Ricardo Alves de Olinda


http://lattes.cnpq.br/7767223263366578

Universidad del Estado de ParaĆ­ba

http://departamentos.uepb.edu.br/estatistica/corpo-docente/



Universidad de San Carlos de Guatemala

Simposio Nacional de EstadĆ­stica Aplicada 2024

en las ciencias agronómicas, ambientales y forestales. En conmemoración de los 25 años de fundación del CETE



Con el apoyo de:







Use R!

Introducción

    Los puntos críticos de incendio se refieren a Ôreas donde se han producido incendios, ya sean intencionales o accidentales. Estos incendios pueden tener impactos significativos en el medio ambiente, la biodiversidad y la salud humana.

    AdemÔs de degradar la calidad del aire y aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, los incendios afectan directamente los hÔbitats naturales, provocando la pérdida de especies y la degradación del suelo. En regiones vulnerables, como el semiÔrido brasileño, donde destaca CearÔ, la prÔctica de las quemas puede intensificar la escasez de recursos hídricos y agravar la desertificación.

    Las consecuencias sociales de los incendios también son alarmantes, ya que las comunidades locales dependen de los recursos naturales para su subsistencia. El humo liberado por los incendios puede causar problemas respiratorios y empeorar las condiciones de salud preexistentes, especialmente entre los grupos vulnerables.

Fonte: Revista Nordeste

Objetivo

    Este estudio tiene como objetivo investigar los patrones y tendencias de los incendios en el estado de CearÔ entre 2022 y 2024. El objetivo es identificar Ôreas de riesgo y comprender las dinÔmicas que contribuyen al aumento de los incendios, teniendo en cuenta aspectos ambientales, socioeconómicos y climÔticos.

Cargando paquetes necesarios para el anƔlisis espacial.

library(sp)
library(spdep)
library(sf)
library(raster)
library(readxl)
library(tmap)
library(RColorBrewer)
library(classInt)
library(dplyr)
library(knitr)
library(tibble)
library(readr)
library(spatstat)
library(leaflet)
library(leaflet.extras)

Materiales y mƩtodos

Base de datos

## Shape municĆ­pios
ShapeCE<-st_read("CE_Municipios/CE_Municipios.shp")

## Shape mesoregión
MesoCE<-st_read("CE_Mesorregioes/CE_Mesorregioes.shp")

## Puntos de incendio del aƱo 2022
Focos_22 <- read_excel("focos-de-queimadas-2022/Focos_22.xlsx")

##  Puntos de incendio del aƱo 2023
Focos_23 <- read_excel("focos-de-queimadas-2023/Focos_23.xlsx")

##  Puntos de incendio del aƱo 20/09/2024
Focos_24<- read_excel("focos-de-queimadas-at20-09-2024/Focos_24.xlsx")
  • Shape de los municipios de CearĆ”.
  • Shape de las mesorregiones de CearĆ”.
  • La base de datos de 2022 contiene 4.136 observaciones y 12 variables.
  • La base de datos de 2023 contiene 6.808 observaciones y 12 variables.
  • La base de datos de 2024 contiene 909 observaciones y 12 variables.
## Transformar las variables de Latitud y Longitud en numƩricas
Focos_22$latitud<-as.numeric(Focos_22$latitud)
Focos_22$longitud<-as.numeric(Focos_22$longitud)
Focos_23$latitud<-as.numeric(Focos_23$latitud)
Focos_23$longitud<-as.numeric(Focos_23$longitud)
Focos_24$latitud<-as.numeric(Focos_24$latitud)
Focos_24$longitud<-as.numeric(Focos_24$longitud)

Mapa del estado de CearĆ”

    El conjunto de informaciones incluye datos sobre focos de incendios en 184 municipios del estado de CearÔ, para los años 2022 a 2024. El estado estÔ subdividido en 7 mesorregiones.

