APORTES
AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE LA UDELAR PARA CASAVALLE
VISUALIZADOR
DE INFORMACIÓN SOCIOESPACIAL
En lo que refiere a la delimitación del área, se consideran diversos aspectos, como la centralidad de algunas calles y avenidas, la densidad de población y existencia de variadas realidades habitacionales complejas como asentamientos irregulares y complejos habitacionales con orígenes y trayectorias diferentes. Asimismo se consideró la existencia de sedes de instituciones públicas que sirven de plataforma para el desarrollo de varias intervenciones, entre ellas la Udelar. La presencia de actividades académicas de la Udelar, aunque basada en información no exhaustiva, también fue considerada. En términos generales, la delimitación propuesta coincide con otras delimitaciones existentes, como la del Plan Cuenca Casavalle de la Intendencia de Montevideo. Por su parte, no está de más mencionar que estos límites representan zonas más amplias donde existe un cambio de las dinámicas socio espaciales originadas por las características mencionadas, que se expresa con diferentes grados de gradualidad. A partir de esto, se proponen los siguientes límites:
-Oeste, el arroyo Miguelete, donde en el tramo de mayor densidad de población no existen puentes, por lo que la comunicación y vínculos entre ambas márgenes está restringida;
-Este, las avenidas Gral Flores y Belloni, las cuales corresponden al límite de acción del Programa Integral Metropolitano (PIM);
-Sur la calle Chimborazo en el límite entre Las Acacias y el barrio Cerrito de la Victoria, un barrio con un trazado y una identidad distinta; y
-Norte con la ruta 102 (anillo perimetral), una zona de transición entre suburbano y rural.Fuente: Delimitación del área de estudio propuesta por el departamento de Geografía - UDELAR.Rutas nacionales (MTOP),ejes de calle (IDE), hidrografía y asentamientos irregulares (Intendencia de Montevideo).
Área total (ha) | Norte | Sur | Este | Oeste |
---|---|---|---|---|
2249.091 | Ruta 102 | Calle Chimborazo | Avenidas General Flores y Belloni | Arroyo Miguelete |
Fuente: Delimitación del área de estudio propuesta por el departamento de Geografía - UDELAR.
Los barrios adyacentes al área propuesta, según los datos del INE, son: al norte Manga-Toledo Chico, al sur, Aires Puros, Castro-Castellanos y Cerrito, sureste-Abayuba y Peñarol-Lavalleja, al este, Ituzaingó, Jardines del Hipódromo, Manga y Piedras Blancas; y al oeste, Colón.
Fuente: Delimitación del área de estudio propuesta por el departamento de Geografía - UDELAR.Barrios de Montevideo (Instituto Nacional de Estadística).
En el área propuesta se encuentran diversos cursos de agua que representan un gran interés tanto paisajístico como sociocultural. Al oeste de la región, se encuentra el Arroyo Miguelete, que actúa como límite natural en el área de investigación y fluye de norte a sur en ella. Cerca del límite norte de la zona se encuentra el Arroyo De Mendoza, mientras que en el centro de la misma se encuentra la Cañada Iyuí (Matilde Pacheco). Otro curso de agua de importancia es la Cañada Casavalle, que se ubica cerca del borde sur de la propuesta y, al igual que los cursos de agua previamente mencionados, se dirige hacia el Arroyo Miguelete en dirección este-oeste.
Por medio del visualizador de la Dirección Nacional de Agua (DINAGUA), se pueden observar varios terrenos en la zona que están atravesados por cañadas directamente o hasta 30 metros del eje del curso. Esto conlleva una vulnerabilidad a tener en cuenta ante un crecimiento significativo de estos, especialmente en áreas inundables donde se encuentran viviendas en condiciones precarias o asentamientos irregulares. En la actualidad, la Intendencia de Montevideo dispone de una Red Hidrometeorológica que facilita la identificación de áreas que podrían ser impactadas por lluvias fuertes y de lugares estratégicos en los cauces de agua, lo que permite proporcionar alertas anticipadas acerca de posibles inundaciones.
Fuente: Predios afectados por cañadas (DINAGUA).
Respecto a las curvas de inundación para la zona sugerida, los datos de DINAGUA indican que para los arroyos Miguelete y De Mendoza se ha realizado un análisis de periodo de retorno de 100 años (t100). Este abarca una parte de las zonas verdes próximas a la Ruta 102 y a ciertos asentamientos irregulares próximos al Arroyo Miguelete. En el año 2022 se registraron sucesos que causaron inundaciones en la Cañada Iyuí (Matilde Pacheco) y en el Arroyo De Mendoza, impactando diversas viviendas y a sus residentes.
Fuente: Curvas de inundación a t100 en azul y eventos de inundación detectados en 2022 en rojo (DINAGUA).
En relación con las riberas de los arroyos en el área sugerida, se pueden hallar parches de bosque autóctono. Otra variedad de flora existente son los montes de abrigo y cortina, situados en el Cementerio y al norte de la zona, en áreas verdes con escasas construcciones y próximos a espejos de agua.
Fuente: Monte nativo y especies plantadas en el área de estudio (Dirección General Forestal-MGAP). Cursos y espejos de agua (Intendencia de Montevideo).
