Estadística Forense II
Análisis multivariado
Julio César Martínez Sánchez
Esta guía proporciona una introducción básica sobre cómo explorar una base de datos para implementar un modelo estadístico. Completar todos los campos te ayudará a determinar si la base de datos que has seleccionado es adecuada o si necesitas buscar otra.
Identifica tu objetivo de estudio
Antes de comenzar, es fundamental que definas claramente el fenómeno que deseas estudiar y, sobre todo, la pregunta de investigación. Dicha pregunta es fundamental ya que es el punto de partida para saber qué modelo vamos a aplicar.
Si aún no defines bien tu pregunta de investigación, completa el siguiente formulario el cual te llevará de la mano para construir tu pregunta de investigación: Formulario
Puedes comenzar tu búsqueda en la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cual es la institución encargada de generar información estadística a nivel nacional.
Para ello, visita la sección de temas generales: INEGI - Temas
Si no encuentras lo que buscas, dirígete a la página principal: INEGI y utiliza la sección de Chat para obtener ayuda de un asesor.
Si no encuentras la información necesaria, puedes consultar otras instituciones que ofrecen datos sobre temas específicos:
Institución | Tema | Enlace |
---|---|---|
Secretariado Ejecutivo | Delitos e incidencia delictiva | Datos abiertos |
Gobierno de México | Compendio de datos públicos a nivel nacional | datos.gob.mx |
Conabio | Medio ambiente | conabio |
Conapo | Datos sobre la población | conapo |
Una vez que tengas una base de datos relevante, el siguiente paso es explorarla para asegurarte de que cumple con tus necesidades.
La información básica que necesitamos es:
Nombre de la base de datos
Tipo de datos: encuesta, censo, registros administrativos
Objetivo de la base de datos
Entidad que la creó
Formato del archivo
Año de los datos
Cobertura geográfica de los datos
Unidad de análisis
Descarga la base de datos y verifica si está en formato
.zip
o .rar
. Si es el caso, entonces primero
debes descomprimir la base de datos para poder utilizarla
Para comenzar con la carga de datos, el primer paso es definir la ruta del archivo.
ruta_base <- "C:/mi_carpeta/"
Posteriormente, procederemos a cargar la base de datos según su formato específico. Por ejemplo, si la base de datos se llama “enoe” y queremos cargarla en R con el nombre “datos”, seguiríamos el siguiente procedimiento:
# Cargar librerías necesarias
library(haven) # Para cargar .dta y .sav
library(readxl) # Para cargar .xls y .xlsx
library(foreign) # Para cargar .dbf
library(readr) # Para cargar .csv
# CSV
datos <- read_csv(paste0(ruta_base, "enoe.csv"))
# Stata (.dta)
datos <- read_dta(paste0(ruta_base, "enoe.dta"))
# dBase (.dbf)
datos <- read.dbf(paste0(ruta_base, "enoe.dbf"))
# SPSS (.sav)
datos <- read_sav(paste0(ruta_base, "enoe.sav"))
# Excel (.xls)
datos <- read_excel(paste0(ruta_base, "enoe.xls"))
# Excel (.xlsx)
datos <- read_excel(paste0(ruta_base, "enoe.xlsx"))
A continuación, te presentamos una serie de videos que te ayudarán a entender las técnicas multivariadas que estamos explorando. Cada video tiene una duración aproximada de 5 minutos y está diseñado para resaltar los conceptos clave de los distintos modelos. En algunos de ellos, también encontrarás explicaciones sobre cómo interpretar los resultados y conceptos esenciales para su comprensión.
Tema | Videos |
---|---|
Lógica de R | Introducción a R |
Introducción al Muestreo | Muestreo |
Análisis Multivariado | Introducción al análisis multivariado |
Modelo Logit |
Teoría Interpretación de los momios |
Análisis de Componentes Principales |
Teoría Interpretación Normalización |
Análisis Factorial |
Teoría Factorial con datos categóricos Ejemplo |
Análisis de Conglomerados |
Teoría Interpretación |
Análisis Discriminante | Teoría |
Demografía |
Introducción
a la demografía Transición demográfica Tabla de vida |
¿Quiéres practicar algún tema en particular?
Envía un correo a jcmartinez@enacif.unam.mx con el tema específico que quieras repasar.