# Establecer colores y texto de subtĆ­tulos
CORES_meso <- c("#e3a72f","#d54b1a","#988864","#54bf46","#8B0A50","#3A5FCD","#B22222")
legtext <- MesoCE$NM_MESO

# Configure los mƔrgenes del grƔfico para garantizar que aparezca el tƭtulo
par(mar=c(5, 5, 5, 5))  # MƔrgenes ajustados para incluir espacio en el lado derecho

# Trazar el mapa de mesorregiones.
plot(st_geometry(MesoCE), col=CORES_meso, lwd=2, border="black")

# Agregue la capa del Shape de CearĆ” al mapa
plot(st_geometry(ShapeCE), add=TRUE, border="black", lwd=0.1)

# AƱade el tƭtulo
legend("bottomright", fill=CORES_meso, 
       legend=legtext, 
       title="mesorregiones", title.font=2,
       bty="n", cex=1.0,
       border="black")

# AƱade la barra de escala en el lado izquierdo.
scalebar(100, xy=c(-42.9, -7.5), 
         type="bar", below="km",
         cex=0.7, lonlat=TRUE, divs=4)

# AƱade la rosa de los vientos en el lado izquierdo.
compassRose(-42.6, -7.0, cex=0.7)

    Los datos de los tres años analizados (2022, 2023 y 2024) se refieren exclusivamente a incendios ocurridos en el bioma Caatinga, una de las regiones semiÔridas mÔs importantes de Brasil. Este bioma desempeña un papel en la biodiversidad y los ecosistemas locales, pero es vulnerable a eventos como incendios, especialmente durante períodos prolongados de sequía.

Fonte: Revista Nordeste

Proceso Puntual

    Los procesos puntuales son fenómenos que ocurren en lugares específicos, representados por puntos con coordenadas precisas. Se utilizan para modelar y analizar la distribución y la intensidad de eventos en un espacio continuo, como incendios o puntos de enfermedades. Estos procesos se caracterizan por la ubicación de puntos y la relación entre ellos, permitiendo identificar patrones de comportamiento, los cuales pueden ser agrupados, regulares o aleatorios. Estos patrones ayudan a comprender la distribución espacial de los eventos e identificar factores que pueden influir en su ocurrencia.

Distribución de focos de incendio

    La distribución se refiere a la forma en que se organizan los puntos en el espacio, representando la ocurrencia de focos de incendio. Cada punto estÔ vinculado a un lugar específico (longitud y latitud) en el estado de CearÔ, donde ocurre un incendio.

## Extracción de coordenadas
coord_22 <- Focos_22[, c("longitud", "latitud")]
head(coord_22)
## # A tibble: 6 Ɨ 2
##   longitud latitud
##      <dbl>   <dbl>
## 1    -38.5   -4.60
## 2    -39.3   -7.21
## 3    -38.9   -7.48
## 4    -39.8   -6.48
## 5    -38.1   -5.54
## 6    -38.1   -5.54
## Definición del sistema de coordenadas.
System_CRS <- CRS("+proj=longlat +datum=WGS84 +no_defs")

## Creando un objeto SpatialPointsDataFrame
Spatial_Point_22 <- SpatialPointsDataFrame(coords=coord_22, data=Focos_22, proj4string=System_CRS)

## Quadro delimitador de puntos
bbox_22 <- bbox(Spatial_Point_22)


## Transformación del sistema de coordenadas.
project_22 <- st_transform(ShapeCE, crs = 31984)

## Definición de ventana para anÔlisis espacial.
ventana_22 <- as.owin(project_22)

## Conversión a formato sf
puntos_sf_22 <- st_as_sf(Spatial_Point_22)

## Proyectando los puntos
puntos_st_22 <- st_transform(puntos_sf_22, crs = 31984)

## Extrayendo coordenadas
extrayendo_22 <- st_coordinates(puntos_st_22)

## Crear un objeto de puntos de proceso de puntos (ppp)
puntos_ppp_22 <- ppp(x=extrayendo_22[,1], y=extrayendo_22[,2], window=ventana_22)

par(mar=c(1.5,1.5,0.5,0.5))
## Plot de los datos
plot(puntos_ppp_22, pch=16, cex=0.5, main="Puntos de incendio - 2022")

mapa_focos_heatmap <- leaflet(Focos_22) %>%
  addTiles() %>%
  addHeatmap(
    ~longitud, ~latitud, 
    blur = 20, max = 0.05, radius = 15
  )

# Exibindo o mapa
mapa_focos_heatmap

mapa_focos_heatmap <- leaflet(Focos_23) %>%
  addTiles() %>%
  addHeatmap(
    ~longitud, ~latitud, 
    blur = 20, max = 0.05, radius = 15
  )

# Exibindo o mapa
mapa_focos_heatmap

mapa_focos_heatmap <- leaflet(Focos_24) %>%
  addTiles() %>%
  addHeatmap(
    ~longitud, ~latitud, 
    blur = 20, max = 0.05, radius = 15
  )

# Exibindo o mapa
mapa_focos_heatmap

    Los incendios siguen siendo un problema crítico en algunas regiones del estado de CearÔ, con Boa Viagem y Crateús como ejemplos de municipios que enfrentaron un aumento significativo entre los años 2022 y 2023. Sin embargo, 2024 parece indicar un año mÔs controlado, o al menos al menos, menos intensos en cuanto a incendios, abriendo espacio para discusiones sobre posibles causas y soluciones preventivas.

