Riesgos
Industria
Para determinar los riesgos que Cuervo pudiera llegar a tener, es
indispensable entender la industria de la cual es parte. Con números de
2023 y 2024, encontramos que la industria tequilera a nivel global está
valuada en 11 mil millones de dólares para 2023, con pronóstico de
crecer a 11.69 mil millones durante el año en curso. Para 2032, se
espera que esta industria tenga un valor aproximado de 18.58 mil
millones, lo cual es un crecimiento de 5.97% anual. América del Norte es
casa de los principales consumidores de tequila, con un porcentaje de
participación de 62.14%.
Riesgo Interno
En cuanto a los riesgos internos, identificamos 3: seguridad, imagen
pública y el costo de materia prima.
Los dos primeros riesgos guardan relación con un accidente que
sucedió hace un par de meses que cobró la vida de varios trabajadores en
una de sus destilerías al explotar un alambique. La imagen pública es
afectada por este evento. Los protocolos de seguridad son cuestionados.
Lo anterior pone en duda sus procesos de producción.
Consideramos que el mayor riesgo está relacionado con el precio de
la materia prima. Aunque actualmente se cuentan con precios bajos para
el agave y otros insumos, esto no siempre ha sido el caso. Se han vivido
tiempos donde el precio de la planta ha sido 50 veces mayor que el
precio actual y periodos donde, por falta de envases de vidrio, las
tequileras han tenido que limitar el número de piezas vendidas por
consumidor para mantener un poco de orden en el mercado. Con los precios
actuales de los insumos, se pronostica un gran crecimiento en la
industria tequilera, pero conforme esta sobreproducción se vaya
acabando, los costos para la elaboración de tequila aumentaran.
Riesgos Externos
En temas de riesgos externos, se pueden encontrar riesgos
ambientales, políticos, sociales, y de competencia.
La pandemia del COVID 19 nos mostró que es posible que el mundo pare
completamente durante meses. Este fenómeno hizo que la industria
tequilera perdiera 10% de sus ventas orgánicas durante los primeros
meses. Siguiendo en lo ambiental, la industria puede verse afectada por
temas de restricciones agrónomas. Plantar agave fue un gran negocio
durante un corto tiempo y durante los años siguientes se plantó
demasiado, llevando a una sobreoferta, desplazando muchos otros
cultivos. Si se empieza a regular el tema de la siembra adecuada para
proteger a productores, compradores y al medio ambiente para fomentar
otros cultivos, pudiéramos ver un impacto negativo para Cuervo.
Al ser una industria importante para México y la dependencia que
esta tiene del mercado norteamericano, no está de más decir que también
existen riesgos políticos. Es temporada de elecciones, tanto para México
como para Estados Unidos, lo cual ha creado un ambiente de tensión
política alrededor de muchos temas. El que me gustaría explorar es el
arancelario. Si Trump llegara a la presidencia, el futuro posible
gobernante ha hablado de incrementar las tarifas para productos
mexicanos. Aunque existe el TMEC, es posible que se presenten cambios
que pueden afectar no solo a Cuervo sino a la industria tequilera en
general.
Explorando el ámbito social del riesgo al cual Cuervo está expuesto,
se encuentra la posibilidad de una continua reforma laboral por parte
del gobierno actual. Aunque los costos de esta reforma al final del día
serían absorbidos por los clientes, un incremento en costos de
producción pudieran llegar a afectar la participación tanto de la
empresa a nivel industria, como a la industria en relación con el mundo.
No solo eso, pero se ha mencionado un posible aumento a los impuestos,
lo cual únicamente agrava esta problemática.
Pasando a temas de competencia, encontramos que aunque 11 mil
millones suene mucho, la industria global del alcohol está valuada en
1,665 mil millones. Esto significa que la industria del tequila
representa únicamente 0.66% de ella y Cuervo siendo responsable por 24%
de esta participación, significa que 0.1584% del mercado global del
alcohol lo abarca Cuervo. Existe una gran competencia en este mercado y
la pelea constante por participación es un riesgo importante a tomar en
cuenta. Empresas de antaño cuentan con la lealtad de muchos clientes,
pero nuevos tequilas como Casa Amigos o 818, fundados por George Clooney
y Kendal Jenner, son la prueba que con el suficiente dinero una compañía
puede hacerse de participación en el mercado.
