#install.packages("tesseract") #OCR
library(tesseract)
#install.packages("magick") #PNG
library(magick)
## Linking to ImageMagick 6.9.12.98
## Enabled features: cairo, freetype, fftw, ghostscript, heic, lcms, pango, raw, rsvg, webp
## Disabled features: fontconfig, x11
#install.packages("officer") #word
library(officer)
#install.packages("pdftools") #PDF
library(pdftools)
## Using poppler version 23.08.0
#install.packages("purrr") #apply a function to each element of a vector
library(purrr)
pdf1 <- pdf_convert("C:\\Users\\maria\\OneDrive\\Desktop\\AD24\\Modulo 2\\eso3.pdf", dpi=600) %>% map(ocr)
## Converting page 1 to eso3_1.png... done!
## Converting page 2 to eso3_2.png... done!
## Converting page 3 to eso3_3.png... done!
imagen1 <- image_read("C:\\Users\\maria\\OneDrive\\Documents\\eso3_1.png")
tesseract_download("spa") #spa es para espanol #para descargar el idioma que va a leer. (other than ingles)
## [1] "C:\\Users\\maria\\AppData\\Local\\tesseract5\\tesseract5\\tessdata/spa.traineddata"
texto1 <- ocr(imagen1, engine = tesseract("spa"))
texto1
## [1] "Y alli estaba, persiguiendo su barco de papel por el lado izquierdo de Witcham Street. Corría\ndeprisa, pero el agua le ganaba y el barquito estaba sacando ventaja. Oyó un rugido profundo y\nvio cómo cincuenta metros más adelante, colina abajo, el agua de la cuneta se precipitaba\ndentro de una boca de tormenta que aún continuaba abierta. Era un largo semicirculo oscuro\nabierto en el bordillo de la acera y mientras George miraba, una rama desgarrada, con la corteza\noscura y reluciente se hundió en aquellas fauces. Allí pendió por un momento y luego se deslizó\nhacia el interior. Hacia allí se encaminaba su bote.\n\n— ¡Mierda! —chilló horrorizado.\n\nForzó el paso y, por un momento, pareció que iba a alcanzar al barquito. Pero uno de sus ples\nresbaló y George cayo despatarrado despellejándose la rodilla con un grito de dolor. Desde su\nnueva perspectiva, a la altura del pavimento, vio que su barco giraba en redondo dos veces,\nmomentáneamente atrapado en otro remolino, antes de desaparecer.\n\n—|¡Mierda y más mierda! —volvió a chillar, estrellando el puño contra el pavimento.\n\nEso también dolió, y se echó a sollozar. ¡Qué manera tan estupida de perder el barco!\n\nSe levantó para caminar hacia la boca de tormenta y allí se dejó caer de rodillas, para mirar hacia\nel interior. El agua hacia un ruido hueco y humedo al caer en la oscuridad, Ese sonido le daba\nescalofrios. Hacía pensar en..\n\n—¡Eh!\n\nLa exclamación le fue arrancada como con un cordel. Retrocedioó.\n\nAllí adentro había unos ojos amarillos. Ese tipo de ojos que el siempre imaginaba, sin verlos\nnunca, en la oscuridad del sótano. Es un animal —penso, incoherente—,; eso es todo: un animal; a lo\nmejor un gato que quedó atrapado...\n\nDe todos modos, estaba por echar a correr; habria corrido uno o dos segundos, cuando su\ntablero mental se hubiera hecho cargo del espanto que le produjeron esos dos ojos amarillos y\nbrillantes. Sintió la áspera superficie del pavimento bajo los dedos y la fina lámina de agua fría\nque corría alrededor. Se vio a sí mismo levantándose y retrocediendo. Y fue entonces cuando\nuna voz, una voz perfectamente razonable y bastante simpática, le habló desde dentro de la\nboca de tormenta:\n\n—Hola, George —dijo.\n\nGeorge parpadeo y volvió a mirar. Apenas podía dar crédito a lo que vela; era como algo sacado\nde un cuento o de una película donde uno sabe que los animales hablan y bailan. Si hubiera\ntenido diez años más, no habria creido en lo que estaba viendo; pero no tenia dieciséis años, sino\nseis.