Estimador de intensidad de puntos y prueba de Kolmogorov Smirnov

    La intensidad estimada de los puntos, también conocida como lambda (\(\lambda\)), es el número promedio de puntos por unidad de Ôrea. Da una idea de la densidad de eventos (en este caso, focos de incendio) distribuidos espacialmente en el espacio analizado viene dada por la fórmula general:

\[ \hat{\lambda}_t(x) = \frac{1}{\tau^2} \sum_{i=1}^{n} k \left( \frac{h(x_i, x)}{\tau} \right), \quad h(x_i, x) \leq \tau. \]

en el cual,

  • \(\hat{\lambda}_t(x)\): Es la estimación de la intensidad en el punto \(x\) en el tiempo \(t\). La intensidad puede interpretarse como la densidad esperada de eventos alrededor \(x\).

  • \(\tau\): Representa el parĆ”metro de escala (o ancho de ventana). Define el lĆ­mite de distancia espacial hasta el cual los puntos \(x_i\) alrededor del punto \(x\) se consideran en la suma. Cuanto mayor sea \(\tau\), mayor serĆ” el Ć”rea de influencia del punto \(x\).

  • \(\sum_{i=1}^{n}\): Es una suma de todos los \(n\) puntos de datos (o eventos) que estĆ”n a una distancia \(\tau\) de \(x\).

  • \(k \left( \frac{h(x_i, x)}{\tau} \right)\): El tĆ©rmino \(k\) es la función nuclear, que determina el peso dado a cada punto \(x_i\) en función de su distancia al punto \(x\). La función del nĆŗcleo puede ser gaussiana y \(\frac{h(x_i, x)}{\tau}\) ajusta la distancia \(h(x_i, x)\) en función del parĆ”metro de escala \(\tau\).

Ā Ā Ā  La prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS) se llevó a cabo para evaluar si los focos de incendio en 2022 siguen un proceso de Poisson homogĆ©neo, lo que implicarĆ­a que los eventos se distribuyen de forma totalmente aleatoria en el espacio, concretamente a lo largo de la coordenada ā€˜x’.

A continuación se detallan las hipótesis a probar:

  • Hipótesis nula (H0): Los focos de incendio se distribuyen aleatoriamente en el espacio a lo largo de la coordenada ā€˜x’, siguiendo un proceso de Poisson homogĆ©neo.

  • Hipótesis alternativa (H1): Los focos de incendio no se distribuyen aleatoriamente en el espacio a lo largo de la coordenada ā€˜x’, lo que indica la presencia de patrones espaciales.

hasta la 20/09/2024 :

## Estimación de la intensidad puntual (lambda) para el año 2024
lambda_2024 <- summary(puntos_ppp_24)$intensity

## Prueba de Kolmogorov-Smirnov para aleatoriedad espacial completa con la coordenada `X`
KS_2024 <- cdf.test(puntos_ppp_24, "x", test="ks")
KS_2024
## 
##  Spatial Kolmogorov-Smirnov test of CSR in two dimensions
## 
## data:  covariate 'x' evaluated at points of 'puntos_ppp_24' 
##      and transformed to uniform distribution under CSR
## D = 0.060009, p-value = 0.00287
## alternative hypothesis: two-sided
## GrƔfico
plot(KS_2024, main= "leatoriedad espacial completa (CSR): 20_09_2024 ")

El valor \(\lambda\) de \(5.87074e-09\) indica una baja densidad de focos de incendio en relación con el Ôrea total, lo que sugiere que los focos estÔn ampliamente dispersos.

La prueba de Kolmogorov-Smirnov para 2024, con estadísticos \(D = 0.059733\) y \(p < 0.003047\), apunta a una diferencia significativa en relación a la distribución aleatoria, lo que rechaza la hipótesis de Aleatoriedad Espacial Completa.



## Poniendo a prueba la CSR con el mƩtodo del cuadrante

Dado un patrón de puntos, la primera pregunta suele ser si existe alguna evidencia que permita rechazar la hipótesis nula de aleatoriedad espacial completa (CSR). Un método simple utilizado para probar la CSR es la prueba \(\chi^2\) basada en recuentos de cuadrantes.