Analisis de Tendencias y Eventos significativos
Introducción Segunda Entrega
Para esta continuación del proyecto, combinaremos analisis
fundamental con técnico para poder entender a profundidad las tendencias
que la acción ha sequido desde que salio a bolsa. Esto con el proposito
de entender su desarrollo financiero, su capacidad de adaptarse a
cambios económicos y el impacto de factores externos sobre su
valor.
El primer apartado, se enfocara en realizar un análisis detallado de
las tendencias en el valor de la acción de Cuervo.mx, tomando en cuenta
tanto factores internos como externos que han influido en su cotización.
Nos enfocaremos en identificar eventos como cambios regulatorios,
fluctuaciones en el tipo de cambio, crisis económicas, pandemias o
tratados comerciales.
En segunda instancia, se incluye una comparación entre el
crecimiento del Producto Interno Bruto de México y el rendimiento de
Cuervo.mx. Este análisis permitirá identificar si el comportamiento de
la empresa ha seguido las tendencias macroeconómicas del país o si ha
mostrado una independencia respecto al crecimiento económico
general.
Analisis Tendencia
## [1] "CUERVO.MX"

Análisis
A grandes rasgos podemos identificar 10 diferentes tendencias que ha
tenido la acción en los ultimos 7 años, caracterisados por periodos a la
alza, periodos a la baja y periodos de consolidación. Si analizamos el
punto de partida, encontramos que la acción realmente se ubica a finales
del 2023 a los mismos niveles a los que se encontraba en el 2017. A
continuación analizaremos a profundidad cada tendencia para tratar de
comprender en su totalidad la razón de este comportamiento.
Tendencia 1
08-02-2017 al 08-02-2018
## [1] "CUERVO.MX"

Durante este primer año de cotización de CUERVO en la bolsa mexicana
de valores, encontramos a lo que denominamos como un periodo de
consolidación horizontal. La accion es nueva al mercado y todavia no se
sabe con certeza como se va a desenvolver en el, trayendo consigo mucha
incertidumbre. Aunque la empresa haya existido por más de 200 años, el
que se vuelve publica involucra muchas variables desconocidas al
analisis. Ya no solo hablamos de los diferentes Estados de Resultados o
multiplos internos, si no que agregamos factores de especulación y
valuación del mercado. En la gráfica podemos apreciar como la acción cae
casi un 20% para luego recuperar 15% de su valor, terminando el periodo
una sola unidad monetaria por debajo de su cotización inicial.
En eventos un poco más puntuales que pudieron haber afectado el
rendimiento de CUERVO, tenemos la alza de los precios de los
hidrocarburos, una acelerante inflación y politicas comerciales
impuestas por el presidente de EUA Donald Trump. Existió una
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
y ademas vimos como la gasolina aumento un 20%, afectando a todas las
industrias.
Tendencia 2
09-02-2018 al 02-02-2019
## [1] "CUERVO.MX"

En este segundo año de cotización encontramos un periodo de bajo
rendimiento, caracterizado por una gran perdida de valor en el activo.
Partimos de los 30 pesos por acción para terminar en 23 pesos por
acción, una pérdida del 23.33% de su valor. Aunque se trato de romper la
tendencia durante el mes de agosto, podemos apreciar como el poder de
los vendedores fue mayor y como lograron extender la tendencia.
2018 fue un año muy duro con la bolsa mexicana de valores, puesto
que existia grande incertidumbre sobre la gobernatura y las politicas
del gobierno de izquierda que ganó la presidencia. Despues de decadas de
gobierno de derecha, MORENA se hizo de la presidencia, llevando a un
gran periodo de especulación y flujo negativo de capitales de inversion
extranjera.A esto hay que sumarle la guerra comercial que se vivio entre
México y Estados Unidos, lo cual implico un alza en los aranceles de
ambos paises.
