Logo

Objetivo de la sesión

Identificar un tema concreto en la propuesta de tesis.

Producto a generar en la sesión

  • Generar una sección en el anteproyecto donde se explique el tema concreto de la tesis
  • Generar una base de datos con 3 referencias bibliográficas donde se aborde el tema de la tesis de manera directa.

Fecha y hora límite de entrega

jueves 08 de agosto de 2024; 23:59 horas.

Antes de seguir, recuerde las actividades solicitadas

En el siguiente video puedes recordar cómo trabajar con las referencias bibliográficas en Overleaf

Qué es una tesis doctoral y para qué sirve

Una tesis doctoral es un trabajo mecanografiado con extensión entre 100 y 400 páginas (Eco 2017). A través del cual el estudiante demuestra su capacidad para hacer avanzar la disciplina a la que se dedica.

La tesis doctoral es una investigación original

Se debe saber qué han dicho los estudiosos sobre el tema, y sobre todo, es preciso descubrir algo que los demás no hayan dicho todavía.

Sugerencias para hacer la tesis

  • Dedicar unas cuantas horas del día al estudio
  • Querer preparar una tesis que le proporcione satisfacciones intelectuales
  • Proponer una tesis que sirva también después del doctorado

Lo que significa hacer una tesis doctoral

  1. Localizar un tema concreto.
  2. Recopilar documentos sobre dicho tema.
  3. Poner en orden dichos documentos.
  4. Volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos.
  5. Dar forma orgánica a todas las reflexiones precedentes.
  6. Hacerlo de modo que quien lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo desea, acudir a los mismos documentos para considerar el tema por su cuenta.

Significado de hacer una tesis doctoral

Hacer una tesis significa aprender a poner orden en las propias ideas y a ordenar los datos.

Es un trabajo metódico; supone construir un objeto que, en principio, sirva también a los demás.

Hacer una tesis es como adiestrar la memoria. El tema es secundario respecto al método de trabajo y a la experiencia que de él se extráe.

Reglas para la elección del tema

  1. Que el tema corresponda a los intereses del estudiante.
  2. Que las fuentes a las que se recurra sean asequibles.
  3. Que las fuentes a las que se recurran sean manejables.
  4. Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia del doctorante.
  5. Que el profesor sea el adecuado.

Ejemplo de tesis doctoral

Tema de la tesis

Se deseaba resolver un problema de Biofísica desde el punto de vista de la Termodinámica fuera de equilibrio, una diciplina de la Física.

Se sabe que al hidratar moléculas lipídicas forman agregados, conocidos como vesículas, que pueden considerarse como precursores celulares.

Al hacer incidir un haz de luz sobre una vesícula, esta se dilata hasta romperse (se genera un poro). Sin embargo, después de un tiempo la vesícula se vuelve a cerrar (el poro se cierra).

El problema a resolver era generar un modelo que predijera la apertura y el colapso de un poro bajo estas condiciones.

Referencias relacionadas directamente con el tema de estudio

  1. (Sandre, Moreaux, and Brochard-Wyart 1999) Obtenemos imágenes de poros transitorios macroscópicos en vesículas gigantes estiradas mecánicamente. Los agujeros se abren por encima de un radio crítico r(c1), crecen hasta un radio r(c2) y se cierran. Interpretamos el límite superior r(c2) como una relajación de la tensión de la membrana a medida que los agujeros se expanden. El cierre de los agujeros se produce por una relajación adicional de la tensión superficial cuando el líquido interno se filtra. Un modelo dinámico se ajusta a nuestros datos para el crecimiento y el cierre de los poros.

  2. (Karatekin, Sandre, and Brochard-Wyart 2003) Presentamos nuestras observaciones de poros transitorios en vesículas unilamelares gigantes, colocadas bajo tensión, mediante iluminación óptica. Cuando la tensión de la membrana alcanzó un cierto nivel, aparecieron poros transitorios. La apertura de los poros es impulsada por la tensión de la membrana, o, y su cierre por la tensión lineal del poro, T.

  3. (Levin and Idiart 2004) Presentamos una teoría para la dinámica de los poros de vesículas sometidas a estrés osmótico. Cuando se coloca un liposoma con una concentración interna de soluto dentro de un medio pobre en soluto, un flujo osmótico de solvente a través de la bicapa lipídica provoca la hinchazón de la vesícula y un aumento en la tensión superficial de la membrana. Esto puede provocar la ruptura de la membrana y la apertura de poros térmicos. Según la concentración interna de soluto y el tamaño de la vesícula, los poros pueden cerrarse rápidamente o ser de larga duración. Observamos que la duración de vida de los poros de larga duración varía de manera no trivial con el tamaño del liposoma. El cierre del poro de larga duración es seguido por una rápida apertura y cierre de poros de corta duración, similar a un parpadeo. Nuestro modelo es coherente con la observación de poros de larga duración en los fantasmas de glóbulos rojos.

  4. (Ryham, Berezovik, and Cohen 2011) Se ha desarrollado una nueva teoría, según nuestro conocimiento, que describe la dinámica de un poro lipídico en un liposoma. Las ecuaciones de la teoría capturan la forma funcional de tres etapas observadas experimentalmente del radio del poro a lo largo del tiempo: etapa 1, rápido agrandamiento del poro; etapa 2, lento encogimiento del poro; y etapa 3, rápido cierre del poro. También muestran que el flujo de lípidos está limitado cinéticamente por los valores de la viscosidad de la membrana y del agua; por lo tanto, la evolución del poro se ve afectada por ambas viscosidades. La teoría predice que para un liposoma gigante, de decenas de micras de radio, la viscosidad del agua domina sobre los efectos de la viscosidad de la membrana. La tensión del borde de un poro lipídico se calcula utilizando la teoría para explicar cuantitativamente la cinética del poro en la etapa 3, rápido cierre del poro.

¿Qué propuesta se puede hacer para avanzar en la diciplina de la Termodinámica de no equilibrio?

Se propuso un sistema de ecuaciones (modelo) basadas en los principios de la Termodinámica de no Equilibrio que explicaban adecuadamente la cinética de los poros en las vesículas. Por su puesto, este modelo no estaba propuesto en ninguna investigación.

Actividad a desarrollar

1. Usando como referencia el ejemplo anterior, escribe un párrafo donde expliques el problema a resolver en tu tesis doctoral.

2. Busca 3 referencias bibliográficas que aborden de manera directa el problema de tu tesis.

3. Analiza las referencias e investiga qué aspectos no se discuten en ellas y que podrían ser importantes abordar en tu trabajo de tesis.

Referencias

Eco, Umberto. 2017. Cómo Se Hace Una Tesis. 8th ed. Gedisa. http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Como_se_hace_una_tesis.pdf.
Karatekin, Erdem, Olivier Sandre, and Françoise Brochard-Wyart. 2003. “Transient Pores in Vesicles.” Polymer International 52: 486–93.
Levin, Yan, and Marco A. Idiart. 2004. “Pore Dynamics of Osmotically Stressed Vesicles.” Physica A: Statistical Mechanics and Its Applications 331: 571–78.
Ryham, Rolf, Irina Berezovik, and Fredric S. Cohen. 2011. “Aqueous Viscosity Is the Primary Source of Friction in Lipidic Pore Dynamics.” Biophysical Journal 101: 2929–38.
Sandre, O, L Moreaux, and F Brochard-Wyart. 1999. “Dynamics of Transient Pores in Stretched Vesicles.” Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 96: 10591–96.