ANÁLISIS EEFF 2020-2023 CLUB DE FUTBOL

Author

Daniel Villar

En este proyecto se pretende obtener información relevante para la toma de decisiones a partir de los estados financieros de un club de futbol

Análisis del Balance de Situación

Según observamos en el gráfico de composición de balance, el club muestra una fluctuación en sus activos y pasivos a lo largo de los años. El aumento de los pasivos no corrientes y el cambio en los activos sugiere que el club se encuentra en una fase de ajuste o reestructuración.

Se hace especial énfasis en los valores del Patrimonio Neto ya que este va disminuyendo con el paso de las temporadas.

La creciente proporción de pasivos puede poner en riesgo la capacidad del club para cumplir con sus obligaciones financieras, especialmente si la generación de flujo de efectivo no se alinea con el aumento de la deuda.

También apreciamos una severa descapitalización del club, fundamentalmente debido a resultados negativos en los últimos tres ejercicios, donde el fondo de maniobra se ha visto comprometido en las temporadas intermedias analizadas.

Vemos un empeoramiento severo del Patrimonio Neto año tras año, el cual decrece el último año debido a la reestructuración de la deuda a largo plazo.

Análisis de la Cuenta de Resultados

En este gráfico podemos observar como el desempeño operativo medio del club no difiere en exceso del desempeño operativo medio de otros clubes similares, cosa que si ocurre si comparamos el resultado del ejercicio con respecto a otros clubes, ya que en promedio es muy inferior al de los otros clubes.

En cuanto a los márgenes, podemos ver un alto margen bruto si comparamos los ingresos totales con el coste de aprovisionamientos; esto es un factor común en este tipo de club.

Con respecto al margen operativo, vemos resultados positivos el primer y el último año analizado; en los años intermedios no existe margen operativo, debido a que el club está teniendo dificultades para generar ingresos suficientes que costeen el resultado de la explotación.

En cuanto al margen neto obtenido, vemos que el promedio de las temporadas analizadas es inferior al promedio obtenido de otros clubes similares, vislumbrando únicamente resultado positivo en el último año analizado, debido a todas las reestructuraciones practicadas.

En el gráfico 1 vemos como los ingresos van aumentando a medida que van transcurriendo las temporadas; esto se debe tanto a los ingresos de la liga nacional como de competiciones internacionales, ya que el club va mejorando cada año a nivel clasificativo.

A nivel de gastos de personal vemos que estos se van manteniendo en el tiempo, al igual que otros gastos de explotación; donde apreciamos una leve mejoría es tanto en el apartado de amortización de inmovilizado , como en los deterioros y resultado de enajenaciones de inmovilizado.

En el gráfico 2 podemos observar claramente que el resultado de explotación durante la primera temporada es negativo y el resultado financiero es muy elevado; este desajuste se equilibra durante las tres siguientes temporadas, donde se aprecia como va teniendo mas peso el resultado de explotación a lo largo de las siguientes temporadas, además de un decremento en los gastos financieros hasta que estos desaparecen en la última temporada.

Por todo lo anterior expuesto, se ve como se va corrigiendo a medida que avanzan las temporadas hasta que se obtienen resultados positivos del ejercicio, los cuales no son muy altos pero tienen una buena tendencia al alza si se siguen manteniendo las politicas de ajustes y reestructuración aplicadas.

Evolución de la cuenta de resultados

A continuación, el siguiente gráfico muestra la evolución de la cuenta de resultados por cada año analizado.

Con este gráfico que muestra el detalle evolutivo de la cuenta de resultados, donde se pretende mostrar la evolución desde el punto de partida de los ingresos de cada ejercicio hasta llegar al resultado final de cada ejercicio, pasando por los distintos epígrafes y viendo como evoluciona cada año con los otros dependiendo del epígrafe, ya que se analizan los datos acumulados hasta cada checkpoint de cada epigrafe de la cuenta de resultados.