El método de los cuadrantes divide la región de estudio en \(r\) filas y \(c\) columnas, que definen \(m=rc\) subregiones o cuadrantes no superpuestos de igual Ôrea. Este método se basa en el hecho de que, según el método CSR, el número esperado de observaciones dentro de cualquier región de igual tamaño es el mismo. Sea n el número de puntos observados,\(m\) el número de cuadrantes de igual tamaño y ni el número de puntos en el cuadrante \(i\). El número esperado de puntos en cada cuadrante es \(n^*=n/m\). La estadística de prueba se calcula como

\(X^2=\sum_{i=1}^n \frac{(observado_i-esperado)^2}{esperado}=\sum_{i=1}^n\frac{(n_i-n^*)^2}{n^*}\)

    Se puede demostrar que, en el marco de la CSR, la estadística \(X^2\) tiene una distribución \(\chi^2\) con \(m-1\) grados de libertad. El método de cuadrantes evalúa si la CSR es razonable comparando el valor observado de la estadística \(X^2\) con la distribución \(\chi^2\) con \(m-1\) grados de libertad, donde \(m\) es el número de cuadrantes.

    La función quadratcount() de spatstat divide la ventana que contiene el patrón de puntos en \(nx \times ny\) cuadrados o mosaicos rectangulares de cuadrícula de igual tamaño y cuenta la cantidad de puntos en cada cuadrado. Si la ventana no es un rectÔngulo, los cuadrados se intersecan con la ventana.

Q <- quadratcount(puntos_ppp_22, nx = 4, ny = 6)

par(mar=c(1.5,1.5,0.5,0.5))
plot(puntos_ppp_22)
axis(1)
axis(2)
plot(Q, add = TRUE, cex = 2)

Hipótesis alternativa

    Aquí presentamos algunos ejemplos que utilizan quadrat.test() para probar hipótesis con cada uno de los posibles valores del argumento alternative. En concreto, utilizamos

  1. alternative = two.sided prueba la hipótesis de \(H_0: CSR\) vs. \(H_1: non CSR\) (regular o agrupado);

  2. alternative = regular prueba la hipótesis de \(H_0: CSR\) o agrupado vs. \(H_1: regular\)

  3. alternative = agrupado prueba la hipótesis de \(H_0: CSR\) o regular vs. \(H_1: agrupado\)

    En cada uno de los ejemplos, el \(valor-p\) se calcula como la probabilidad de obtener un estadístico de prueba tan extremo o mÔs extremo que el observado en la dirección de la hipótesis alternativa, suponiendo que la hipótesis nula es verdadera. Si el valor p calculado es menor que el nivel de significación \(\alpha\), rechazaríamos la hipótesis nula. De lo contrario, no podríamos rechazar la hipótesis nula.

Ā Ā Ā  Para probar \(H_0: CSR\) o agrupado frente a \(H_1: regular\), utilizamos la alternativa = ā€œregularā€. Si el patrón es regular, la estadĆ­stica \(X^2\) observada estarĆ” cerca de 0. Luego, el valor p se calcula como el Ć”rea a la izquierda de la \(X^2\) observada.

quadrat.test(Q, alternative = "regular")
## 
##  Chi-squared test of CSR using quadrat counts
## 
## data:  
## X2 = 1317.3, df = 20, p-value = 1
## alternative hypothesis: regular
## 
## Quadrats: 21 tiles (irregular windows)

Ā Ā Ā  Para probar \(H_0: CSR\) o regular frente a \(H_1: agrupado\), utilizamos la alternativa = ā€œagrupadoā€. Si el patrón estĆ” agrupado, la estadĆ­stica \(X^2\) observada serĆ” grande y el valor p se calcula como el Ć”rea a la derecha de la \(X^2\) observada.

quadrat.test(Q, alternative = "clustered")
## 
##  Chi-squared test of CSR using quadrat counts
## 
## data:  
## X2 = 1317.3, df = 20, p-value < 2.2e-16
## alternative hypothesis: clustered
## 
## Quadrats: 21 tiles (irregular windows)

Ā Ā Ā  Por Ćŗltimo, probamos \(H_0: CSR\) vs.Ā \(H_1: sin CSR\) (regular o agrupado) utilizando la alternativa de valor predeterminado = ā€œtwo.sidedā€. Si el patrón es regular o agrupado, la estadĆ­stica \(X^2\) observada serĆ” cercana a 0 o grande. El \(valor-p\) se calcula como 2 veces el mĆ­nimo del Ć”rea a la izquierda de la \(X^2\) observada y el Ć”rea a la derecha de la \(X^2\) observada.

