Web Scraping en un escenario post-API
Las recientes restricciones en el acceso a las APIs de redes sociales han afectado profundamente a la investigación digital y las ciencias sociales computacionales. Plataformas como Twitter y Facebook han reducido o eliminado el acceso gratuito a sus APIs, lo que obliga a los investigadores a encontrar nuevas formas de acceder a los datos. En este contexto, surge la “era post-API”, donde los estudios sociales se ven limitados por la disponibilidad de datos y los altos costos para obtenerlos.
El renacer del Web Scraping
El web scraping, una técnica tradicionalmente utilizada para extraer datos directamente desde sitios web, ha ganado relevancia como solución alternativa frente a las restricciones de las APIs. Aunque históricamente subestimado en la investigación social, el scraping ha demostrado ser un recurso esencial para recolectar datos tanto en tiempo real como históricos de plataformas de redes sociales.
Con las APIs restringidas, el scraping ofrece a lxs investigadorxs una forma accesible y flexible para continuar obteniendo datos relevantes para el análisis social. Sin embargo, también presenta desafíos, tanto éticos como legales, en cuanto a la privacidad de lxs usuarixs y el cumplimiento de los términos de servicio de las plataformas.
Desafíos de la era post-API
El principal desafío que plantea la era post-API es el acceso a los datos. Las APIs, que antes permitían a lxs investigadorxs obtener información estructurada y autorizada de las redes sociales, ahora exigen pagos considerables o han reducido sus funcionalidades gratuitas. Esto ha creado una barrera de entrada para los estudios de datos sociales a gran escala, particularmente para aquellos con recursos limitados.
En este nuevo contexto, el scraping se ha posicionado como una alternativa viable, pero no sin sus dificultades. La necesidad de cumplir con las normativas de privacidad y evitar el bloqueo por parte de las plataformas requiere de enfoques más sofisticados.