Una rápida mirada al mapa nos muestra un tejido urbano discontinuo y fragmentado, en torno a tres ejes estructuradores en sentido norte-sur, Avda de las Instrucciones, Avda San Martín y Avda. Pedro de Mendoza y cuatro ejes principales en sentido este-oeste: Avda Aparicio Saravia, Cno. Leandro Gómez (ex Cno Casavalle). Cap. Tula (cont. Antillas) y Cno. Domingo Arena. La observación del mapa nos permite ver una alternancia entre grandes fragmentos limitados por calles principales, una suerte de macromanzanas y a la vez una trama de micromanzanas atravesadas por pasajes y sendas. Esa configuración territorial es el resultado de la identidad inicial del área como zona rural con padrones de gran extensión, áreas loteadas como barrios para sectores de clase media y media baja a principios del siglo pasado como Plácido Ellauri o Jardines del Borro a lo que se han yuxtapuesto numerosas intervenciones estatales que buscaron dar respuesta a la necesidad de vivienda para sectores de bajos ingresos con diversos conjuntos habitacionales. Esa diversidad de piezas urbanas y formas de habitar se completa con el asentamiento de sectores más empobrecidos que generan un nuevo espacio urbano informal por lo que se los denomina asentamientos irregulares.
Un asentamiento de población se considera irregular cuando se establece sin autorización del propietario de la tierra (sea éste público o privado) y no cumple con las normativas mínimas de edificación. Estas autourbanizaciones son por lo general resultado de una suma de prácticas individuales a lo largo del tiempo, y en algunos casos resultado de tomas de tierras organizadas(*)
De acuerdo con la información oficial de la Intendencia de Montevideo, en el área estudiada existen unos 64 asentamientos irregulares muy diversos tanto en antigüedad, extensión como tamaño poblacional. Subsisten asentamientos que tienen más de 35 años como Juan Acosta, 2 de Febrero, Pasaje Diagonal, Nuevo Amanecer, El Milagro o Costaneros.
Del total de asentamientos irregulares informados por la IMM, hay 48 que al día de hoy no cuentan con intervención prevista y 13 que tuvieron algún tipo de intervención anteriormente, los restantes están en proceso de realojo o con intervención a futuro. En cuanto a extensión territorial los que presentan mayor área son: Nuevo Amanecer, Leandro Gómez, Los Reyes, 1° de Mayo, 24 de Enero y Simón del Pino. Asimismo algunos asentamientos sobrepasan los quinientos habitantes y otros reúnen algunos pocas decenas. (*)Cravino, Ma. Cristina (2008): Los mil barrios (in)formales. Universidad Nacional de Gral Sarmiento.Fuente: Delimitación del área de estudio propuesta por el departamento de Geografía - UDELAR.Asentamientos irregulares (Intendencia de Montevideo).
Fuente: Delimitación del área de estudio propuesta por el departamento de Geografía - UDELAR.Asentamientos irregulares (Intendencia de Montevideo).
Los complejos habitacionales son conjuntos de viviendas construidas por el Estado a través de distintos organismos con el fin de dar una “solución habitacional” a distintos grupos con dificultades de acceso a la vivienda. Alvárez Pedrosián (2013)** identifica unos veinte complejos de variada antigüedad, así como diversos organismos ejecutores y diversos destinatarios, así como variados tipos de construcción. Las intervenciones más antiguas corresponden al Barrio Municipal (1940) y la Unidad Casavalle (1957).
Estas llamadas “soluciones habitacionales” toman impulso en la década del ’70 cuando se realizan realojos compulsivos de poblaciones que habitaban áreas céntricas, en esa etapa el principal impulsor fue el Instituto Nacional de Viviendas (INVE) dependiente del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. A partir de 1977 este organismo es absorbido por el BHU que en la década siguiente será el principal ejecutor; a partir de los ´90 ese rol pasa al MVOTMA y en la actualidad a la Agencia Nacional de Vivienda. También en la construcción de algunos complejos habitacionales han tenido participación de BPS e IMM. Desde el punto de vista arquitectónico algunas son del tipo “tira de viviendas” de una sola planta, otras de dos niveles y la mayoría son núcleos básicos evolutivos (con retiro y fondo). Algunos de estos conjuntos se componen de unidades de muy reducido tamaño como el caso de la Unidad Misiones (conocida como Los Palomares) que comprende 540 alojamientos planteados en un principio como transitorios. Cabe agregar que dada la antigüedad de algunas construcciones, sumado a su carácter de “solución temporaria” (vivienda de emergencia) por lo cual la calidad de la construcción era muy deficiente y a la imposibilidad de hacer mantenimiento por sus moradores, gran parte de estos conjuntos habitacionales presentan un alto grado de deterioro. Por último, cabe agregar que dentro del área de estudio se encuentran también algunas cooperativas de vivienda, en particular en el barrio Las Acacias. Esa dinámica que supuso la construcción en distintos momentos, por distintos agentes, para distintos destinatarios y con distintas tipologías sin ninguna planificación de conjunto dio lugar a una estructura urbana sumamente fragmentada y por ende, conflictiva. (** Alvárez Pedrosián, Eduardo (2013): Casavalle bajo el sol. Ediciones Universitarias, Montevideo.
Según datos del censo 2011, la población del área de estudio fue de 91291 habitantes, los cuales se distribuyen en 44265 hombres (51,5%) y 47026 mujeres (48,5%), lo que determina una diferencia porcentual de un 3%, de manera general existe una paridad de género. Al noreste del área de estudio se ubica una de las zonas de mayor concentración poblacional entre las calles Camino Carlos A López y Camino Petiross, dentro de la zona censal se localizan los asentamientos Manga 2020 y Petirossi y Mendoza .