Intensidad

Tras el anÔlisis se observa una variación en la intensidad de los incendios a lo largo de los años. Esta variación permite una visualización mÔs detallada, proporcionando un anÔlisis mÔs preciso del comportamiento de los focos de incendio a lo largo del tiempo.

- 2022:

El siguiente mapa destaca que las Ôreas \(Noroeste\) del estado de CearÔ sufrieron una mayor incidencia de incendios en 2022, mientras que las Ôreas \(Este\) y \(Sur\) tuvieron una menor concentración de focos de incendio.

Funciones

Función K

La función K, también llamada Función Bivariada de Ripley, se utiliza para analizar la distribución de puntos a diferentes distancias, permitiendo verificar la uniformidad de esta distribución. Esta función es especialmente sensible a distancias mayores. Para realizar este anÔlisis, se dibujan círculos de radio \(h\) en varios lugares y se calcula el promedio de los puntos que se encuentran dentro de estos círculos. La fórmula de la función K se expresa de la siguiente manera:

\[ \hat{K}(h) = \frac{A}{n^2} \sum_{i=1}^{n} \sum_{j=1, j \neq i}^{n} \frac{I_h(d_{ij})}{w_{ij}} \]

en el cual,

  • \(A\) representa el Ć”rea de la región analizada;
  • \(I_h(d_{ij})\) es una función indicadora que toma el valor 1 cuando la distancia \(d_{ij}\) es menor o igual a \(h\) y 0 en caso contrario;
  • \(w_{ij}\) corresponde a la proporción de la circunferencia de los cĆ­rculos centrados en puntos \(i\) que se encuentra dentro del Ć”rea del cĆ­rculo.

Si la línea estimada estÔ por encima de la línea teórica, significa que los puntos estÔn agrupados a distancias menores; si estÔ por debajo, los puntos estÔn mÔs repartidos.

- 2022 :

    El siguiente grÔfico sugiere que los puntos (puntos críticos de incendio) estÔn significativamente agrupados a distancias de aproximadamente 150 a 300 km. En otras palabras, hay evidencia de que los focos de incendio no se distribuyen aleatoriamente, sino que se agrupan en determinadas zonas, especialmente a distancias intermedias.    

# Define un vector de secuencias de 0 a 500 km, con 1000 puntos equiespaciados.
r2022k <- seq(0, 500, length=1000)

# Calcula la función L empírica utilizando la función de simulación para puntos en el año 2022.
L2022k <- envelope(puntos_ppp_22, Lest, nsim = 100, r = r2022k, correction = "border")
## Generating 100 simulations of CSR  ...
## 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,
## 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
## 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60,
## 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80,
## 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 
## 100.
## 
## Done.
# Plot la función L con ejes y título, sin líneas inicialmente.
plot(L2022k$r, L2022k$theo, main = "Sobre de la función K - 2022", type = "n",
     xlab = "Distancia (kilómetros)", ylab = "K(y)") 

# Agregue la línea de función K teórica con línea discontinua.
lines(L2022k$r, L2022k$theo, lty = 3, col = "blue")

# Agregue lĆ­neas de lĆ­mite superior e inferior en rojo.
lines(L2022k$r, L2022k$hi, lty = 2, col = "red")   # LĆ­mite superior
lines(L2022k$r, L2022k$lo, lty = 2, col = "red")   # LĆ­mite inferior

# Agregue la línea de función K observada en negro.
lines(L2022k$r, L2022k$obs, lty = 1, col = "black")

# Agrega una leyenda en la esquina inferior derecha del grƔfico.
legend("bottomright", legend = c("K teórica", "K superior", "K inferior", "K observada"),
       col = c("blue", "red", "red", "black"),
       lty = c(3, 2, 2, 1), cex = 1.0)

- 2023 :

    Al igual que el grÔfico anterior, el grÔfico de 2023 indica un importante grupo de incendios a distancias de aproximadamente 150 a 350 km. Estos datos refuerzan que los focos de incendios no analizados no se distribuyen aleatoriamente, sino que muestran una tendencia a concentrarse en algunas regiones.

