Logo

Objetivo de la sesión

Analizar tres metodologías para plantear objetivos de investigación de manera clara e imparcial.

Producto a generar en la sesión

Objetivos de la investigación.

Fecha y hora límite de entrega

jueves 17 de octubre de 2024; 23:59 horas.


Metodologías para formular objetivos

Los objetivos sirven como una brújula que guía el desarrollo de todo el trabajo de tesis. Es importante que estén bien definidos, sean medibles, alcanzables y relevantes dentro del contexto de la investigación.

Metodología Propósito Criterios clave Ventajas Desventajas
SMART Formular objetivos claros y medibles Específico, Medible, Alcanzable, Relevante, Temporalmente definido - Asegura que los objetivos sean realistas y alcanzables.
- Facilita el monitoreo del progreso.
- Estructura clara y precisa.
- Puede resultar rígida, especialmente para investigaciones exploratorias o innovadoras.
Jerarquización de objetivos Desglosar un objetivo general en objetivos específicos para estructurar mejor el trabajo Objetivo General, Objetivos Específicos - Ayuda a dividir tareas complejas en metas más manejables.
- Claridad en el enfoque de cada fase de la investigación.
- Requiere una planificación detallada desde el inicio, lo que puede ser complicado si el proyecto evoluciona inesperadamente.
Preguntas de investigación Formular objetivos a partir de preguntas que guían la investigación. Preguntas Descriptivas, Explicativas, y Exploratorias - Permite una gran flexibilidad y adaptación.
- Ideal para investigaciones exploratorias o cuando no hay suficiente información inicial sobre el tema.
- Puede carecer de concreción o estructura en el desarrollo si no se transforman adecuadamente en objetivos claros.

Comparación de las tres metodologías:

  • SMART es muy efectiva para establecer objetivos con claridad y precisión, ideal para investigaciones con una dirección clara y objetivos cuantificables. Es especialmente útil cuando hay limitaciones de tiempo y recursos.

  • La Jerarquización de objetivos ayuda a organizar el trabajo de forma lógica y estructurada, dividiendo un objetivo general en tareas más pequeñas. Esto es útil en investigaciones complejas, ya que facilita la planificación por fases.

  • Las Preguntas de investigación son más adecuadas para proyectos más flexibles o exploratorios, donde los objetivos pueden no estar claros desde el principio y es necesario formular preguntas que guíen el proceso. Creswell and Creswell (2022)

Referencias bibliográficas sugeridas

Para profundizar en la discusión sobre estas metodologías, se recomiendan las siguientes fuentes:

  1. Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th ed.). SAGE Publications.
    • Este libro es una referencia estándar en investigación cualitativa, cuantitativa y mixta, y explica bien la formulación de objetivos y preguntas de investigación.
  2. Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting and task motivation: A 35-year odyssey. American Psychologist, 57(9), 705-717.
    • Explora cómo establecer objetivos puede influir en la motivación y el éxito, útil para entender la importancia de la claridad en los objetivos de investigación.

Ejemplo

A continuación, se analizan en detalle los objetivos planteados para el proyecto: Análisis y mejora de la correlación entre puntajes de pruebas nacionales y calificaciones académicas, con el fin de refinarlos para que sean más claros, precisos y medibles, alineados con la metodología SMART.

Objetivo 1:

Analizar la correlación existente entre los puntajes de las pruebas comparativas nacionales y las calificaciones de los estudiantes en diversos cursos y semestres.

Este objetivo está bastante claro, pero podemos afinarlo para que sea más específico y medible. Por ejemplo, sería útil que el objetivo especifique qué pruebas nacionales y qué cursos o semestres se van a considerar, así como el tipo de análisis que se pretende realizar (¿se busca una simple correlación o un análisis más complejo como regresión?).

Refinamiento sugerido:

Analizar la correlación entre los puntajes de las pruebas comparativas nacionales, específicamente [nombre de la prueba] en los últimos [x años], y las calificaciones de los estudiantes en los cursos de [detallar las áreas de estudio o asignaturas específicas] durante los semestres [x y y].

Esto haría el objetivo más claro y más fácil de medir, ya que delimita el contexto (pruebas, cursos, semestres).

  • S (Específico): Se enfoca en pruebas, cursos y semestres específicos.
  • M (Medible): La correlación puede cuantificarse con coeficientes como Pearson o Spearman.
  • A (Alcanzable): Necesita tener acceso a las bases de datos correspondientes (es importante asegurar esto).
  • R (Relevante): Es muy relevante si tu propósito es entender cómo los puntajes reflejan el desempeño académico.
  • T (Temporalmente definido): Puedes establecer el periodo de estudio o analizar los datos de un periodo específico (por ejemplo, “en los últimos 5 años”).

Objetivo 2:

Identificar factores adicionales que influyan en el rendimiento académico de los estudiantes.