Mientras que la distribución de la población al noroeste de la zona de estudio (cerca de la Av. de las Instrucciones), es una zona que se caracteriza por ser menos urbanizada, con importante actividad industrial con las empresas: Oxiteno Uruguay y Rapenor S.A. (Molinos Puritas), lo que influye en que sea la zona con menos habitantes del área de estudio, los valores que predominan son menores a los 130 habitantes. Al igual que al sur del bulevar Aparicio Saravia los rangos se mantienen entre los 130 y 250 habitantes. Mientras que en el resto del área la distribución es homogénea, se mantiene en los rangos entre los 370 y 490 habitantes.
La zona de mayor concentración de habitantes en el año 2011 se ubica entre las calles Las Piedras y Camino Domingo Arena, la población fue de 667 habitantes, gran parte de esta zona corresponde al asentamiento 1° de mayo, en el año 2023 la Intendencia de Montevideo, firmó un acuerdo para el realojo de 39 familias. De manera general las zonas censales con mayor población se encuentran dispersas. En el centro del área de estudio, las zonas censales son más pequeñas lo que determina áreas consolidadas con calles definidas.Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011).
En el gráfico de población por grupos de edades según datos del censo 2011, el grupo de mayor predominancia fue el de 15-64 años con 57352 habitantes (62,8%), seguido de 0-14 años con 25427 habitantes (27,9%) y por ultimo mayores o iguales a 65 años 8512 habitantes (9,32%), lo que determina que existe mayor población en edad productiva y por ende mayores posibilidades de desarrollo socioeconómico.
Según datos del censo 2004, la población total del área de estudio fue de 90550 habitantes, los datos no son consistentes ya que se detectaron algunas zonas, especialmente al noroeste y próximo al Camino Capitan Colario C Lacosta sin información poblacional.Sin embargo al noreste se ubican dos zonas que en el año 2004 eran unas de las más pobladas, la primera con 559 habitantes entre las calles Camino Carlos A López y Camino Petiross, dentro de la zona censal se localizan los asentamientos Manga 2020 y Petirossi y Mendoza . La siguiente, próxima a la ruta 102, es una de las zonas censales más extensas para la fecha con una población total de 429 habitantes. Al noroeste del área de estudio, los rangos predominantes de población superan los 130 habitantes. En contraste, en el centro y sur, la población oscila entre 250 y 370 habitantes. Una de las zonas con mayor concentración poblacional se ubica en el límite entre el arroyo Miguelete y la Av. de las Instrucciones, con un total de 511 habitantes. En esta área se localizan los asentamientos El Milagro - La Santa Lourdes, fundado aproximadamente en 1994, y Gruta de Lourdes, con origen hacia 1980 (Intendencia de Montevideo, 2022).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2004).
Según datos del censo de 1996 la población total era de 76873 habitantes, de los cuales 37842 eran hombres (49,2%) y 39031 mujeres (50,8%), representando una diferencia porcentual del 1.6%, lo que representa una mayor paridad de género en comparación con el año 2011 que fue del 3%. Al noroeste los rangos poblaciones que predominan son los más bajos. Mientras que al noreste se registraron zonas con 648 habitantes, próxima a la ruta 102 y en el resto de zonas censales entre 300 y 600 habitantes. En el centro y sur del área de estudio en el año 1996 se localizan las zonas censales de mayor concentración poblacional.La primera se ubicaba en el centro, entre las calles Camino Teniente Rinaldi y Camino Teniente Galeano con 1631 habitantes. La segunda entre las calles Camino Capitan Mateo Tula Dufort y Camino Teniente Rinaldi con 1197 habitantes. Seguidamente, el complejo de viviendas ubicado entre la calle Chimborazo y la Av. General Flores con 979 habitantes Por último entre los caminos Capitán Coralio C Lacosta y Domingo Arena con 470 habitantes. Al sur del Bulevar Aparicio Saravia, los valores eran menores a los 300 habitantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 1996).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 1996).
Según datos del censo de 1985, la población total fue de 69619 habitantes, el 50,6% eran mujeres (35197 habitantes) y el 49,4% restante de (34422 habitantes), esto representa una diferencia de 1.2%. Las áreas de mayor concentración poblacional están dispersas. Los valores superiores a los 600 habitantes se localizan al sur entre la calle Chimborazo y la Avenida General Flores, en el complejo de viviendas con 988 habitantes. Seguidamente, al sur del Bulevar Aparicio Saravia, entre las calles Guárapirú y General Enrique Castro con 807 habitantes. De manera general, los valores de las zonas censales en toda el área de estudio para la fecha son menores a los 300 habitantes. Mientras que las zonas con menor números de habitantes se concentra principalmente al noroeste (próximo Av. de las instrucciones) y al sur, en las zonas aledañas al cementerio Parque del Norte.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 1985).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 1985).
Existe una diferencia de 21672 habitantes entre el censo de 1985 y el del 2011, lo que representa un incremento del 31,12% en los 26 años transcurridos entre cada uno. Las zonas donde hay mayor diferencia, se ubican principalmente al norte del Bulevar Aparicio Saravia, entendiendo que fue el área de mayor urbanización de 1985 al 2011. El noroeste del área es la menos poblada en ambos censos, mientras que al noreste, la urbanización fue leve lo que determina que la población se mantuvo estable.El mapa se puede desplegar para visualizar la diferencia entre los dos censos, igualmente en el icono ubicado a la izquierda, se localiza el panel de control de capas donde se puede prender/apagar información reflejada en el mapa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censos 1985-2011).
Existe una diferencia de 741 habitantes, representando un incremento del 0,81%.Una de las zonas de mayor incremento poblacional es la próxima a las calles Capitán Tula y el camino Domingo Arena. Las zonas de mayor variación poblacional son las ubicadas al noroeste (próximo Av. de las Instrucciones y arroyo Miguelete) y al sur del Bulevar Aparicio Saravia, esta última representa una de las áreas más consolidadas, por ende el proceso de urbanización fue menor entre los periodos censales.Existen muchas zonas sin datos asociados en el censo de 2004, lo que dificulta realizar un análisis adecuado entre cada una de ellas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censos 2004-2011).