Tendencia 3
03-02-2019 al 03-02-2020
## [1] "CUERVO.MX"

La tercer tendencia a analizar tiene abarca gran parte del 2019 y el
inicio del 2020. Este año se caracterizo por el alza del precio de la
acción de CUERVO de los 23 pesos a los 33 pesos, lo cual significa un
crecimiento del 43%. Se pueden observar alzas y bajadas, pero la
tendencia es clarisima.
Analisando los estados financieros de la empresa encontramos que los
ingresos brutos han pasado de 26 mil millones a 30 mil millones de pesos
en estos 3 años de cotización en bolsa lo cual equivale a un crecimiento
de 4% anualizado. Sin embargo, la utilidad ha caído de 5200 millones a
3720. Esto deja mucho de que pensar, puesto que se esta vendiendo más
pero ganando menos. Esta ambiguedad en los indicadores llegan a
justificar como es que aun despues de 3 años de cotización en bolsa, sin
haber ningun split, se ha mantenido el precio de la acción basicamente
horiontal.
En temas macro, tuvimos un crecimiento del PIB sumamente debil, el
cual fue de 0.1% en comparación del año anterior (2%) por la gran
incertidumbre política y económica.Tambien durante el 2019 se terminó la
renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC),
que reemplazó al TLCAN. Aunque se esperaba que el T-MEC beneficiara a
México a largo plazo, la incertidumbre durante las negociaciones afectó
la inversión y la confianza empresarial durante el año.
Tendencia 4
04-02-2020 al 03-04-2020
## [1] "CUERVO.MX"

Creo que en este apartado todos sabemos lo que causo este desplome
en el precio de la acción, la pandemia del COVID 19. La acción perdio
casi 24% de su valor en cuestion de dos meses practicamente. La
incertidumbre sobre la vida social, la economia y las afectaciones que
se pudieran llegar a tener arrasaron con el mercado de valores. Se
experimento una contracción del 8.5 del PIB durante el año, la tasa de
desempleo se disparó al 10%, el sector restaurantero se congeló y
alrededor de 10 millones de personas cayeron en la pobreza extrema
debido a la crisis económica.
Centrandonos un poco más en la bolsa mexicana de valores, el Índice
de Precios y Cotizaciones cayó de manera precipitada por la
incertidumbre, llegando a registrarse en un solo día una caída de
6.4%.PAra mayo del 2020, el IPC ya estaba abajo 18% desde el inicio del
año, causando aún más pánico en el mercado. Este sentimiento se alargó y
vimos grandes fluctuaciones diarias durante todo el resto del año, en
las cuales se pesaban las noticias sobre las medidas de contención y las
expectativas sobre la recuperación económica.
Tendencia 5
04-04-2020 al 01-01-2021
## [1] "CUERVO.MX"

Algo que no se vió en muchas empresas en la BMV fue una recuperación
tan rápida como la de CUERVO. Analizando varios reportes sobre el
consumo de bebidas alcoholicas durante la pandemía, encontramos periodos
de escazes, puesto que las personas al estar encerradas en su casa
tendían a destinar más dinero y tiempo a consumir estas bebidas. Un
estudio reveló que el 11.2% de los participantes en América Latina
reportaron un aumento en el consumo excesivo de alcohol durante la
pandemia. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020
mostró que 623,202 adolescentes consumieron alcohol durante el
confinamiento, con un notable aumento entre aquellos que estaban
intentando dejar de beber.
No solo esto pero la recaudación del IEPS aplicado a lasbebidas
alcoholicas aumento más de un 30%, pasando de 15,510 a 23,985 millones
de pesos. Este incremento sugiere que, aunque la gente estaba confinada,
el consumo no solo se mantuvo sino que creció. Otró estudio que tomamos
en cuenta encontró un gran aumento en el consumo riesgoso de sustancias
alcoholicas. Se reportó que el consumo excesivo alcanzó un 40.43% en
2020, en el cual creemos que lLa percepción del alcohol como una forma
de lidiar con el estrés emocional también contribuyó a este
fenómeno.
Continuando con datos, a pesar de la pandemia, el 2020 fue un gran
año para CUERVO, llegando a ingresos de 35 mil millones por primera vez
en su historia. Los ingresos netos crecieron un 39% a comparación del
año anterior. No solo eso, pero también fue el primer año en el cual se
registro un crecimiento en el EBITDA desde que la empresa salio
publicamente a la bolsa.
