE COMPONENTES - RENTABILIDAD FINANCIERA

3 Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

La empresa, a nivel de la clasificación de EFE, es una empresa madura debido al scoring obtenido.

CLASIFICACION DEL EFE
Año clasificacion
2022 maduro
2023 maduro
RECURSOS GENERADOS
rg_2022 rg_2023
-24522 309177

Además, la empresa estima que la clasificación de la liquidez, aunque es suficiente, vaya mejorando con el paso de los años.

CLASIFICACION DE LA LIQUIDEZ
Año FEExplotación rec_generados tipo_liquidez
2022 1692479 -24522 inestable
2023 2222195 309177 suficiente

4 Análisis del Estado de Origen y Aplicación de Fondos

A continuación, vemos la fuente del origen de los fondos obtenidos en cada año y donde son aplicados dichos fondos.

No es un estado financiero como tal, pero ésta información es relevante para la toma de decisiones.

5 Análisis del Circulante

Del siguiente gráfico podemos sacar dos conclusiones;

  • La cadena no tiene necesidades de financiación (NOF), ya que tiene una tesorería operativa superior para cada uno de los años analizados.

  • Por consiguiente, no aparecen recursos forzados que indiquen que se necesite financiación para acometer las obligaciones contraidas.

6 Análisis del Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio se define, en lineas generales, al punto en el cual la empresa tiene que vender sus productos para no tener ningún beneficio ni pérdida; a partir de ese punto + 1, la empresa obtiene beneficios.

A continuación se muestra un simulador de escenarios que combina varias variables y su impacto en el negocio, desarrollado integramente con PowerBI.

Enlace al Simulador de Escenario del Punto de Equilibrio en PowerBI