Entre el censo de 1996 y el del 2004, se registró un incremento de 13677 habitantes, representando un aumento del 17,79%. Las zonas en donde se registraron más cambios de morfología o incremento de las zonas censales es en el centro del área de estudio, al sur del Bulevar Aparicio Saravia, y en los complejos habitacionales ubicados entre la calle Chimborazo y Av. General Flores. La concentración de servicios y la accesibilidad al transporte público a diferentes líneas determinan la concentración de la población en dichas zonas, mientras que al noroeste se mantienen con la menor cantidad de habitantes del área de estudio y el predominio de la actividad industrial en dicha zona.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censos 1996-2004).
Entre los censos de 1985 y 1996, se registró un incremento de 7,254 habitantes, equivalente al 9.43%. Las zonas con mayor incremento poblacional se localizan al noreste y en el centro del área de estudio, mientras que en otras zonas censales el número de habitantes permaneció estable. Estas diferencias, aunque presentes, son leves, lo que indica que el proceso de urbanización durante este período no fue acelerado. Como resultado, el complejo habitacional ubicado entre la calle Chimborazo y la Av. General Flores mantuvo una población constante. El gráfico de población por censo muestra una tendencia hacia la estabilización de los totales poblacionales entre cada periodo censal, con incrementos mínimos o nulos. Esta tendencia refleja patrones observados a nivel nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censos 1985-1996).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (1985-2011).
En el censo de 2011 el total de viviendas fue de 29.218.La zona censal con mayor concentración de viviendas se ubica al noreste, entre los caminos Carlos A Lopez y Pettirossi con 206 viviendas, es una de las zonas censales de mayor extensión, en donde confluyen diferentes tipos de edificaciones: galpones, canchas de fútbol, asentamientos irregulares (Manga 2020 y Petirossi y Mendoza) y viviendas particulares. Seguidamente, la zona ubicada entre Bulevar Aparicio Saravia y calle Timbúes, predominan el uso residencial, se totalizaron 191 viviendas, sin embargo existen otro tipo de edificaciones como galpones, iglesia y el club Timbues. Al este del área predominan los rangos que van entre los 80 y 120 viviendas, mientras que al oeste los valores predominantes son los menores a las 40 viviendas por zona censal, esto se debe principalmente a que son zonas menos urbanizadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011).
Según el censo de 2004, el total de viviendas en el área de estudio fue de 27.813. La mayor concentración de viviendas se encuentra en la zona este, es el área de conexión de las vías de comunicación principales, como las avenidas José Belloni y General Flores, donde la urbanización es más intensa. En el sector sur, cerca de la calle Chimborazo, se identifican zonas censales que incluyen el Batallón de Ingenieros N.º 1 y la empresa Solsire S.A. En estas áreas, predominan rangos inferiores a las 40 viviendas, caracterizadas por manzanas urbanas de poca extensión. Por otro lado, en complejos habitacionales ubicados entre la calle Chimborazo y la Av. General Flores, los rangos suelen variar entre 80 y 120 viviendas. En la zona oeste, particularmente en las inmediaciones de la Av. de las Instrucciones, los rangos predominantes también son inferiores a 40 viviendas, lo que refleja una menor densidad habitacional en comparación con el este
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2004).
En el censo de 1996, el total de viviendas en el área de estudio fue de 22,393. Predominaron los rangos de 180 a 270 viviendas por zona censal. Morfológicamente, estas zonas eran más extensas debido a la falta de delimitaciones por vías de tránsito, lo que refleja un desarrollo urbano menos consolidado en esa época. En la mayoría de los casos, los límites de las zonas censales correspondían a estas áreas en proceso de urbanización. Una excepción fue la zona ubicada entre los caminos Teniente Galeano y Teniente Rinaldi, donde se registraron 541 viviendas, significativamente más que en otras áreas. Sin embargo, en el resto de las zonas censales, la distribución de viviendas fue homogénea, sin diferencias notables entre las zonas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 1996).
Entre los censos de 1996 y 2011, se registró un aumento de 6,825 viviendas, lo que equivale al 30.47%. Este crecimiento refleja un proceso de urbanización más intenso en el área de estudio durante los 15 años que separan ambos censos. El mapa base corresponde al censo de 1996, y al activar la herramienta de comparación se despliega el mapa de viviendas del censo de 2011. Las zonas con mayores diferencias se concentran en el centro del área de estudio, específicamente al norte y sur del Bulevar Aparicio Saravia. En esta área se produjo un significativo fraccionamiento de las zonas censales, debido a la apertura y consolidación de nuevas calles. En algunos casos, zonas que concentraban una alta densidad de viviendas en 1996 mostraron una disminución relativa para 2011. Sin embargo, otras áreas mantuvieron una elevada concentración de viviendas, destacándose dos en particular: una localizada entre el Bulevar Aparicio Saravia y la calle Timbúes, y otra entre las calles Doctor Horacio García Lagos y Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez. Por otro lado, las zonas ubicadas al noroeste presentaron los menores cambios en términos de número de viviendas entre ambos censos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censos 1996-2011).