Tendencia 6
02-01-2021 al 01-08-2022
## [1] "CUERVO.MX"

En este gráfico volvemos a ver un periodo de consiliación de
valores. La empresa venía de un semestre sumamente bueno, de hecho, el
mejor que había tenido en su historia, llegando su acción a cotizar
arriba de los 50 pesos. El mundo y la economía empezaba a estabilizarse,
tratando de volver a una nueva normalidad.
En temas cuantitativos, tenemos que el beneficio neto únicamente
bajo 3%, quedando en un poco más de 5 mil millones de pesos y los
ingresos fueron por 39.4 mil millones. Esto representó un crecimiento de
12.5% a comparación del año anterior. Esta discrepancia entre
crecimiento en ingresos pero disminución de beneficio se debe a un
aumento de 24% en los gastos operativos y una alsa de 14% en el costo de
los bienes vendidos.
Tendencia 7
01-08-2022 al 01-10-2022
## [1] "CUERVO.MX"

Pasando a la septima tendencia que se puede apreciar, tenemos
nuevamente un movimiento a la baja que duró 2 meses. Durante este
periodo la acción perdio el 20% de su valor, pasando de 44 a 35 pesos
cu. Durante este periodo, el Producto Interno Bruto de México continuó
su recuperación, alcanzando niveles similares a los previos a la
pandemia. En el tercer trimestre de 2022, el PIB mostró un crecimiento
impulsado por la reactivación de los servicios y un aumento en la
producción manufacturera. Realmente no hay mucho que analizar durante
este periodo, más que la empresa pagó un 5% de su deuda a corto plazo y
un 3% de su deuda a largo plazo.
Tendencia 8
02-10-2022 al 17-07-2023
## [1] "CUERVO.MX"

Ubicandonos ahora en el ultimo trimestre del 2022, encontramos
nuevamente un ciclo donde existe gran volatilidad pero poco cambio en el
precio de la acción si se analiza donde comenzo y donde terminó.
Analizando el cierre de año de CUERVO, encontramos nuevamente un
gran crecimiento en sus ingresos, cantidad la cual sube un 16% a
comparación del año anterior a 45.73 mil millones de pesos. Esto lleva a
su beneficio neto a 5850 millones de pesos, cifra tambien 16% más alta
que el año anterior.
A su vez, los dos primeros trimestres de 2023 fueron periodos de
desaceleración para CUERVO. Los ingresos bajaron YoY aunque se
mantuvieron a miveles altos. Cabe mencionar que los mejores trimestres
para CUERVO, analizando su historia operativa, siempre son los dos
últimos del año.
En lo macro, el Producto Interno Bruto de México creció un 3.6% en
el segundo trimestre de 2023, marcando su noveno incremento anual
consecutivo y superando el crecimiento del 2.2% registrado en el mismo
periodo de 2022. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el
consumo interno.
Las exportaciones mexicanas también mostraron un crecimiento
notable, aumentando un 16.87% a tasa anual al cierre de 2022, lo que
superó las cifras previas a la pandemia. Además, se observó un interés
creciente en la relocalización de empresas hacia México, con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) anunciando recursos significativos
para financiar proyectos de mudanza al país.
Tendencia 9
18-07-2023 al 25-08-2023
## [1] "CUERVO.MX"

Acercandose un poco más al presente, tenemos el Q3 de 2023, periodo
durante el cual logramos identificar una tendencia alcista. La acción
nuevamente se aprecia un 22%, acercandola nuevamente a los maximos que
se experimentaron un año atrás. Encontramos que este fue uno de los
peores trimestres en la historia de CUERVO, puesto que el beneficio neto
cayó 88% YoY por una alza de 15% en los gastos operativos, una alza de
4% en el costo de los bienes e ingresos deficientes.
Indagando un poco en el ámbito nacional e internacional,
sinceramente no encontramos la razón de la apreciación que CUERVO tuvo
en la bolsa. Las tasas de BANXICO fomentaban la inversión extranjera en
deuda pública, desincentivando a inversionistas a invertir en lo
privado.
