1️⃣Introducción
Los encadenamientos productivos son esenciales para comprender cómo los sectores económicos están interconectados dentro de una económica y cómo una inversión en un sector puede generar efectos positivos en otros. Estos encadenamientos muestran cómo los insumos de una industria se transforman en productos utilizados por otras, creando una red interdependiente que impulsa el crecimiento. Esto permite visualizar las rutas a través de las cuales los bienes y servicios se desplazan desde su producción inicial hasta su uso final.
El análisis de encadenamientos productivos, basado en los cálculos de la matriz insumo-producto (MIP), permite identificar y clasificar los sectores económicos según su capacidad para generar demanda de insumos (encadenamientos hacia atrás) o para proveer productos a otras industrias (encadenamientos hacia adelante).
Este enfoque facilitará una comprensión clara de la estructura económica, permitiendo identificar las industrias con mayor influencia e impacto dentro del sistema económico, así como aquellas que operan de manera aislada, sin entrar en un análisis detallado de sus interacciones y efectos. La información obtenida será útil para la toma de decisiones estratégicas y para el diseño de políticas económicas efectivas.
2️⃣Definición y tipologías
2.1. ¿Qué son los encadenamientos?
Los encadenamientos productivos son las conexiones y efectos en cadena que se generan a partir de las inversiones y actividades económicas en un país. Este concepto refleja cómo la inversión en un sector puede estimular el crecimiento y la expansión de otros sectores económicos.
2.2. ¿Por qué son importantes?
- Interconexión de sectores: facilitan la comprensión de cómo los distintos sectores económicos se relacionan e influyen mutuamente.
- Efectos multiplicadores:: una inversión en un sector puede generar un efecto positivo en otros, impulsando el crecimiento económico general.
- Planificación empresarial: son útiles para empresas que quieren entender mejor sus cadenas de suministro y sus impactos en otras industrias.
- Clasificación de sectores: facilitan la identificación y clasificación de sectores según su capacidad para generar demanda o proveer insumos, lo que es crucial para el desarrollo económico.
- Toma de decisiones estratégicas: proporcionan información relevante que apoya la formulación de políticas y decisiones estratégicas para el desarrollo industrial y económico.
2.3. Tipos de encadenamiento
Los “tipos” pueden referirse a la dirección del encadenamiento, es decir, hacia dónde va el impacto:
Hacia atras o backward linkages: miden la capacidad de un sector para arrastrar o estimular el desarrollo de otros sectores relacionados, al generar demanda de insumos de estos. Un aumento en la actividad de un sector puede dar lugar a un incremento en la producción de los sectores que le suministran insumos.
Hacia adelante o forward linkages: miden la capacidad de un sector para estimular la actividad en otros sectores, actuando como proveedor de productos. La producción de un sector puede servir como insumo para otros, generando así efectos multiplicadores en la actividad económica de quienes utilizan sus productos.
En resumen, podemos definir los encadenamientos hacia atrás como una relación insumo-demanda, y los encadenamientos hacia delante como una relación de oferta.
2.4. Clasificación de los encadenamientos
La “clasificación” se refiere a cómo medimos el encadenamiento, diferenciando entre:
Encadenamientos directos: se refieren a las relaciones inmediatas donde un aumento en la producción de un sector impacta directamente en otros sectores que consumen sus productos como insumos. Es decir, muestran cómo un sector (A) proporciona insumos directos a otro sector (B) y cómo los productos del sector (B) son insumos en otros sectores (C, D, etc.).
Encadenamientos totales: consideran no solo las relaciones directas, sino también los efectos indirectos y acumulativos a lo largo de la cadena de producción. Es decir, muestran cómo los cambios en un sector se propagan a través de toda la economía, afectando no solo a los sectores directamente relacionados, sino también a aquellos que indirectamente dependen de ellos.
Tanto los encadenamientos directos como los totales pueden ser hacia atrás o hacia adelante, como se ilustra en:
Figura 1. Clasificación de los encadenamientos
Elaboración: Banco Central del Ecuador.
2.5. Clasificación de los sectores
Para comprender el papel y la influencia de cada sector dentro de la estructura económica, es fundamental analizar cómo estos interactúan entre sí a través de encadenamientos directos y totales. La clasificación de sectores según estos encadenamientos proporciona una herramienta valiosa para entender la interdependencia económica y la importancia relativa de cada sector dentro de una economía.
2.4.1. Por encadenamientos directos
Los sectores productivos pueden clasificarse según sus encadenamientos directos y su destino, lo que permite identificar su papel dentro de la economía. Esta clasificación distingue entre sectores manufactureros y no manufactureros, y dentro de cada uno, se diferencian aquellos cuyo destino es intermedio o final, como se muesta en la siguiente ilustración:
Figura 2. Clasificación de los sectores por encadenamientos directos
Elaboración: Banco Central del Ecuador.
Sectores manufactureros/destino intermedio: son industrias que demandan y ofrecen grandes son cantidades de insumos intermedios, y por lo tanto paso obligado interindustriales de la economía.
Sectores manufactureros/destino final: son grandes demandantes de insumos intermedios, son industrias que compran cantidades importantes de insumos y venden su producción a la demanda final.
Sectores no manufactureros/destino final: son industrias que no compran significativamente a las demás ni les venden sus insumos.
Sectores no manufactureros/destino intermedioe: Su demanda de insumos es baja. Su producción se destina a la utilización intermedia, y una parte a la demanda final.
2.4.2. Por encadenamientos totales
Los encadenamientos totales ofrecen una perspectiva más amplia al considerar también los efectos indirectos que se propagan a lo largo de toda la cadena de valor.
Figura 3. Clasificación de los sectores por encadenamientos totales
Elaboración: Banco Central del Ecuador.
Sectores clave: son aquellos que compran gran cantidad de insumos del resto de sectores y venden gran cantidad de insumos para el resto de sectores.
Sectores motor: son aquellos que compran gran cantidad de insumos del resto de sectores y venden gran cantidad de productos de consumo final.
Sectores isla: son aquellos que compran poca cantidad de insumos del resto de sectores y venden gran cantidad de productos de consumo final.
Sectores base: son aquellos que compran poca cantidad de insumos del resto de sectores y venden gran cantidad de insumos para el resto de sectores
3️⃣Resultados
3.1. Encadenamientos directos- tecnología producto
3.2. Encadenamientos totales- tecnología producto
3.3. Encadenamientos directos- tecnología industria
3.4. Encadenamientos totales- tecnología industria
4️⃣Nota técnica
Para facilitar la lectura de los resultados, el Banco Central del Ecuador difunde la MIP con el detalle de la información a nivel de ramas de actividad, encadenamientos, multiplicadores, clasificación de sectores, entre otros, en el siguiente enlace: matriz insumo-producto.
Las cifras correspondientes a los años 2021 y 2022 son provisionales.↩︎