Entre los censos de 2004 y 2011 se registró un incremento de 1405 viviendas, lo que representa un aumento del 5.05%. Al comparar los mapas de viviendas de ambos censos, se observa que no hay diferencias significativas en la distribución de viviendas entre las zonas censales. El mapa base correspondiente al censo de 2004 presenta varias zonas sin datos, lo que dificulta una comparación directa entre las zonas censales de ambos periodos. No obstante, una de las principales diferencias se encuentra en la zona ubicada entre Camino Domingo Arena y Capitán Tula, que para el censo de 2011 se fraccionó en dos zonas censales separadas por la calle Las Piedras. De manera similar, la zona al norte, delimitada por la Ruta 102 y el Camino al Paso del Andaluz, también se dividió en dos zonas censales, lo que redistribuyó la concentración de viviendas en ambas áreas. Entre ambos censos no se registraron cambios significativos asociados a proyectos habitacionales que cambiarán sustancialmente el nivel de urbanización del área de estudio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censos 2004-2011).
Entre los censos de 1996 y 2004, se registró un incremento de 5420 viviendas, lo que representa un crecimiento del 24.20%. Este aumento fue exponencial, como se evidencia en el gráfico, mientras que el crecimiento registrado entre 2004 y 2011 fue mucho más moderado. El fraccionamiento de grandes zonas censales en 1996 impulsó la urbanización del área, favoreciendo la construcción de nuevas viviendas y la consolidación de vías de tránsito. Por otro lado, las zonas que presentaron menores cambios durante este periodo se localizan entre los caminos Capitán Coralio y C. Lacosta y Domingo Arena, así como en el sector oeste, cerca de la Av. de las Instrucciones.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censos 1996-2004).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (1996-2011).
El Instituto Nacional de Estadística (INE) define un hogar como “una o más personas que comparten una vivienda o parte de ella y se benefician de un mismo presupuesto para alimentación” (Instituto Nacional de Estadística, 2022). Según el censo de 2011, el total de hogares fue de 27.966. Las zonas censales con más de 100 hogares se concentran principalmente en el este del área de estudio. La zona con mayor número de hogares se encuentra entre los caminos Carlos A. López y Pettirossi, seguida por el sector comprendido entre la calle Timbúes y el Bulevar Aparicio Saravia, una de las áreas más consolidadas. En el centro del área de estudio, las zonas censales presentan rangos de entre 40 y 75 hogares por zona, siendo más pequeñas que las ubicadas al norte, ya que sus límites coinciden con las manzanas urbanas, que son unidades de planificación urbana dentro de la ciudad. Por otro lado, las zonas con menor número de hogares se localizan al oeste del área de estudio, coincidiendo con las áreas de menor concentración poblacional. Esto se debe a que en las inmediaciones de la Av. de las Instrucciones predominan las zonas rurales, y el uso del suelo está principalmente orientado al sector industrial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011).
Según el censo de 2004, el total de hogares fue de 25.762. Las zonas con mayor concentración de hogares se distribuyen principalmente al este del área de estudio. La zona censal ubicada entre el Bulevar Aparicio Saravia y la calle Timbúes presentó la mayor cantidad, con 170 hogares. Esta área se caracteriza por un uso predominante de suelo residencial y es una de las zonas fundacionales del área de estudio. Los rangos de hogares por zona censal varían entre 75 y 115, y se encuentran principalmente en el centro y al sur del Bulevar Aparicio Saravia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2004).
En el censo de 1996 el total de hogares fue de 21.312, predominan los valores menores a 70, especialmente en las zonas del centro, sur y oeste del área de estudio. Las zonas de mayor concentración de hogares están dispersas entre sí, en donde se registrò la mayor cantidad fue en la zona ubicada entre los caminos Teniente Galeano y Teniente Rinaldi con 415 hogares, en esa época las manzanas urbanas no estaban definidas, es una de las zonas que concentran una gran cantidad de viviendas. Seguidamente, la zona ubicada entre los caminos Capitan Mateo Tula Dufort y Teniente Rinaldi se concentraban 351 hogares, en dicha zona se ubica el asentamiento Los Reyes el cual según datos de la Intendencia de Montevideo fue fundado en el año 1995, mientras que en el complejo de viviendas ubicado entre la calle Chimborazo y la Av. General Flores se concentraban 286 hogares. En el resto del área los valores se encuentran entre 40 y 75 hogares por zona se ubican al oeste, centro y sur del Bulevar Aparicio Saravia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 1996).
Entre los censos de 1996 y 2011 se registró un incremento de 6654 hogares, lo que representa un aumento del 31.22%. La variable hogar es compleja, ya que está vinculada tanto a factores socioeconómicos como habitacionales. Cambios en la estructura de los hogares, como el tamaño y la composición, reflejan transformaciones en las dinámicas sociales, económicas y urbanísticas de la zona. Las zonas ubicadas en el centro del área de estudio fueron las que experimentaron mayores cambios, principalmente debido al fraccionamiento de áreas censales. Este fraccionamiento resultó en una disminución del número de hogares por zona, ya que cada nueva zona representa una fracción de la zona censal original de 1996. En cambio, las zonas al sur del Bulevar Aparicio Saravia mantuvieron sus características originales, con cambios menos significativos en el número de hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (1996-2011).
La diferencia entre el censo de 2011 y el de 2004 fue de 1734 hogares, lo que representa un incremento del 6.73%. No se observa una diferencia significativa entre los mapas de viviendas, excepto en algunas áreas del centro y en zonas cercanas al este, especialmente cerca de la Av. José Belloni, donde se registra un leve crecimiento en el número de hogares. Este cambio, aunque moderado, indica un proceso de consolidación en esas áreas, con un incremento de la densidad poblacional asociado a una mayor urbanización. En el resto del área de estudio, los valores de hogares permanecen estables, lo que sugiere que no se produjeron transformaciones urbanísticas o demográficas significativas en esas zonas durante el periodo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2004-2011).
