Fundamentación teórica

Contabilidad de costos

La contabilidad de costos de producción puede definirse como *todo sistema o procedimiento contable que tiene por objeto conocer, en la forma más exacta posible, lo que cuesta producir un artículo cualquiera**.

Siendo más específicos la contabilidad de costos corresponde a un sistema para registrar y luego interpretar, de la manera más correcta posible, los costos por materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación que son necesarios para elaborar un artículo.

Los costos de producción son propios de las empresas de transformación (manufactureras o industrializadas), o sea, aquellas empresas que convierten la materia prima, con ayuda de los trabajadores y de las máquinas, en productos terminados nuevos. Sin embargo, los principios básicos del manejo de los costos son aplicables a cualquier tipo de organización.

Costo

Costo es un egreso en que se incurre en forma directa o indirecta por la adquisición de un bien o en su producción; se define como gasto el costo que se relaciona con las ventas, la administración y la financiación de ese bien o su producción. Podría decirse también que los costos son egresos necesarios para adquirir o producir bienes, y los gastos son egresos necesarios para financiar las actividades de apoyo.

Elementos del costo

Un producto contiene tres elementos del costo:

1. Costo de materia prima o de material directo. La materia prima que interviene directamente en la elaboración de un producto se denomina material directo, y es el primer elemento de costo. Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima que se usa se clasifica como material directo, por cuanto hay algunos materiales, como los aceites y las grasas, que no intervienen directamente en el proceso y se consideran costos indirectos de fabricación.

2. Costo de la mano de obra directa. El costo de mano de obra directa, segundo elemento de costo, es el pago que se puede asignar en forma directa al producto, tal como el salario de los obreros que intervienen directamente en la elaboración de los artículos, así como sus prestaciones sociales. No debe clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el salario de los supervisores, obreros de mantenimiento, celadores y aseadoras, todos ellos considerados como costos indirectos de fabricación.

La suma de los dos primeros elementos, o sea los materiales directos y la mano de obra directa, se conoce generalmente en los medios industriales como costo primo. En algunas empresas de servicios no es prudente hablar de costos primos por cuanto no existen materiales directos.

3. Costos indirectos de fabricación. Son todos aquellos que no son ni materiales directos ni mano de obra directa, como tampoco gastos de administración y de ventas. Hacen parte de este tercer elemento de costo:

  • Los materiales indirectos,

  • La mano de obra indirecta (los salarios de los empleados de oficinas de fábrica, supervisores, mantenimiento, superintendencia, horas extras,

  • El arrendamiento de la fábrica,

  • Los repuestos de maquinaria,

  • Los impuestos sobre la propiedad raíz,

  • Los servicios (agua, luz, teléfono, calefacción, gas, etc.),

  • la depreciación de la propiedad, planta y equipo

  • Los seguros de edificios,

  • Las prestaciones sociales de todos aquellos trabajadores y empleados que no intervienen en forma directa en la elaboración del producto, con excepción de las que son propias de los salarios de administración y de ventas.

La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se conoce como costos de conversión, o sea los necesarios para convertir los materiales en partes específicas del producto, de un proceso de producción a otro, hasta llegar al producto final.

Flujo de costos

Para conocer en detalle los costos incurridos en la elaboración de un producto, en la prestación de un servicio o en la actividad de compra y venta de bienes ya fabricados, es importante conocer con exactitud cómo fluye la información desde la misma concepción del producto hasta las fases finales de distribución, servicios y seguimiento. Las empresas manufactureras transforman la materia prima en productos terminados y para ello utilizan en sus sistemas contables generalmente cuatro cuentas de inventario:

  • Materiales directos,
  • Suministros de fábrica,
  • Producción o productos en proceso y
  • Productos terminados.

La primera cuenta refleja el costo de materia prima disponible para la producción. La cuenta de producción en proceso, además de acumular los costos totales del producto terminado y reflejar su traslado al inventario correspondiente, muestra al final de cada periodo el costo de las unidades que aún no se han terminado. La cuenta de productos terminados registra el costo de los productos disponibles para la venta, los traslados a costo de ventas y el costo de las unidades que no se venden en el periodo.

Clasificación de los costos

La contabilidad de costos tiene dentro de sus objetivos calcular cuánto cuesta producir un artículo, cuánto cuesta venderlo, o qué costos se requieren para prestar un servicio. Además de obtener la información necesaria para controlar la producción, planear las actividades de una empresa y tomar decisiones con base en los costos, debe conocerse cómo se comportan dichos costos a partir de una serie de características que presentan, las cuales plantean la siguiente clasificación:

1. Según la naturaleza de la organización o función del negocio

Costos de producción: propios de las empresas que elaboran sus productos

Costos de administración: denominados también costos corporativos, están encaminados a desarrollar la planeación, organización, evaluación y control del objeto social.

Costos de mercadeo: conocidos también como costos de distribución y de ventas, cuya finalidad es calcular cuánto cuesta distribuir un producto, bien sea por la misma empresa que lo elabora o por organizaciones que sólo cumplen con la función de distribución.