# Define un vector de secuencias de 0 a 500 km, con 1000 puntos equiespaciados.
r2023k <- seq(0, 500, length=1000)

# Calcula la función L empírica utilizando la función de simulación para puntos en el año 2023.
L2023k <- envelope(puntos_ppp_23, Lest, nsim = 100, r = r2023k, correction = "border")
## Generating 100 simulations of CSR  ...
## 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,
## 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
## 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60,
## 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80,
## 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 
## 100.
## 
## Done.
# Plot la función L con ejes y título, sin líneas inicialmente.
plot(L2023k$r, L2023k$theo, main = "Sobre de la función K - 2023", type = "n",
     xlab = "Distancia (kilómetros)", ylab = "K(y)") 

# Agregue la línea de función K teórica con línea discontinua.
lines(L2023k$r, L2023k$theo, lty = 3, col = "blue")

# Agregue lĆ­neas de lĆ­mite superior e inferior en rojo.
lines(L2023k$r, L2023k$hi, lty = 2, col = "red")   # LĆ­mite superior
lines(L2023k$r, L2023k$lo, lty = 2, col = "red")   # LĆ­mite inferior

# Agregue la línea de función K observada en negro.
lines(L2023k$r, L2023k$obs, lty = 1, col = "black")

# Agrega una leyenda en la esquina inferior derecha del grƔfico.
legend("bottomright", legend = c("K teórica", "K superior", "K inferior", "K observada"),
       col = c("blue", "red", "red", "black"),
       lty = c(3, 2, 2, 1), cex = 1.0)

- Hasta el 20/09/2024:

    Sin embargo, para el año 2024 hasta el 20 de septiembre, indica que los focos de incendio estÔn fuertemente agrupados, especialmente a distancias de hasta 200 km, con evidencia clara de que no se distribuyen al azar.

# Define un vector de secuencias de 0 a 500 km, con 1000 puntos equiespaciados.
r_at_20_09_2024k <- seq(0, 1500, length=1000)

# Calcula la función L empírica utilizando la función de simulación para puntos en el año 2024.
L_at_20_09_2024k <- envelope(puntos_ppp_24, Lest, nsim = 100, r = r_at_20_09_2024k, correction = "border")
## Generating 100 simulations of CSR  ...
## 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,
## 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
## 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60,
## 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80,
## 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 
## 100.
## 
## Done.
# Plot la función L con ejes y título, sin líneas inicialmente.
plot(L_at_20_09_2024k$r, L_at_20_09_2024k$theo, main = "Envelope da funcão K - 20/09/2024", type = "n",
     xlab = "Distância (quilÓmetros)", ylab = "K(y)") 

# Agregue la línea de función K teórica con línea discontinua.
lines(L_at_20_09_2024k$r, L_at_20_09_2024k$theo, lty = 3, col = "blue")

# Agregue lĆ­neas de lĆ­mite superior e inferior en rojo.
lines(L_at_20_09_2024k$r, L_at_20_09_2024k$hi, lty = 2, col = "red")   # LĆ­mite superior
lines(L_at_20_09_2024k$r, L_at_20_09_2024k$lo, lty = 2, col = "red")   # LĆ­mite inferior

# Agregue la línea de función K observada en negro.
lines(L_at_20_09_2024k$r, L_at_20_09_2024k$obs, lty = 1, col = "black")

# Agrega una leyenda en la esquina inferior derecha del grƔfico.
legend("bottomright", legend = c("K teorica", "K superior", "K inferior", "K observada"),
       col = c("blue", "red", "red", "black"),
       lty = c(3, 2, 2, 1), cex = 1.0 )

Ajuste del modelo

fit1<-ppm(puntos_ppp_22, ~1)
AICfit1 <- AIC(fit1)

fit2<-ppm(puntos_ppp_22, ~x)
AICfit2 <- AIC(fit2)

fit3<-ppm(puntos_ppp_22, ~y)
AICfit3 <-AIC(fit3)

fit4<-ppm(puntos_ppp_22, ~cos(x) + cos(y))
AICfit4<- AIC(fit4)

fit5 <- ppm(puntos_ppp_22, ~poly(x, 2) + poly(y, 2))
AICfit5<-  AIC(fit5)

AIC = data.frame(AICfit1,AICfit2,AICfit3,AICfit4,AICfit5)
knitr::kable(AIC, caption = "El criterio de información de Akaike (AIC)")
El criterio de información de Akaike (AIC)
AICfit1 AICfit2 AICfit3 AICfit4 AICfit5
152194.9 151721.8 152001.8 152147.1 151638.5
par(mar=c(1.5,1.5,0.5,0.5))
plot(predict(fit5))
plot(puntos_ppp_22, add = TRUE, pch = "+")

diagnose.ppm(fit5, which = "all")

