Se han inscripto al programa 363 personas en total.
Los y las participantes que se encuentran cursando el dispositivo de formación son en un gran mayoria mujeres, representan 95 % del total.
Respecto de los cargos que ocupan en sus respectivas escuelas, la mayoria son docentes (64,9%), seguido por cargos directivos que en la suma de directores y vicedirectores representan el 31,4% del total. Marcadamente menor es la participación de supervisores, coordinadores de equipos pedagógicos y otros cargos (3,8%).
Los 363 participantes del dispositivo se distribuyen en un total de 117 escuelas. A continuación se presentan algunas de sus características principales.
Prácticamente 8 de cada 10 escuelas pertencen al ámbito estatal.
Respecto del ámbito de las instituciones en la que los/as participantes desarrollan sus prácticas profesionales, el 71,8% se ubica en zonas urbanas, mientras que el 28,2% restante en zonas rurales.
El departamento de San Rafael es aquel que presenta mayor cantidad de escuelas participantes (15,4%), seguido de Guaymallen (11,1%) y Las Heras (10,3%).
Al finalizar el primer encuentro, se realizó una encuesta de valoración sobre disitintos aspectos de la sesión para que los/as participantes puedan dar su opinion. A continuación se presenta un resumen de los prinicpales resultados obtenidos
La interacción entre profesionales de la educación ha sido calificada como muy buena por el 92,8% de los/as participantes y como buena por el 6,5%. Respecto de la estrategias didácticas empleadaa durante el primer encuentro el 90,3% las consideró muy buenas, y el 9% solamente buenas. Por último, el ítem con mayor valoración positiva ha sido el desempeño de los facilitadores ya que el 95,7% la consideró como muy buena, el mayor nivel de la escala.
Por su parte, la encuesta inicial busca conocer, entre otras cosas, los antecedentes y los niveles de conocimiento previo en la temática de los profesionales que participan en el programa.
Como se observa en el gráfico de cajas, si bien el promedio en años de experiencia en el rol por el que participan en el programa es 7,54 años, (los puntos negros representan los casos extremos, que se alejan de la media), lo cierto es que el promedio de años dentro del sistema educativo es marcadamente mayor, casi 17 años promedio. En paralelo, la cantidad de años promedio en que los/as participantes desarrollan sus tareas profesionales en la insititución que representan en este programa es 6,63 años.
Si bien el promedio de docentes que trabajan en cada una de las escuelas es de 45, es importante destacar que esa media se ve fuertemente influenciada por casos extremos (representadas nuevamente por puntos negros). Por otro lado, la matrtícula de estudiantes es en promedio de 348 alumnos.
Más de la mitad de los/as participantes posee experiencia previa en formación ABP (el 61,5 %).
Ademas, 7 de cada 10 afirma haber trabajo de manera colaborativa con otros equipos directivos en materia de ABP
Por último, se consultó acerca de los principales obstáculos para implementar el ABP en las respectivas instituciones de los/as participantes, quienes pudieron seleccionar más de un motivo. La falta de formación docente es la princpial barrera (47,5%) advertida, seguida de la falta de tiempo en la planifiación e implementación del ABP (22,1%). En tercer lugar se ubica la resistencia por parte de los docente a implementar el ABP (13,9%)