\n\nEn la boca de tormenta habia un payaso. La luz distaba de ser buena, pero bastó para que\nGeorge Denbrough estuviese seguro de lo que veía. Era un payaso, como en el circo o en la tele.\nParecía una mezcla de Bozo y Clarabell, el que hablaba haciendo sonar su bocina en Howdy\nDoody, los sábados por la mañana. Búfalo Bob era el único que entendía a Clarabell, y eso\nsiempre hacia reir a George. La cara del payaso metido en la boca de tormenta era blanca; tenia\ncómicos mechones de pelo rojo a cada lado de la calva y una gran sonrisa de payaso pintada\n"
imagen2 <- image_read("C:\\Users\\maria\\OneDrive\\Documents\\eso3_2.png")
texto2 <- ocr(imagen2, engine = tesseract("spa"))
texto2
## [1] "alrededor de la boca. Si George hubiese vivido años después, habria pensado en Ronald\nMcDonald antes que en Bozo o en Clarabell.\n\nEl payaso tenía en una mano un manojo de globos de todos los colores, como tentadora fruta\nmadura.\n\nEn la otra, el barquito de papel de George.\n\n—¿Quieres tu barquito, Georgie? —El payaso sonrela.\n\nGeorge también sonrió. No podía evitarlo; aquella sonrisa era del tipo que uno devuelve sin\nquerer.\n\n—Por supuesto.\n\nEl payaso se echó a reir.\n\n—«Por supuesto». ¡Así me gusta! ¡Así me gusta! ¿Y un globo? ¿Que te parece? ¿Quieres un globo”\n—Bueno.. sí, por supuesto. —Alargó la mano, pero de inmediato la retiró contra su voluntad—. No\ndebo coger nada que me ofrezca un desconocido. Lo dice mi papá.\n\n—Y tu papa tiene mucha razón —replicó el payaso de la boca de tormenta sonriendo. George se\npreguntó cómo podia haber creido que sus ojos eran amarillos, si eran de un color azul brillante,\nbailarin, como los ojos de su mamá y de Bill —. Muchísima razón, ya lo creo. Por lo tanto, voy a\npresentarme. George, soy el señor Bob Gray, también conocido como Pennywise, el payaso\nBallarin. Pennywise, te presento a George Denbrough. George, te presento a Pennywise. Y ahora\nya nos conocemos. Yo no soy un desconocido y tu tampoco. ¿Correcto?\n\nGeorge soltó una risita.\n\n—Correcto. —Volvió a estirar la mano.. y a retirarla—. ¿Cómo te metiste alli adentro?\n\n—La tormenta me trajo volaaaando —dijo Pennywise, el payaso Bailarin—. Se llevó todo el circo.\n¿No sientes olor a circo, George?\n\nGeorge se inclinó hacia adelante. ¡De pronto olía a cacahuetes! ¡Cacahuetes tostados! ¡Y vinagre\nblanco, del que se pone en las patatas fritas por un agujero de la tapa! Y olía a algodón de\nazucar, a buñuelos, y también, leve, pero poderosamente, a estiercol de animales salvajes. Olia el\naroma regocijante del aserrin. Y sin embargo..\n\nSin embargo, bajo todo eso olía a inundación, a hojas deshechas y a oscuras sombras en bocas\nde tormenta. Era un olor húmedo y putrido. El olor del sótano.\n\nPero los otros olores eran más fuertes.\n\n—Claro que lo huelo —dijo.\n\n—¿Quieres tu barquito, George? —preguntó Pennywise—. Te lo pregunto otra vez porque no\npareces desearlo mucho.\n"
imagen3 <- image_read("C:\\Users\\maria\\OneDrive\\Documents\\eso3_1.png")
texto3 <- ocr(imagen3, engine = tesseract("spa"))
texto3