Entre los censos de 1996 y 2004 se registró un incremento de 4450 hogares, lo que equivale a un aumento del 20.88%. Una de las zonas que experimentó mayores cambios es el complejo habitacional ubicado entre la calle Chimborazo y la Av. General Flores, donde las zonas censales fueron fraccionadas. Anteriormente, los valores de hogares superan los 275, mientras que en el censo de 2004 los rangos oscilaron entre 70 y 135 hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (1996-2004).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (1996-2004).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011).
Para elaborar el mapa de ascendencia declarada “No Blanca”, se sumaron los campos correspondientes a las ascendencias afro, asiática, indígena y otras ascendencias de los segmentos censales de 2011 en el área de estudio. Este análisis se realizó con el objetivo de representar espacialmente las ascendencias étnicas minoritarias, utilizando los segmentos censales como unidad de análisis, según los datos del Censo 2011. En el mapa se puede observar, que al norte del Bulevar Aparicio Saravia, se concentran los segmentos censales con una mayor proporción de población que declara una ascendencia étnica distinta a la blanca, alcanzando valores superiores a 800 personas. Estas áreas coinciden con las zonas históricas de fundación del barrio Casavalle. En cuanto a la distribución, los valores más altos se observan en la zona central. Los rangos de 400 a 600 personas predominan hacia el noreste, mientras que en el noroeste y el sur se registran valores inferiores a 200 personas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011)
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011)
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (censo 2011)
La cobertura de salud pública se manifiesta en 15 puntos de atención, la mayoría de los cuales se refieren a servicios policlínicos y son gestionados por Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Intendencia de Montevideo. Entre las especialidades se incluyen: medicina familiar, pediatría, obstetricia y vacunatorios, por ejemplo. La asistencia privada en el área se encuentra ubicada en la calle Av. José Belloni.
Fuente: Intendencia de Montevideo
Centro de salud | Categoría | Dependencia |
---|---|---|
SEDE PIEDRAS BLANCAS | CENTRO PRIVADO | SOCIEDAD MEDICA UNIVERSAL |
CENTRO MÉDICO PIEDRAS BLANCAS | CENTRO PRIVADO | CASMU |
CENTRO DE SALUD DR. BADANO REPETTO | CENTRO DE SALUD | ASSE |
CENTRO DE SALUD MISURRACO | CENTRO DE SALUD | ASSE |
POLICLINICA LOS REYES | POLICLINICA | ASSE |
POLICLINICA ARTIGAS | POLICLINICA | ASSE |
POLICLINICA LOS ANGELES | POLICLINICA | INTENDENCIA |
POLICLINICA SAN MARTIN II | POLICLINICA | ASSE |
POLICLINICA ANEXO CENTRO DE SALUD PIEDRAS BLANCAS | POLICLINICA | ASSE |
CONSULTORIO AQUILES LANZA | POLICLINICA | ASSE |
CONSULTORIO ESPACIO ADOLESCENTE RUBEN ALONSO | ESPACIO DE INTERVENCIÓN | ASSE |
CONSULTORIO BARRIO FENIX | CONSULTORIO MFyC | ASSE |
POLICLINICA LAS ACACIAS | POLICLINICA | ASSE |
CONSULTORIO PLEMU | CONSULTORIO MFyC | ASSE |
POLICLINICA CASAVALLE | POLICLINICA | INTENDENCIA |
POLICLINICA SAN LORENZO | POLICLINICA | ASSE |
POLICLINICA ACCION PROMOCIONAL 18 DE JULIO | POLICLINICA | ASSE |
Fuente: Intendencia de Montevideo
En el área existe una variada oferta educativa tanto pública como privada, siendo mayoritaria la correspondiente a educación primaria e inicial.Existen 23 escuelas públicas y 8 jardines públicos, así como cinco establecimientos privados que brindan educación inicial y primaria.En lo que refiere a enseñanza media y técnica, hay tres liceos públicos y cuatro centros de Educación Técnico Profesional (UTU) que además brinda cursos en otros locales correspondientes a instituciones públicas como a organizaciones sociales. En materia de enseñanza privada, hay cuatro colegios habilitados (Cristo Divino Obrero, Sta. Bernardita, Obra Banneux y Divina Pastora) que brindan enseñanza primaria e inicial, y dos liceos habilitados de acceso gratuito pero de gestión privada (Jubilar e Impulso). En lo que hace a enseñanza técnica de gestión privada cabe destacar los bachilleratos tecnológicos (Talleres de Don Bosco) y los cursos de capacitación de La Fundación Los Pinos.
Fuente: ANEP, INAU, MIDES
El gráfico a continuación se desglosa de acuerdo al tipo de centro, destacando las escuelas públicas y los CAIF como los que tienen la mayor cantidad de construcciones dentro de la zona. Además, la contribución de las instituciones juveniles y los clubes infantiles en el área es significativa.