Lo unico que logramos rescatar, es que como los resultados del 2022
y la primera mitad del 2023 habian sido tan buenos, el mercado estaba
cobrando una prima por la acción, prima la cual se veía reflejado en su
valor. Esto llevó a un grán flujo de capital a la acción, alzando su
precio.
Tendencia 10
26-08-2023 al 31-12-2023
## [1] "CUERVO.MX"

Concluyendo este análisis, tenemos el último trimestre del 2023,
periodo durante el cual se aprecia una tendencia bajista. Nuevamente al
final de este periodo la acción se encuentra a 32.5 pesos, precio al
cual salio al mercado hace casi 7 años. Definitivamente algo castigada,
puesto que los ingresos se han practicamente dobleteado pero el
beneficio neto ha disminuido 10%. Aunque es cierto que los costos y
gastos han aumentado tambien un 100%, creemos que hay algo que no está
bien con la empresa. Pudiera ser un tema de inversiones elevadas,
problemas de eficiencia o simplemente diferentes condiciones del
mercado.
En lo global, se experimentó una importante desaceleración
economica, lo cual afectó la demanda de productos mexicanos. Hay que
tomar en cuenta que Estados Unidos es uno de los grandes clientes que
tiene la empresa, razón por la cual, esta desaceleración ecónomica es de
gran importancia para el analisis. La actividad productiva en Estados
Unidos, aunque positiva, comenzó a desacelerarse, lo que impactó las
exportaciones hacia ese mercado clave.
A su vez, las políticas monetarias más estrictas a nivel global
limitaron la capacidad de inversión y el consumo, afectando
indirectamente las exportaciones al reducir la demanda interna y
externa.
Tendencia 11
31-12-2023 al 27-09-2024
## [1] "CUERVO.MX"
### Explicación
En el último año, los mercados financieros en México han mostrado un
comportamiento mixto, influenciado por diversos factores económicos. La
inflación ha sido un tema relevante, alcanzando niveles cercanos al 6%,
lo que ha impactado el poder adquisitivo de los consumidores y ha
llevado al Banco de México a ajustar las tasas de interés para
controlarla. En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), se ha proyectado
un crecimiento moderado de alrededor del 2%, reflejando una recuperación
gradual post-pandemia, aunque persisten desafíos estructurales. Además,
las elecciones programadas para este año han generado incertidumbre en
los mercados, ya que los inversionistas están atentos a las propuestas
económicas de los candidatos y su posible impacto en la estabilidad
fiscal y las políticas públicas.
Comparación entre el rendimiento de CUERVO.MX y el crecimiento del
PIB de México
Introducción y análisis
El análisis de la acción de CUERVO.MX en
comparación con el crecimiento del PIB de México nos permite entender
cómo los factores macroeconómicos afectan el rendimiento de una empresa
con una importante presencia en el mercado global de bebidas
alcohólicas. Este análisis proporciona una visión clara sobre cómo las
variaciones en el entorno económico de México y el desempeño de José
Cuervo pueden correlacionarse o diferenciarse.
Rendimiento de CUERVO.MX
Desde su debut en la Bolsa Mexicana de Valores en 2017, el
rendimiento de la acción de CUERVO ha mostrado varios periodos de
volatilidad. Como se puede observar en la gráfica, los movimientos más
notables coinciden con eventos que afectaron tanto a nivel global como
nacional, como la pandemia de COVID-19 y las fluctuaciones en los
precios de los insumos clave, como el agave.
Uno de los periodos más destacables es 2020, donde el rendimiento de
CUERVO sufrió un impacto negativo pronunciado debido a la pandemia.
Durante este tiempo, la demanda de tequila se vio afectada por el cierre
de bares y restaurantes, afectando directamente los ingresos de la
empresa. Sin embargo, a diferencia de otras industrias más vulnerables,
CUERVO demostró resiliencia, apoyado por el aumento del consumo de
bebidas alcohólicas en los hogares durante los confinamientos, lo cual
permitió una recuperación más rápida que otras compañías en el mismo
periodo.