2. Según la naturaleza de las operaciones de producción

Costos por órdenes de producción: propios de empresas que elaboran sus productos con base en órdenes de producción o pedido de los clientes. Dentro de estos costos, a manera de subdivisión, se encuentran los costos por clases, que se utilizan especialmente en las grandes siderúrgicas, y que consisten en unir varias órdenes de producción de artículos de especificaciones similares en un solo ciclo de producción. También aquí se encuentran los denominados costos de montaje, utilizados en las empresas de ensamblaje que emplean piezas terminadas para armar diferentes artículos.

Costos por procesos: utilizados en empresas de producción masiva y continua de artículos similares, donde los costos de los productos se averiguan por periodos de tiempo.

3. Según temporalidad y métodos de cálculo

Costos históricos: en los cuales los datos son reales y se van presentando como ocurren con miras a la producción de estados financieros.

Costos predeterminados: con base en datos de costos que se determinan o calculan antes de que se inicie la producción. Si esa predeterminación se hace en forma no muy científica, surgen los costos estimados, pero si se hace con todos los sistemas y con métodos de ingeniería industrial más modernos, surgen los costos estándar, los más indicados para establecer el control de la producción.

4. Según la variabilidad

Costos fijos: permanecen constantes durante el periodo contable de la empresa, no cambian de acuerdo con el volumen de producción.

Costos variables: los que varían proporcionalmente con el volumen de producción.

Según la temporalidad dentro de un proyecto.

Costos de inversión: erogaciones de dinero necesarias para instalar la capacidad de producción de un bien o servicio. Se suelen clasificar en costos de inversión de activos fijos, costos de inversión de activos nominales, y costos de inversión en capital de trabajo.

Costos de operación: referentes a las erogaciones y salidad de dinero relacionadas con el cumplimiento del objeto social del proyecto, la fabricaci¿ón, venta y distribución de un bien o servicio.

Costos de desmantelamiento: en el caso de que el proyecto posee un tiempo de terminación, es necesario tener en cuenta las erogaciones de dinero para desmontar la operación.

Sistemas de costeo

De acuerdo con las necesidades de la empresa, los costos se pueden dividir en dos grandes sistemas:

1. Costeo por orden de producción: también conocido como costos

por pedidos, opera en aquellas empresas cuya producción se basa en pedidos o lotes de trabajo, ya sea utilizando datos históricos o predeterminados, como sería el caso de empresas que fabrican muebles, zapatos, etc. Es característica de este sistema que en cualquier momento se pueda identificar específicamente una parte del artículo que se está elaborando. Asimismo, se puede suspender el trabajo y luego reanudarlo, sin que por ello se perjudique la producción del lote que se está haciendo, o sea que se trata de una producción intermitente.

2. Costeo por procesos

El empleo de este sistema, con datos históricos o predeterminados, se justifica en aquellas empresas cuya producción es continua, donde las partes específicas del artículo, o el mismo artículo, se producen en forma continua en un determinado periodo. Por ejemplo, las industrias de textiles, las fábricas de vidrio, las factorías de productos químicos, etc., utilizan este sistema en la contabilización de sus costos de manufactura.

Estos dos sistemas pueden emplearse dentro de una misma empresa, según los requerimientos propios de las diferentes fases de la producción, como sucede en una gran industria siderúrgica o en una textilera, donde se trabaja en determinados momentos con base en órdenes de producción y en otras etapas de la producción se requiere trabajar con base en los costeos por procesos.

Costeo por absorción y costeo directo

De acuerdo con la forma en que se calculen los costos de producción, éstos se pueden dividir en:

1. Costeo por absorción.

También como costos totales y costos globales, el costo de cada artículo se averigua con base en el costo de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación fijos y variables. Es un enfoque tradicional de amplia aceptación, al cual se tiene que llegar para efectos fiscales.

2. Costeo directo.

Se le conoce también como costos marginales y costos variables, y en ellos el costo de cada artículo se averigua considerando el costo de los materiales directos, la mano de obra directa variable, los costos indirectos de fabricación variables, así como cualquier gasto de administración y de ventas que varíe igualmente con el volumen de actividad. Los costos indirectos de fabricación fijos, así como los gastos de administración y de ventas constantes, se consideran como gastos del periodo y no tienen, por tanto, ninguna influencia en el costo de los inventarios finales de producción.

Gastos del período

Los gastos administrativos, es decir, los salarios de los gerentes y altos ejecutivos, los impuestos (diferentes al impuesto sobre la renta y complementarios), los salarios de los empleados de oficinas de administración, las donaciones, así como los gastos de ventas (salarios y comisiones pagadas a los vendedores, fletes, gastos de publicidad, etc.) se denominan generalmente gastos del periodo, al igual que los denominados gastos financieros, como los gastos de intereses involucrados en la adquisición de préstamos para obtener bienes o para capitalizar la empresa. Es un principio contable de amplia aceptación, establecer la diferencia entre los costos del producto y los gastos del periodo. Sin embargo, como ya se había dicho antes, existen otras opiniones que contabilizan como costos del producto no sólo los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, sino también los gastos de administración y de ventas, y que el costo total del producto sea así o no, depende del criterio de quienes tengan a su cargo la dirección de las empresas.