Fuente: Administración Nacional de Educación Pública
De acuerdo a la sistematización de información y análisis que elabora el Monitor Educativo de Enseñanza Primaria (datos cerrados de 2023) de las 23 escuelas públicas, diecisiete (17) corresponden al quintil 1, cuatro (4) al quintil 2 y dos (2) al quintil 3. La modalidad de escuela se corresponde con el contexto socioeconómico: dieciséis (16) escuelas Aprender, tres (3) escuelas de tiempo completo, tres (3) escuelas comunes y una escuela especial. Diecisiete escuelas tienen maestro comunitario y dieciocho escuelas tienen comedor. El Monitor Educativo contiene información del contexto sociocultural de las madres y socioeconómico de cada escuela, información que es recabada por las propias maestras. Para el total del área de estudio los porcentajes promedio de esos indicadores son los siguientes: Madres con enseñanza primaria completa o incompleta: 47 Madres con enseñanza media incompleta: 46 Madres con enseñanza media completa y más: 7 Niños en hogares con hacinamiento: 20 Niños en hogares situados en asentamientos irregulares: 26 Niños en hogares beneficiarios de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad: 72,55 Niños en hogares beneficiarios de Tarjeta Uruguay Social: 56,88 Niños en hogares con conexión a internet: 47 En lo que hace al desempeño escolar, entre otros indicadores se consideran asistencia y repetición. Para el total del área de estudios los valores promedio son los siguientes: Niños con asistencia insuficiente: 39 Niños con abandono intermitente: 1,5 Repetición: 2
Fuente: ANEP, INAU, MIDES
El mapa de calor muestra una concentración de la oferta educativa en la región noreste, en los sectores de Casavalle, Piedras Blancas y Las Acacias, en comparación con el resto del área sugerida. Los ámbitos donde los colores rojos y naranjas son más predominantes corresponden a una mayor densidad de instituciones educativas.
Fuente: ANEP, INAU, MIDES
Ensayando una generalización por barrios se puede afirmar que- los valores promedio más desfavorables tanto en contexto socioeconómico como en desempeño escolar se encontrarían en las 9 escuelas situadas en Casavalle y los mejores valores en Piedras Blancas (5 escuelas) y en segundo lugar en Manga (7 escuelas).
Zona | Saldo Educ | Hacin | Asent | Asist Ins | Repet | Internet |
---|---|---|---|---|---|---|
Casavalle | -47 | 23 | 32 | 41 | 2 | 38 |
Piedras Blancas | -28 | 19 | 15 | 37 | 2 | 59 |
Manga | -36 | 18 | 27 | 40 | 3 | 49 |
Fuente: Administración Nacional de Educación Pública - Monitor Educativo
Se cuenta con tres centros públicos, dos ubicados en Casavalle (N°.69 y 73) y uno en Piedras Blancas (N°39). Los tres funcionan en régimen de turno extendido y el liceo 69 en régimen de Centro María Espínola. El liceo 39 tiene además oferta nocturna. Los tres ofrecen enseñanza media básica; además el liceo 73 ofrece enseñanza media superior (ex- 2do ciclo) con orientación humanística (5to y 6to), el liceo 39 ofrece 5to. humanístico y biológico, y 6to de derecho y medicina todo en nocturno.
Fuente: Administración Nacional de Educación Pública
Los diversos servicios disponibles en el área favorecen el fortalecimiento y desarrollo de las infancias en el área sugerida, impulsando el fortalecimiento de las personas en su independencia e integración social mediante propuestas de calidad. Las instituciones involucradas incluyen escuelas, centros de salud, clubes de niños del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), merenderos, ollas populares y la oficina del Instituto Nacional de Alimentación (INDA).
Fuente: Administración Nacional de Educación Pública, Intedencia de Montevideo, Ministerio de Desarrollo Social y Open Street Map
La mayoría de los servicios que contribuyen al desarrollo de las Infancias en el área sugerida se concentran en la parte noreste y central de la misma, principalmente en los ejes de Av. San Martín, Av. Jose Belloni y Cno. Chimborazo.
Fuente: Administración Nacional de Educación Pública, Intedencia de Montevideo, Ministerio de Desarrollo Social y Open Street Map
En relación a la presencia de la Udelar en el área de Casavalle, se utilizó como base el relevamiento realizado por el Prorrectorado de Extensión y Actividades en el Medio de la Udelar. Este incluyó las actividades de enseñanza, investigación, y extensión y relacionamiento con el medio, desarrolladas por distintos equipos y servicios universitarios de la Udelar entre 2019 y 2024. Desde el punto de vista espacial, esta información se presenta incompleta y/o con un alto grado de inexactitud lo que limita su correcta georreferenciación. Por lo tanto, esta información debe ser considerada con estas limitaciones apenas una relativa tendencia. En este sentido, la información sin discriminar el tipo de actividad, se agrupa según las grandes áreas con las que se organiza la Udelar. En cuanto al Área Ciencias de la Salud, esta muestra una relativa concentración en el Complejo Municipal SACUDE. Por su parte, el Área de las Tecnologías, Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat presenta cierta concentración en el Centro Cívico Luisa Cuesta y en la Unidad Casavalle. Finalmente, el Área de Social y Artística presenta una distribución relativamente más homogénea.
Fuente: Universidad de la República
El área de estudio cuenta con 289 paradas de ómnibus, la distribución es homogénea en la mayor parte del territorio, lo que refleja una buena conectividad con el transporte público. Las vías de tránsito más importantes son las Avenidas José Belloni, General Flores y Av de las Instrucciones, igualmente el Bulevar Aparicio Saravia cuenta con 27 paradas de transporte público dentro del área de estudio. Al norte del área, la cantidad de paradas de transporte público es menor, próximo a la ruta 102 y al arroyo Miguelete, lo que determina una mayor circulación de vehículos particulares. La línea 102 rutas (Gruta de Lourdes - Plaza Independencia) es la que tiene la mayor cantidad de paradas de transporte con un total de 32 paradas.