Crecimiento del PIB de México
El crecimiento del PIB de México, representado por la línea roja en
la gráfica, sigue un patrón más cíclico y refleja los desafíos
macroeconómicos del país. La caída más pronunciada se produjo durante la
pandemia en 2020, con una contracción significativa del PIB del 8.5%, la
más grave en la historia reciente de México. Este evento es paralelo a
la caída del rendimiento de CUERVO, lo cual refleja el impacto de la
contracción económica generalizada sobre las empresas que dependen tanto
del mercado local como del internacional.
Correlación entre ambas variables
Aunque José Cuervo tiene una importante presencia en el mercado
internacional, la comparación con el PIB de México nos revela una
correlación moderada entre el rendimiento de la empresa y la economía
mexicana. La caída del PIB en 2020 coincide con el descenso en el
rendimiento de la acción de CUERVO, lo que indica que, aunque la empresa
depende en gran medida del mercado estadounidense, los eventos
económicos en México también tienen un efecto sobre su desempeño
bursátil.
En los años posteriores, la recuperación gradual del PIB, aunque
lenta, ha acompañado la recuperación del precio ajustado de CUERVO.MX.
Sin embargo, a partir de 2021, el rendimiento de CUERVO muestra mayor
volatilidad, en parte debido a la incertidumbre en los mercados globales
y los costos crecientes de la materia prima. Esto destaca la naturaleza
de José Cuervo como una empresa que, aunque sigue las tendencias
económicas mexicanas, tiene su propio ciclo de volatilidad asociado a la
demanda global de tequila y otros factores externos.
Eventos clave
1. Pandemia de COVID-19 (2020): Ambos indicadores muestran una caída
significativa, lo que refleja la parálisis económica a nivel global. A
pesar del impacto inicial, CUERVO se recuperó rápidamente, lo cual
subraya la resistencia del mercado de bebidas alcohólicas, a diferencia
de otros sectores más golpeados por la pandemia.
2. Recuperación económica (2021-2022): Durante este
periodo, observamos una recuperación tanto en el PIB como en el
rendimiento de CUERVO.MX. Sin embargo, la recuperación del PIB es más
estable, mientras que la acción de CUERVO experimenta mayores altibajos,
reflejando los desafíos internos de la empresa y la volatilidad del
mercado.
3. Volatilidad global y costos de insumos (2023):
El rendimiento de CUERVO muestra fluctuaciones más pronunciadas, en gran
medida por los crecientes costos de producción, en particular el agave,
así como por la competencia en el mercado de tequila. Estos factores,
combinados con la inflación y la incertidumbre económica global, han
afectado su rendimiento más allá de las tendencias económicas generales
de México.
Conclusión
El análisis comparativo entre CUERVO.MX y el crecimiento del PIB
mexicano revela una correlación significativa durante periodos de crisis
económica, como la pandemia de COVID-19, aunque la acción de CUERVO
también muestra una mayor independencia en su rendimiento a medida que
factores globales específicos afectan su desempeño. José Cuervo es una
empresa con una sólida base de operaciones internacionales, pero no está
completamente aislada de los impactos económicos nacionales, lo que la
convierte en una inversión que responde tanto a factores globales como
locales.
Este análisis pone en evidencia la importancia de entender no solo
los eventos macroeconómicos de México, sino también los factores
globales que afectan a las empresas con operaciones internacionales como
José Cuervo. Para los inversionistas, es crucial mantener un enfoque
global y estar atentos a las fluctuaciones económicas tanto en México
como en los mercados internacionales clave para la empresa, como Estados
Unidos.
Identificación de elementos actuales que afectan el comportamiento
de la acción
A lo largo del último año, varios elementos han influido en el
comportamiento de la acción de CUERVO.MX, tanto a nivel
nacional como internacional. Estos factores económicos, políticos y
sociales no solo han afectado el mercado de valores mexicano, sino
también el desempeño individual de empresas como José Cuervo. A
continuación, se identifican algunos de los eventos más relevantes:
1. Inflación global y volatilidad de precios
Uno de los factores económicos clave que ha afectado tanto al
mercado mexicano como a la economía global es la inflación. Durante
2023, México y gran parte del mundo experimentaron un alza sostenida en
los precios de los insumos, lo que incluyó materias primas esenciales
para la producción de tequila, como el agave y los costos de transporte.