Este es un objetivo amplio, y sería útil hacerlo más concreto. Sería ideal especificar qué factores se piensa investigar: socioeconómicos, personales, de infraestructura educativa, etc. También sería útil señalar si se tiene algún tipo de metodología para identificar estos factores (¿encuestas?, ¿análisis de datos preexistentes?).

Refinamiento sugerido:

Identificar y analizar factores adicionales como el contexto socioeconómico, la dedicación horaria y los recursos académicos, que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes en cursos de [áreas específicas] durante los semestres [x y y], a través de encuestas y análisis de datos institucionales.

Esto haría que el objetivo sea más preciso y orientado a resultados específicos.

  • S (Específico): Se identifican claramente los factores a investigar (socioeconómicos, académicos, etc.).
  • M (Medible): Estos factores se pueden medir a través de encuestas o análisis cuantitativos.
  • A (Alcanzable): Se puede realizar con acceso a encuestas y bases de datos.
  • R (Relevante): Muy relevante si se busca ir más allá de la simple correlación y encontrar otros elementos que afecten el rendimiento académico.
  • T (Temporalmente definido): Establece plazos, por ejemplo, “en los próximos dos semestres.”

Objetivo 3:

Proponer estrategias para mejorar la predictibilidad de los puntajes de pruebas nacionales respecto al desempeño académico en la universidad.

Este es un objetivo estratégico, pero aún puede refinarse para ser más concreto y medible. Se podría especificar cómo se piensa identificar o desarrollar estas estrategias. ¿Se va a basar en literatura previa, resultados de los análisis realizados análisis o entrevistas con expertos? También sería útil especificar cómo se medirá si esas estrategias efectivamente mejoran la predictibilidad.

Refinamiento sugerido:

Desarrollar y proponer estrategias, basadas en los resultados de la correlación y los factores identificados, para mejorar la predictibilidad de los puntajes de las pruebas nacionales sobre el desempeño académico en la universidad, y evaluar su efectividad mediante pruebas piloto en al menos dos cohortes estudiantiles.

Esto hace que el objetivo sea más detallado y medible.

  • S (Específico): Se detallan los resultados de los análisis como base de las estrategias y se menciona una posible prueba piloto.
  • M (Medible): Se puede medir la efectividad de las estrategias mediante evaluaciones posteriores.
  • A (Alcanzable): Con acceso a las cohortes y datos suficientes, es factible.
  • R (Relevante): Directamente relacionado con el propósito de mejorar la correlación predictiva.
  • T (Temporalmente definido): Se puede establecer un marco temporal claro para el desarrollo de estas estrategias y su evaluación en pruebas piloto.

Tabla comparativa de los objetivos

Objetivo Original Refinamiento Propuesto
1. Analizar la correlación existente entre los puntajes de las pruebas comparativas nacionales y las calificaciones de los estudiantes en diversos cursos y semestres. 1. Analizar la correlación entre los puntajes de las pruebas comparativas nacionales, específicamente [nombre de la prueba], y las calificaciones de los estudiantes en cursos de [áreas específicas] durante los semestres [x y y].
2. Identificar factores adicionales que influyan en el rendimiento académico de los estudiantes. 2. Identificar y analizar factores adicionales como el contexto socioeconómico, la dedicación horaria y los recursos académicos que influyen en el rendimiento académico en cursos de [áreas específicas] en los semestres [x y y].
3. Proponer estrategias para mejorar la predictibilidad de los puntajes de pruebas nacionales respecto al desempeño académico en la universidad. 3. Desarrollar estrategias, basadas en los resultados de la correlación y factores identificados, para mejorar la predictibilidad de los puntajes de las pruebas nacionales en el desempeño académico, y probarlas en cohortes piloto.

Metodología para formular objetivos según el tipo de investigación

Tipo de Investigación Características de los Objetivos Mejor metodología para formular objetivos
Cuantitativa Específicos, medibles, relacionados con variables cuantificables. - SMART para establecer objetivos medibles y alcanzables.
- Jerarquización para descomponer en hipótesis.
- Preguntas concretas centradas en variables numéricas.
Cualitativa Exploratorios, descriptivos, más abiertos y flexibles. - Preguntas de investigación que exploren fenómenos.
- Jerarquización para dividir en subtemas o factores a explorar.
- SMART adaptado para objetivos cualitativos más flexibles.
Mixta Combina objetivos cuantitativos y cualitativos. - Objetivos duales para fases cuantitativa y cualitativa.
- SMART aplicado por separado a cada fase.
- Jerarquización para organizar las fases mixtas.

En el caso de ejemplo, el proyecto es principalmente cuantitativo, pero se podrían usar elementos cualitativos (como entrevistas o encuestas para explorar factores adicionales), una metodología mixta sería muy útil. Esto permitiría tener una parte de análisis duro (correlaciones estadísticas) y una parte de interpretación humana (factores contextuales).


Referencias

Creswell, John W, and J David Creswell. 2022. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. 6th ed. Sage publications.