Fuente: Intedencia de Montevideo
Los estudiantes y docentes de la materia Análisis Espacial trabajaron con los datos de transporte urbano entre mayo y julio de 2024. Esta información fue extraída del Departamento de Movilidad de la Intendencia de Montevideo y luego filtrada según las paradas de transporte dentro del área de estudio. En mayo se registraron un total de 1.243.373 viajes, en junio 1.216.931 y en julio 1.202.869. La disminución en julio puede estar relacionada con las vacaciones de invierno de la educación primaria y secundaria. En el gráfico se observa que el día con mayor cantidad de viajes fue el lunes, con 67.328 viajes. Entre las 7 y 9 de la mañana se presenta la “hora pico”, con un mayor flujo de pasajeros. Esta tendencia se mantiene de lunes a viernes, mientras que los fines de semana se registran mayores viajes después del mediodía. El promedio de viajes a las 7 a.m. fue de 50.088, mientras que entre las 10 y 11 a.m. El promedio disminuyó a 27.703 viajes. A las 13:00 hrs se promediaron 39.744 viajes, coincidiendo con la culminación del turno matutino en la educación primaria y secundaria. Por último, entre las 17:00 y 19:00 hrs, el final de la jornada laboral genera un aumento en el flujo de pasajeros, con un promedio de 29.605 viajes a las 17:00 hrs. Durante los fines de semana, el comportamiento es más irregular, sin picos de viajes que superen el promedio.
Fuente: Departamento de Movilidad - Intendencia de Montevideo
La predominancia de los usuarios corrientes, quienes representan el 52% de los boletos emitidos, sugiere una significativa presencia de fuerza laboral en el área de estudio. Este patrón podría estar relacionado con los datos del censo de 2011, que indican que la población de entre 15 y 64 años es la más representativa en la zona. En segundo lugar, los estudiantes representan el 25% de los boletos emitidos, lo que indica un alto porcentaje de usuarios que necesitan trasladarse a centros educativos fuera del área de estudio o a aquellos alejados de su lugar de residencia. El resto de los valores oscilan entre el 1% y el 10%, destacándose en este grupo los usuarios que cuentan con la tarjeta de gestión social (6%) y los jubilados (4%).
Fuente: Departamento de Movilidad - Intendencia de Montevideo
La ruta con mayor número de viajes entre mayo y julio de 2024 fue la 158, con un total de 382,188 viajes. Esta ruta atraviesa gran parte del área de estudio en sentido norte-sur, cubriendo vías principales como la Av. de las Instrucciones, Av. Gral. San Martín y Av. Burgues. Seguidamente, la ruta 102 registró un total de 312482 viajes, siendo esta la que tiene la mayor cobertura en las paradas de ómnibus. Por otra parte la ruta 175, la cual circula por las Avenidas Don Pedro de Mendoza y General Flores. La predominancia de viajes de estas líneas de transporte representa una gran movilidad hacia el centro de la ciudad. Mientras que rutas como la L13 la cual conecta el área con la localidad de Toledo del departamento de Canelones registrando 40614 viajes.
Fuente: Departamento de Movilidad - Intendencia de Montevideo
Hoy en día, hay diversas organizaciones y asociaciones no lucrativas que aportan al progreso de Casavalle y sus zonas circundantes. Algunas de estas, presentes desde 1966 hasta el presente, han promovido acciones e intervenciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes en diversas áreas como la educación, la seguridad, la economía y teniendo en cuenta no solo sus edades, sino también en los contextos en los que están inmersos.
Fuente: Asociación Nacional de ONG Uruguay (ANONG)
La cobertura de saneamiento en la región es alrededor del 70%. Las zonas que se encuentran principalmente sin este servicio son las destinadas a usos rurales y a asentamientos irregulares. Respecto a las a captaciones pluviales, los barrios Casavalle y Las Acacias presentan la mayor concentración de esta infraestructura. De los tipos identificados, las bocas de tormenta constituyen alrededor del 82% de las estructuras que se encuentran en el área de la propuesta.
Fuente:Mapa de la red de saneamiento (Intendencia de Montevideo)
La conectividad vía terrestre en la zona es amplia, tanto en caminería principal como en sendas internas, ya sean vehiculares o peatonales. En cuanto a movilidad sobre cuerpos de agua, actualmente sobre el Arroyo Miguelete existen tres puentes. Estos están localizados en las calles Bv. Aparicio Saravia, Cno. Carlos A. Lopez y Dr. José María Silva.
Fuente: Intendencia de Montevideo
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2014).Barrios de Montevideo (Instituto Nacional de Estadística).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2023).Barrios de Montevideo (Instituto Nacional de Estadística).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2014-2023).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2014).Barrios de Montevideo (Instituto Nacional de Estadística).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2023).Barrios de Montevideo (Instituto Nacional de Estadística).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2014-2023).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2014).Barrios de Montevideo (Instituto Nacional de Estadística).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2023).Barrios de Montevideo (Instituto Nacional de Estadística).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2014-2023)
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2014).Secciones policiales (Intendencia de Montevideo).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2023).Secciones policiales (Intendencia de Montevideo).
Fuente: Ministerio del Interior (2014-2023).Secciones policiales (Intendencia de Montevideo).
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit? Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Vel nam enim commodi odio consequuntur quisquam perferendis id ullam culpa, dolorem dignissimos eum rerum voluptates voluptatibus magnam accusamus delectus nemo velit?.
Fuente: Ministerio del Interior (2014-2023)
Equipo de trabajo
Alvarado Raquel
Álvarez Federika
Canepa Gustavo
Fernández Virginia
Laucho Girmar
Departamento de Geografía - Facultad de Ciencias - UDELAR
Dirección:
Iguá 4225 esquina Mataojo
Montevideo, 11400
Uruguay
Contacto:
Tel.: 2525 8618 alt 23 / Directo 2525 1552
Correo: geografia@fcien.edu.uy