## Model diagnostics (raw residuals)
## Diagnostics available:
##  four-panel plot
##  mark plot 
##  smoothed residual field
##  x cumulative residuals
##  y cumulative residuals
##  sum of all residuals
## sum of raw residuals in entire window = -1.162e-09
## area of entire window = 1.488e+11
## quadrature area = 1.479e+11
## range of smoothed field =  [-1.811e-08, 1.526e-08]
## Estimación de la densidad de puntos de incendio para el año 2022.
density2022 <- density(puntos_ppp_22)
par(mar=c(1.5,1.5,0.5,0.5))
## Trazar la densidad estimada.
plot(density2022, xlab="Distancia", col=terrain.colors(200),
     ylab="Distancia (kilómetros)", use.marks=TRUE,
     main="Mapa de contorno - 2022")

## Agregar puntos de incendio al grƔfico de densidad.
plot(puntos_ppp_22, add=T, cex = 0.1, use.marks=TRUE)

## Agregar un mapa de contorno de densidad estimada.
contour(density2022, main="Mapa de Contornos", add=TRUE)

- 2023 :

    El mapa de 2023 sugiere que la distribución de los focos de incendios en CearÔ mantuvo una tendencia similar a la del año anterior, siendo la región \(Noroeste\) la mÔs afectada. Sin embargo, hubo un aumento en la intensidad general de los focos de incendios, expandiéndose ligeramente las Ôreas de mayor densidad hacia el \(Centro-Oeste\). Por otro lado, el \(Este\) y el \(Sureste\) se mantienen con menos ocurrencias, aunque la intensidad ha aumentado levemente respecto a 2023.

## Estimación de la densidad de puntos de incendio para el año 2022
density2023 <- density(puntos_ppp_23)

par(mar=c(1.5,1.5,0.5,0.5))
## Trazar la densidad estimada.
plot(density2023, xlab="Distancia", col=terrain.colors(200),
     ylab="Distancia (kilómetros)", use.marks=TRUE,
     main=" Mapa de Contornos - 2023 ")

## Agregar puntos de incendio al grƔfico de densidad.
plot(puntos_ppp_23, add=T, cex = 0.1, use.marks=TRUE)

## Agregar un mapa de contorno de densidad estimada.
contour(density2023, main="Mapa de Contornos", add=TRUE)

- Hasta el 20/09/2024:

    El mapa desde 2024 hasta el 20 de septiembre revela una disminución significativa en la intensidad de los incendios en el estado de CearÔ en comparación con los años 2022 y 2023. La mayor concentración de incendios todavía ocurre en la región \(Noroeste\), aunque los valores son mucho mÔs pequeños. La región \(Sudeste\) también muestra un ligero aumento, pero mucho menos intenso.

Este patrón indica una posible reducción de los incendios en 2024, aunque algunas regiones, particularmente en el \(Noroeste\), todavía tienen ocurrencias significativas.

## stimación de la densidad de los puntos de incendio hasta 20_09_2024.
density2024 <- density(puntos_ppp_24)
par(mar=c(1.5,1.5,0.5,0.5))
## Trazar la densidad estimada.
plot(density2024, xlab="Distancia", col=terrain.colors(200),
     ylab="Distancia (kilómetros)", use.marks=TRUE,
     main="Mapa de Contornos - 20/09/2024")

## Agregar puntos de incendio al grƔfico de densidad.
plot(puntos_ppp_24, add=T, cex = 0.1, use.marks=TRUE)

## Agregar un mapa de contorno de densidad estimada.
contour(density2024, main="Mapa de Contornos", add=TRUE)




Mapa interactivo de focos de incendio: aƱo 2022

mapa_interativo <- leaflet(data = Focos_22) %>%
  addProviderTiles("CartoDB.Positron") %>%
  addPolygons(data = ShapeCE, fillColor = "lightgray", color = "black", weight = 1.5) %>%
  addCircleMarkers(~longitud, ~latitud, 
                   color = "red", 
                   radius = 4, 
                   fillOpacity = 1.5, 
                   popup = ~paste("Municipio:", Municipio, "<br>", "Bioma:", Bioma)) %>%
  addScaleBar(position = "bottomleft") %>%
  addMiniMap(tiles = "CartoDB.Positron", toggleDisplay = TRUE)
## Warning: sf layer has inconsistent datum (+proj=longlat +ellps=GRS80 +towgs84=0,0,0,0,0,0,0 +no_defs).
## Need '+proj=longlat +datum=WGS84'
mapa_interativo