Estos aumentos han generado presiones adicionales sobre los márgenes de
las empresas, afectando directamente la rentabilidad de CUERVO. Este
factor es particularmente importante para una empresa cuyo modelo de
negocio depende de la estabilidad de los costos agrícolas.
2. Impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido
repercusiones en varios sectores de la economía mexicana,
particularmente en la industria exportadora. Aunque la relación directa
de José Cuervo con China es limitada, la guerra comercial ha afectado el
clima general de inversión y comercio, lo que ha generado incertidumbre
en los mercados globales. Al ser Estados Unidos el principal mercado de
exportación de Cuervo, las tensiones comerciales han generado
volatilidad en el comportamiento de la acción y han afectado las
perspectivas de crecimiento para la empresa.
3. Aumento del consumo de alcohol tras la pandemia de COVID-19
A pesar del impacto inicial de la pandemia de COVID-19 en 2020, los
estudios han demostrado un aumento significativo en el consumo de
alcohol en México durante y después de la pandemia. Este fenómeno se
reflejó en un crecimiento de las ventas de bebidas alcohólicas,
favoreciendo el rendimiento de empresas como José Cuervo. A medida que
las restricciones de movilidad se flexibilizaron, la demanda de tequila
y otras bebidas alcohólicas aumentó tanto en el mercado nacional como en
el internacional, lo que permitió a la empresa recuperarse
rápidamente.
4. Política monetaria restrictiva del Banco de México
La política monetaria adoptada por el Banco de México en los últimos
trimestres, con incrementos constantes en la tasa de interés, ha
afectado tanto a los consumidores como a las empresas que operan en el
país. A medida que las tasas de interés aumentan, los costos de
financiamiento y el crédito se vuelven más caros, lo que genera una
desaceleración en el consumo interno. Esto afecta directamente a
industrias como la de bebidas alcohólicas, que dependen en gran medida
del gasto discrecional de los consumidores.
5. Ajustes macroeconómicos a nivel global
Los eventos globales, como los cambios en las políticas comerciales
de grandes potencias y las tensiones geopolíticas, siguen afectando los
mercados de valores y los flujos de inversión en economías emergentes
como la de México. La incertidumbre económica, impulsada por decisiones
de política monetaria en Estados Unidos y Europa, ha generado
volatilidad en los mercados financieros, incluyendo la Bolsa Mexicana de
Valores, donde cotiza CUERVO.
Estos eventos actuales destacan la importancia de monitorear tanto
los factores nacionales como internacionales que influyen en el
comportamiento de las empresas como José Cuervo. La inflación, las
políticas monetarias restrictivas y los eventos globales inesperados,
como la guerra comercial, continúan configurando el panorama económico y
afectando la acción de CUERVO.MX. Para los inversionistas, estar atentos
a estos factores es crucial para tomar decisiones informadas y gestionar
los riesgos que conllevan las inversiones en mercados emergentes y
globales.
Tests
Marco Teórico Normalidad
En este caso, hicimos el test de Jarque-Bera con una función que nos
ofrece R predeterminadamente. El resultado que nos arroja R es el valor
de p-value con el cual evaluamos en base a un valor de tolerancia que
puede ser del 1%, 5% o 10%. Si el valor de p-value es menor que la
tolerancia al error debe ser rechazada
\(H_0\): Los
rendimientos/precios/log_precios son normales
\(H_a\): Los
rendimientos/precios/log_precios no son normales
Marco Teórico Prueba de Rendimiento estadísticamente igual a
cero
Debido a que los rendimientos diarios son muy pequeños, casi cero.
Vamos a efectuar otra prueba de hipotesis para determinar si el la
variable a analizar es igual a cero.
En este caso nuestras hipótesis son:
\(H_0\): La media del
rendimientos/precios/log_precios diarios es cero
\(H_a\): La media del
rendimientos/precios/log_precioso diarios es diferente de cero
Rendimientos
Como p-value es es 2.2e-16 aunque se use el 1%, 5% o 10% de valor de
tolerancia p-value será menor, por lo qué se debe se rechaza H_0 y nos
quedamos con H_a, la cual nos dice que los rendimientos no
son normales.