## [1] "Y alli estaba, persiguiendo su barco de papel por el lado izquierdo de Witcham Street. Corría\ndeprisa, pero el agua le ganaba y el barquito estaba sacando ventaja. Oyó un rugido profundo y\nvio cómo cincuenta metros más adelante, colina abajo, el agua de la cuneta se precipitaba\ndentro de una boca de tormenta que aún continuaba abierta. Era un largo semicirculo oscuro\nabierto en el bordillo de la acera y mientras George miraba, una rama desgarrada, con la corteza\noscura y reluciente se hundió en aquellas fauces. Allí pendió por un momento y luego se deslizó\nhacia el interior. Hacia allí se encaminaba su bote.\n\n— ¡Mierda! —chilló horrorizado.\n\nForzó el paso y, por un momento, pareció que iba a alcanzar al barquito. Pero uno de sus ples\nresbaló y George cayo despatarrado despellejándose la rodilla con un grito de dolor. Desde su\nnueva perspectiva, a la altura del pavimento, vio que su barco giraba en redondo dos veces,\nmomentáneamente atrapado en otro remolino, antes de desaparecer.\n\n—|¡Mierda y más mierda! —volvió a chillar, estrellando el puño contra el pavimento.\n\nEso también dolió, y se echó a sollozar. ¡Qué manera tan estupida de perder el barco!\n\nSe levantó para caminar hacia la boca de tormenta y allí se dejó caer de rodillas, para mirar hacia\nel interior. El agua hacia un ruido hueco y humedo al caer en la oscuridad, Ese sonido le daba\nescalofrios. Hacía pensar en..\n\n—¡Eh!\n\nLa exclamación le fue arrancada como con un cordel. Retrocedioó.\n\nAllí adentro había unos ojos amarillos. Ese tipo de ojos que el siempre imaginaba, sin verlos\nnunca, en la oscuridad del sótano. Es un animal —penso, incoherente—,; eso es todo: un animal; a lo\nmejor un gato que quedó atrapado...\n\nDe todos modos, estaba por echar a correr; habria corrido uno o dos segundos, cuando su\ntablero mental se hubiera hecho cargo del espanto que le produjeron esos dos ojos amarillos y\nbrillantes. Sintió la áspera superficie del pavimento bajo los dedos y la fina lámina de agua fría\nque corría alrededor. Se vio a sí mismo levantándose y retrocediendo. Y fue entonces cuando\nuna voz, una voz perfectamente razonable y bastante simpática, le habló desde dentro de la\nboca de tormenta:\n\n—Hola, George —dijo.\n\nGeorge parpadeo y volvió a mirar. Apenas podía dar crédito a lo que vela; era como algo sacado\nde un cuento o de una película donde uno sabe que los animales hablan y bailan. Si hubiera\ntenido diez años más, no habria creido en lo que estaba viendo; pero no tenia dieciséis años, sino\nseis.\n\nEn la boca de tormenta habia un payaso. La luz distaba de ser buena, pero bastó para que\nGeorge Denbrough estuviese seguro de lo que veía. Era un payaso, como en el circo o en la tele.\nParecía una mezcla de Bozo y Clarabell, el que hablaba haciendo sonar su bocina en Howdy\nDoody, los sábados por la mañana. Búfalo Bob era el único que entendía a Clarabell, y eso\nsiempre hacia reir a George. La cara del payaso metido en la boca de tormenta era blanca; tenia\ncómicos mechones de pelo rojo a cada lado de la calva y una gran sonrisa de payaso pintada\n"
doc1 <- read_docx() #hacer doc de word en blanco
doc1 <- doc1 %>% body_add_par(texto1, style = "Normal") #insertar el texto1 en el doc
doc1 <- doc1 %>% body_add_par(texto2, style = "Normal") #insertar el texto2 en el doc
doc1 <- doc1 %>% body_add_par(texto3, style = "Normal") #insertar el texto3 en el doc
print(doc1, target = "eso3pdf.docx") #Guardar el documento en la computadora
A traves de este codigo, tomamos un documento PDF el cual lo transformamos a imagenes para posteriormente tomar el texto y transcribirlo en un documento de Word. Esto nos permite automatizar la transcripcion de documentos y agilizar la digitalizacion de organizaciones.