A modo de ejemplo, podemos ver que en la temporada del 30/06/22 el club obtiene el segundo mejor dato de ingresos de entre todas las temporadas, pero a medida que va pasando por los distintos epígrafes, el resultado va empeorando hasta tal punto que esta temporada resulta ser la peor de todas las analizadas en cuanto resultado final del ejercicio se refiere.

Análisis del Estado de los Flujos de Efectivo

CLASIFICACION DEL EFE
fecha clasificacion
2020-06-30 maduro
2021-06-30 nuevo
2022-06-30 nuevo
2023-06-30 nuevo
RECURSOS GENERADOS
rg_temp2020 rg_temp2021 rg_temp2022 rg_temp2023
87393922 16259938 -1019667 37176140
CLASIFICACION DE LA LIQUIDEZ
fecha FEExpl rec_generados tipo_liquidez
2020-06-30 2396239 87393922 suficiente
2021-06-30 -19487021 16259938 iliquidez preocupante
2022-06-30 -2383457 -1019667 iliquidez severa
2023-06-30 -14504305 37176140 iliquidez preocupante

El club, a nivel de la clasificación de EFE, ha pasado de ser un club maduro a considerarse como un club nuevo debido al scoring obtenido; esto se debe a la profunda reestructuración que ha tenido que acometer el club para alcanzar una mínima solvencia que le garantice sobrevivir deportivamente.

Además, el club estima que la clasificación de la liquidez mejore durante las siguientes temporadas debido a los ajustes que se llevan realizando.

Análisis de los ratios financieros

A través del análisis de liquidez podemos observar como el club en los primeros años del análisis no tiene liquidez suficiente para afrontar sus obligaciones; la liquidez inmediata se estabiliza durante los dos últimos años, lo que dá un respiro económico a corto plazo al club, aunque a nivel de fondo de maniobra el club sigue estando en riesgo financiero alto.

Tras revisar los ratios de rentabilidad, podemos observar que el retorno de la inversión de activos del club es muy deficiente y el último año practicamente inexistente, es decir, que por cada euro que se invierte en activos, estos no proporcionan ningún tipo de rentabilidad.

A nivel de capital invertido, podemos ver el mismo patrón descrito anteriormente; el club pierde capital con las inversiones realizadas.

En cuanto a la rentabilidad financiera, actualmente el club no obtiene retornos debidos a los ajustes realizados hasta la fecha; el club estima incrementar los retornos un 5,6 % anualmente.

Hasta la fecha, el club tiene baja rotación de activos para obtener su rentabilidad, aunque la tendencia indica un cambio al alza en la rotación. En el club están realizando mejoras para aumentar la rotación de activos , que a su vez mejoran el nivel de rentabilidad de ventas.

Analizando la solvencia principal, ésta va mejorando a medida que va avanzando las temporadas, por lo que el club puede ir enfrentando sus obligaciones a corto plazo con garantías.

Los coeficientes afectos a la solvencia son muy deficientes en el último año analizado; el club espera que con la reestructuración realizada a todos los niveles éstos se vayan equilibrando en las tres temporadas siguientes hasta alcanzar los niveles óptimos.

A nivel de endeudamiento, el club tiene un grave problema de endeudamiento; éste es negativo debido a que los recursos propios están en negativo.

El club refinancia la deuda hacia el largo plazo, como así indica el ratio de calidad de deuda, además de que tiene la capacidad con el paso de las temporadas de contraer deuda adicional y refinanciar la que vence (deuda neta/ebitda), ya que dispone de más cobertura de deuda.

El club está en una situación de apalancamiento financiero negativo debido a que los recursos propios están en negativo porque la deuda supera la capacidad del club para generar valor y cubrir sus activos.

En esta situación, el uso de la deuda se convierte en un lastre, ya que el club no tiene suficiente capital propio para respaldar sus obligaciones y lo pone en una posición vulnerable.

Análisis del estado de origen y aplicación de fondos