Los gastos del periodo, cuando así se consideran, irán registrados en el estado de resultados para dar el verdadero valor de las ganancias de una empresa en un determinado periodo.

Costos fijos y costos variables

Los costos fijos permanecen constantes durante cualquier proceso de producción, bien sea que el volumen de producción o de ventas varíe favorable o desfavorablemente.

Se puede hablar de costos fijos para un determinado periodo, que por lo general es el ciclo contable de la empresa. Son costos fijos, por ejemplo, el alquiler de un edificio en donde funciona una fábrica, el impuesto predial, el impuesto de rodamiento (para vehículos), los seguros en general, los sueldos de los altos ejecutivos, la depreciación en línea recta y muchos otros costos que permanecerán constantes aunque aumente o disminuya la producción. Los costos fijos unitariamente son variables.

Son costos variables aquellos que varían en forma proporcional a la producción o las ventas, como los materiales directos, la mano de obra directa cuando se pasa por unidad producida y algunos costos indirectos de fabricación, como los suministros, el mantenimiento de equipos y máquinas, las comisiones, etcétera.

Existe, asimismo, otro tipo de costo denominado costo semifijo o semivariable, como es el caso de los costos indirectos en relación con el consumo de agua, de energía, de teléfono, la supervisión en muchos casos, que contienen una parte fija y otra variable pero no en forma proporcional a la producción, sino de acuerdo con determinados volúmenes de actividad. Que un gasto sea fijo o variable, o tenga las dos condiciones, depende del análisis que se haga particularmente en cada empresa, según sus condiciones propias de funcionamiento, porque con mucha frecuencia se da el caso de que mientras en una empresa un determinado gasto es fijo, como sería el salario de supervisión, por ejemplo, en otra puede ser semivariable o semifijo, es decir, dicho salario tendría una parte fija y una parte variable si se pagara por incentivos a la producción.

Estado de costos de producción y ventas

Para llevar control de costos de manera periódica, se construye generalmente el estado de costos de producción y ventas, una de las estructuras comúnmente utilizadas es la Tabla 1

Tabla 1: Formato estado de costos de producción y ventas
Concepto
Más Compras brutas
Menos Devoluciones en compras
Igual Compras netas
Más Inventario inicial materia prima
Igual Material disponible
Menos inventario final de materia prima
Igual Material trasladado a producción - Material directo
Más Mano de obra del período
Más Costos indirectos de fabricación del período
Igual Costos de manufactura
Más Inventario inicial de producto en proceso
Igual Costos de productos en proceso de transformación
Menos Inventario final de productos en proceso
Igual Costo de productos terminados
Más Inventario inicial producto terminado
Menos Inventario final de producto terminado
Igual Costos de ventas

Ejercicios

  1. La compañía Metálicas del Sinú S.A., tiene los siguientes datos, Tabla 2 para el año que termina en diciembre 31.
Tabla 2: Datos Metálicas del Sinú
Concepto Valor
Inventario de materiales 01/01 140000
Inventario de productos en proceso 01/01 140000
Inventario de productos terminados 01/01 95000
Inventario de materiales 31/12 125000
Inventario de productos en proceso 31/12 135000
Inventario de productos terminados 31/12 124000
Ventas del año 764000
Compras de materiales del año 270000
Mano de obra directa en el año 192600
Costos indirectos de fabricación 128400
Gastos administrativos 37640
Gastos de ventas 68200
Otros gastos 3820

Con base en la información anterior, se requiere preparar: a. Un estado de costo de productos fabricados y vendidos b. Un estado de resultados donde se muestre la utilidad o ganancia operacional

  1. Determine el costo del inventario de materiales en enero primero, teniendo en cuenta la información siguiente del periodo que termina en junio 30. Teniendo en cuenta la información de la Tabla 3
Tabla 3: Datos ejercicio 2
Concepto Valor
Compra de materiales 630000
Costo MOD 300000
CIF 275000
Devoluciones de compras 30000
Inventario materiales 30/06 55000
Costo de productos fabricados 1210000
Inventario productos en proceso 01/01 80000
Inventario productos en proceso 30/06 120000
  1. Prepare un estado de costo de producción y venta de la compañía Ingenieros S.A., a diciembre 31, con base en la siguiente información, Tabla 4:
Tabla 4: Datos Ingenieros S.A
Concepto 01/01/ 31/12
Inventario de producto terminado 195 274000
Inventario de materiales 156 240
Inventario de productos en proceso 330 380
Mano de obra directa en el año 1284750
Materiales indirectos 34200
Mano de obra indirecta 316000
Seguro de fábrica 54450
Compra de materiales 1837800
Flete en compras 42500
Depreciación de planta y equipos 56550
Gastos de venta y de administración 129000
Gastos de honorarios 8000
Devoluciones de compras 4460
Energía 10200