Sesgo y curtosis
De igual manera calculamos el sesgo y curtosis para verificar la
decisión de si es normal o no tomada anteriormente.
- Sesgo: -0.6977394
- Curtosis: 17.24202
Los rendimientos de manera formal no son
normales por dos razones, tienen sesgo y exceso de
curtosis pues el sesgo en la distribución normal es 0 y la curtosis en
la normal es 3.
Prueba de rendimiento estadísticamente igual a cero
Nos dio que el p-value es 89.45%, superando a los tres niveles de
error por lo que en este caso no se rechaza \(H_0\) y nos quedamos \(H_0\). La media del rendimiento diario es
cero.
Precio
Como p-value es es 2.2e-16 aunque se use el 1%, 5% o 10% de valor de
tolerancia p-value será menor, por lo qué se debe rechazamos H_0 y nos
quedamos con H_a, la cual nos dice que los rendimientos no
son normales.
Sesgo y curtosis
- Sesgo: 0.1596033
- Curtosis: 1.669787
Los precios de manera formal no son
normales por dos razones, tienen sesgo y exceso de
curtosis.
Prueba de precio estadísticamente igual a cero
Nos dio que el p-value es %, 2.2e-16 siendo menor a los tres niveles
de error por lo que en este caso rechazamos \(H_0\) y nos quedamos con \(H_a\). La media del rendimiento diario es
diferente a cero.
Logaritmos de Precio
Como p-value es es 2.2e-16 aunque se use el 1%, 5% o 10% de valor de
tolerancia p-value será menor, por lo qué rechazamos H_0 y nos quedamos
con H_a la cual nos dice que los rendimientos no son
normales.
Sesgo y curtosis
- Sesgo: -0.07690359
- Curtosis: 1.769989
Los rendimientos de manera formal no son
normales por dos razones, tienen sesgo y falta de
curtosis.
Prueba de logaritmo de precio estadísticamente igual a cero
Nos dio que el p-value es %, 2.2e-16 siendo menor a los tres niveles
de error por lo que en este caso se rechaza \(H_0\) y nos quedamos con \(H_a\). La media del logaritmo precio es
diferente a cero.
Estimaciones 3, 6, 9 y 12 meses
Usaremos esta fórmula para estimar el precio en periodos mayores a 1
mes
\[ lnSt = lnSo + (\mu-0.5\sigma^2)dt +
\sigma dW\]
## Estimación del precio en 3 meses: 29.06112
## Intervalo de confianza 95% para 3 meses: 21.84814 37.88505
## Estimación del precio en 6 meses: 28.9207
## Intervalo de confianza 95% para 6 meses: 19.19643 41.86137
## Estimación del precio en 9 meses: 28.86093
## Intervalo de confianza 95% para 9 meses: 17.39387 45.06656
## Estimación del precio en 12 meses: 28.75908
## Intervalo de confianza 95% para 12 meses: 15.89451 48.08425




Interpretacion
La relevancia de estos cálculos reside en la capacidad de prever
posibles escenarios sobre el comportamiento del precio del activo, lo
que resulta esencial para la toma de decisiones en el ámbito
financiero.
Es importante señalar que estas proyecciones se basan en datos
históricos, como la media y la volatilidad del rendimiento del activo.
La fiabilidad de las estimaciones se refuerza mediante el uso de
intervalos de confianza del 95%, lo que proporciona un rango razonable
dentro del cual es probable que el precio se sitúe con alta
certeza.
Las proyecciones de precios en diferentes horizontes temporales
ofrecen información valiosa para los inversores y analistas financieros.
A medida que se extiende el horizonte temporal, aumenta la
incertidumbre, lo cual se refleja en la ampliación del intervalo de
confianza. La volatilidad del activo desempeña un papel fundamental en
estas proyecciones. Conforme la volatilidad se incrementa, el rango de
posibles precios futuros se expande, lo que indica una mayor
incertidumbre en las predicciones. Por lo tanto, es crucial tener en
cuenta esta incertidumbre al momento de tomar decisiones de inversión,
reconociendo que las proyecciones de precios son probabilísticas y que
existe una variabilidad inherente en los resultados finales.