Mapa interactivo de focos de incendio: aƱo 2023

mapa_interativo <- leaflet(data = Focos_23) %>%
  addProviderTiles("CartoDB.Positron") %>%
  addPolygons(data = ShapeCE, fillColor = "lightgray", color = "black", weight = 1.5) %>%
  addCircleMarkers(~longitud, ~latitud, 
                   color = "red", 
                   radius = 4, 
                   fillOpacity = 1.5, 
                   popup = ~paste("Municipio:", Municipio, "<br>", "Bioma:", Bioma)) %>%
  addScaleBar(position = "bottomleft") %>%
  addMiniMap(tiles = "CartoDB.Positron", toggleDisplay = TRUE)
## Warning: sf layer has inconsistent datum (+proj=longlat +ellps=GRS80 +towgs84=0,0,0,0,0,0,0 +no_defs).
## Need '+proj=longlat +datum=WGS84'
mapa_interativo




Mapa interactivo de focos de incendio: aƱo 2024

mapa_interativo <- leaflet(data = Focos_24) %>%
  addProviderTiles("CartoDB.Positron") %>%
  addPolygons(data = ShapeCE, fillColor = "lightgray", color = "black", weight = 1.5) %>%
  addCircleMarkers(~longitud, ~latitud, 
                   color = "red", 
                   radius = 4, 
                   fillOpacity = 1.5, 
                   popup = ~paste("Municipio:", Municipio, "<br>", "Bioma:", Bioma)) %>%
  addScaleBar(position = "bottomleft") %>%
  addMiniMap(tiles = "CartoDB.Positron", toggleDisplay = TRUE)
## Warning: sf layer has inconsistent datum (+proj=longlat +ellps=GRS80 +towgs84=0,0,0,0,0,0,0 +no_defs).
## Need '+proj=longlat +datum=WGS84'
mapa_interativo

Conclusión

    Los incendios en el estado de CearÔ representan una creciente preocupación ambiental, lo que refleja la compleja interacción entre las prÔcticas agrícolas, el cambio climÔtico y la gestión de los recursos naturales. Dado el clima semiÔrido y la presencia del bioma Caatinga, el estado enfrenta importantes desafíos, como la desertificación y la escasez de agua. La quema, utilizada a menudo como técnica para despejar zonas agrícolas, tiene un impacto negativo en la biodiversidad, la calidad del suelo y la salud pública.

    En los últimos años de 2022 a 2024, el aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios ha estado asociado no solo a la expansión de las actividades agrícolas, sino también a factores climÔticos, como períodos prolongados de sequía. Este fenómeno provoca la liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climÔtico y compromete la calidad del aire.

    Es importante comprender los patrones y causas de los incendios para implementar formas de seguimiento y control. AdemÔs, promover prÔcticas agrícolas sostenibles e informar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Estas acciones son importantes para reducir los impactos de los incendios en CearÔ y garantizar la salud del ecosistema y de las comunidades que dependen de ellos.

Referencias

DESCONHECIDO, A. Aumenta o nĆŗmero de queimadas nas Ćŗltimas 48 horas. Revista Nordeste, 2024. Acessado em: 21 set. 2024. DisponĆ­vel em: https://revistanordeste.com.br/aumenta-o-numero-de-queimadas-nas-ultimas-48-horas.

Grupo de Estudos e Pesquisa em Agricultura de Precisão (GEPAG). AnÔlise de Processos Pontuais Marcados Aplicados às Características Genéticas em Árvores. 2023. Acesso em: 24 set. 2024. Disponível em:https://www.fca.unesp.br/Home/Instituicao/Departamentos/CienciadoSolo/gepag/2.analise-de-processos-pontuais-marcados-aplicados-as-caracteristicas-geneticas-em-arvores.pdf.

BERTOLLA, J. M. et al. Processos pontuais aplicados ao estudo da distribuição espacial de enfermidades na Área urbana da cidade de rio claro, sp. Revista [da Estatística, UFOP], 2021. Acessado em: 24 set. 2024. Disponível em:https://repositorio.unesp.br/server/api/core/bitstreams/4052e41a-fe27-4a92-bdc2-f75ab373b297/content.

VALTER, L. Processos Pontuais. 2018. Acessado em: 24 de setembro de 2024. DisponĆ­vel em:https://rpubs.com/ValterL/PP01.

Moraga, Paula. (2023). Spatial Statistics for Data Science: Theory and Practice with R. Chapman & Hall/CRC Data Science Series. ISBN 9781032633510